
La almadraba electoral: pescando votos en emergencias migratorias
Pablo Font Oporto. Como sabrán, la pesca de almadraba es una técnica de pesca muy antigua en la que los peces son engañados a entrar en un laberinto de redes y después capturados de diverso modo. En algunas zonas del mundo se practica algo parecido mediante procedimientos de diverso tipo en que, de alguna manera, mientras algunos pescadores sostienen las redes cerrando el paso, otros hostigan a los peces, conduciéndolos a una encerrona final. Este verano se desataban de nuevo emergencias humanitarias en el contexto de desplazamientos migratorios por el Mediterráneo, y no pude menos que acordarme de esta imagen, que parece simbolizar mucho de lo que está aquí en juego.
Parece mentira que poco más de un año después tengamos que volver a hablar sobre esta cuestión y sus nexos con el populismo (ya lo intentamos en “Salvini en el pretorio: ¿Barrabás o los emigrantes del Aquarius?”). Pero de nuevo lo entendemos procedente para intentar clarificar algunos elementos presentes en esta cuestión. (más…)

Inmigración: propuestas realistas en clave de hospitalidad
Cristianisme i Justícia. Hemos seguido teniendo bien presente en este curso uno de los temas centrales que marcan nuestro presente y aún más nuestro futuro: la inmigración. Lo hemos hecho como siempre de la mano de aquellas personas e instituciones que tocan esta realidad en su trabajo diario como son las entidades que forman parte del Servicio Jesuita a Migrantes de España. Buenos conocedores de lo que pasa en la frontera sur, en los Centros de Internamiento de Extranjeros, en la cotidianidad del trabajo invisible de las cuidadoras del hogar (la mayoría inmigrantes y mujeres), nos hemos acercado a sus denuncias y también a sus propuestas.
La agenda de este curso ha estado también marcada por la convocatoria de elecciones europeas y estatales, y ante ellas varios posts se han hecho eco de reivindicaciones políticas que garanticen los derechos humanos de las personas inmigrantes y refugiadas. Reivindicaciones y propuestas realistas en clave de hospitalidad y en clave de resistencia ante aquellas voces y políticas que claman por un endurecimiento de las políticas de acogida y refugio. (más…)

El problema es la indiferencia
Santi Torres. En la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)[1] al preguntar sobre cual consideraban que era el principal problema que vive España, la inmigración aparecía muy por debajo de problemas como el paro, la corrupción, los políticos, la sanidad o las pensiones.
La inmigración, que en otras épocas llegó a liderar el ranking, permanece en este momento en un segundo plano de preocupaciones por parte de los españoles. Esta percepción es coherente con el hecho de que en el último ciclo electoral, el crecimiento de la ultraderecha en España y, con ella, el de los discursos xenófobos y antiinmigración, han tenido un recorrido moderado, si lo comparamos con otras latitudes, donde siguen estando en el centro de la agenda política accediendo incluso hasta la cúspide del poder, como ha sucedido en Italia. (más…)

Inmigración: ¿qué nos jugamos en las elecciones europeas?
Xavier Alonso. Una compañera de oficina, valenciana, me pasa un link: “Ací t’envie una enquesta per saber a qui votar: Descubre con qué candidatura al Parlamento Europeo tienes mayor afinidad.” Invito a los lectores a entrar. Es interesante. Es verdad: más que las propuestas, que ahora comentaremos, lo realmente importante es ir a votar. Estas son las novenas elecciones europeas, y la participación en las ocho anteriores, desde 1979, siempre ha ido a menos. Muestra de la preocupación de la Unión Europea (UE) por la participación, es que ha apostado muy fuerte esta vez por el “registro emocional” en su publicidad, produciendo un vídeo impactante que identifica el futuro de Europa con madres embarazadas, pariendo o con su bebé recién nacido, y que alcanza ya casi 34 millones de visualizaciones: «Elige tu futuro».
No demos nada por hecho. El filósofo vasco Daniel Innerarity ha dicho hace poco que “esta legislatura será decisiva en la historia de la UE”… (más…)

¿Es posible la dignidad sin todos los derechos?
Xavier Alonso. Es una pregunta peligrosa, porque puede justificar que se limiten los derechos. No, no es posible. La máxima dignidad consiste en tener todos los derechos. Si hablamos de inmigración, su integración está condicionada por el principio de gradualidad. En España y en todos los países los derechos son adquiridos por los extranjeros gradualmente, paso a paso, con el paso del tiempo. Al llegar al país, aunque no tengas “papeles”[1], dispones ya de ciertos derechos: servicios sociales básicos, reunión, asociación, sindicación, huelga, educación obligatoria, asistencia sanitaria pública (en algunas comunidades autónomas), tutela judicial, asistencia jurídica gratuita. Y hay un derecho-obligación que es fundamental, un derecho-bisagra fundamental: el derecho a empadronarse. Toda persona, tenga o no papeles, debe empadronarse. Empadronarse sirve para hacer contar el tiempo, 3 años, hasta que puedas obtener la autorización de residencia por arraigo social[2], que da paso al segundo nivel de derechos, los de los extranjeros “con papeles”: reagrupación familiar, ayudas públicas de vivienda, educación postobligatoria, trabajo y seguridad social, sufragio activo y pasivo en las elecciones locales bajo ciertas circunstancias. (más…)

La dimensión laboral del fenómeno migratorio
Eduardo Rojo. España, Cataluña, son países de emigración e inmigración. ¿Qué quiero decir con ello?
En las conferencias que imparto sobre el fenómeno migratorio, y en las que siempre defiendo que la migración es una oportunidad -si es bien gestionada- de desarrollo económico en los países de origen y de acogida, suelo explicar que España fue un país de emigrantes durante muchos años desde el final de la guerra civil, y muy en especial a partir del desarrollismo político de los años sesenta del pasado siglo XX. Acompaño mi explicación con referencias a películas que ponían claramente de manifiesto esa realidad, como “Vente a Alemania, Pepe”, “Españolas en París”, o “Un franco, 14 pesetas”. Bueno, en realidad esa etapa de emigración, que se detuvo a mediados de los años setenta, ha resurgido en los últimos años pero con otro perfil bien distinto, el cual es el de jóvenes universitarios bien preparados y que dejan España ante las dificultades de encontrar empleo y por ello se deciden a buscarlo allende nuestras fronteras. De ello ha dejado también el cine debida constancia, con el excelente documental de Icíar Bollaín, “En tierra extraña”. (más…)

Integración jurídica e integración social: el dilema de la nacionalidad
Josetxo Ordóñez Echeverría. Los que trabajamos con el derecho hemos desarrollado un aprendizaje sobre nuestra herramienta de trabajo: una cosa es el derecho normado, el derecho escrito en las leyes y otra cosa a menudo muy distinta, es el derecho practicado, el que se encarna en la vida real. La lógica jurídica de las leyes no siempre es la lógica común de quienes aplicamos el derecho, profesionales y/o ciudadanos. No hace falta más que asistir a un juicio o leer las sentencias de los tribunales que, ante casos semejantes, dirimen en soluciones contradictorias.
Una de las explicaciones que se ha dado a este contraste entre derecho normado y derecho practicado es que el derecho llega tarde cuando regula la realidad social. O sea, que la realidad social regulada por el derecho se escapa, tiende a no dejarse institucionalizar por el derecho. Piénsese que cuando hablamos de derecho, casi siempre nos referimos sin excepción al derecho estatal. Es lo que dice el filósofo alemán Jürgen Habermas cuando estudia el fenómeno de «la colonización por el derecho del mundo de la vida». (más…)

Inmigración y refugio. La hospitalidad como horizonte
Cristianisme i Justícia. La crisis humanitaria provocada por el éxodo de miles y miles de sirios buscando refugio en Europa, ha despertado durante este curso una marea de emotividad. Ciertamente no podía ser de otra manera, viendo la terrible magnitud de imágenes que la crisis ha generado y que se han difundido ampliamente en los medios de comunicación. La emotividad es siempre algo necesario pues mueve a actuar, y así ha sido en el caso de la solidaridad despertada en muchos países europeos; pero es también algo cambiante y poco sólido, si de ello no se desprenden acciones o políticas más a largo plazo. En nuestro blog se han escrito una gran cantidad de reflexiones, intentado en la mayoría de los casos poner nombre, rostro y causas a lo que estaba pasando. Hemos intentado en la medida de nuestras posibilidades ampliar la mirada, para no quedarnos en la emoción pasajera, en una reacción visceral que se acaba diluyendo en la nada. Migración y refugio son derechos humanos, y es en el contexto de la defensa de estos derechos que debe abordarse la situación. No es extraño pues que en nuestros análisis hayan hablado varios juristas miembros del equipo, que nos han recordado lo que algunos gobiernos europeos parecen haber olvidado: estamos ante personas con derechos. (más…)

Brexit: un cisma para Europa
Martin Maier. [Europeinfos] «Ha bajado el telón, pero todas las preguntas siguen abiertas». Esta cita de Bertolt Brecht resume de forma certera cual es la situación después del referéndum en el Reino Unido del 23 de junio.
Por un estrecho margen del 51,9%, el Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea. Si tenemos en cuenta que la participación fue del 72% del electorado, eso significa solamente el 37% del total de personas con derecho a voto, y aún con una mayoría de votantes jóvenes partidarios por permanecer en la UE. Estas cifras hablan por si solas de los problemas asociados con el referéndum. Quizás unas elecciones generales anticipadas con un claro posicionamiento de las partes en lo que se refiere a “Brexit” podría ofrecer alguna solución.
En las semanas previas al referéndum, el drama de la campaña se desarrolló con un mal guión. Los euroescépticos partidarios de la salida utilizaron mentiras dirigidas sobre todo a agitar el odio populista contra refugiados e inmigrantes. Se habló por ejemplo, de que el Reino Unido entregaba cada semana a Bruselas más de 350 millones de libras, una suma que de ganar el Brexit se invertiría en el Servicio Nacional de Salud británico. (más…)