Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Eduardo Rojo
Fratelli tutti. Algunos apuntes sobre el rostro social de la nueva y valiente encíclica 

Fratelli tutti. Algunos apuntes sobre el rostro social de la nueva y valiente encíclica 

8 octubre 2020 · por Eduardo Rojo · en Iglesia, Sociedad

Eduardo Rojo Torrecilla. Después del Ángelus del domigo 4 de octubre, el papa Francisco explicó lo siguiente: “Ayer fui a Asís para firmar la nueva encíclica, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Se la ofrecí a Dios en la tumba de San Francisco, en quien me inspiré como en la anterior Laudato si’. Los signos de los tiempos muestran claramente que la fraternidad humana y el cuidado de la creación son el único camino hacia el desarrollo integral y la paz como ya indicaron los santos papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II”.

En su introducción, el papa, tras recordar que las cuestiones relacionadas con la fraternidad y la amistad social han estado siempre entre sus preocupaciones, y que durante los últimos años se ha referido a ellas “reiteradas veces y en diversos lugares”, y así se manifestará en el texto por las numerosas referencias a intervenciones anteriores, expone que se trata de una encíclica social que pretende ser “un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”, y que, si bien está escrita desde “mis convicciones cristianas, que me alientan y me nutren, he procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Conversación con una amiga sobre el (in)cumplimiento de las normas laborales

Conversación con una amiga sobre el (in)cumplimiento de las normas laborales

31 julio 2020 · por Eduardo Rojo · en Crisis, Economía, Sociedad

Eduardo Rojo Torrecilla. Lo que sigue es una conversación mantenida hace pocos días, por supuesto por vía telemática, con una buena amiga, no jurista, interesada desde hace muchos años por los temas sociales, y más ahora durante esta grave situación de crisis sanitaria y las devastadoras consecuencias económicas y sociales que está teniendo.

Mi amiga, manifestaba su preocupación por diversos casos de personas a las que conoce y que le han explicado que están trabajando aunque su empresa está acogida a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (las cuatro letras, ERTE, que se han convertido en trending topic en las redes sociales desde el inicio de la crisis), y me pedía, como quien no quiere la cosa, que le diera respuesta a todas las dudas jurídicas que tenía al respecto. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Respuestas laborales ante la crisis

Respuestas laborales ante la crisis

30 junio 2020 · por Eduardo Rojo · en Crisis, Economía

Eduardo Rojo Torrecilla. Dudo mucho, y creo que todos los lectores y lectoras compartirán mi punto de vista, que muy poco antes de la aprobación del estado de alarma por el Consejo de Ministros el día 14 de marzo, y que la Organización Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo como pandemia el brote de Covid-19, fuéramos consciente del cambio radical que iba a significar en nuestras vidas. Y, desde luego, estoy seguro de que tampoco el gobierno español era consciente del cambio radical que iba a significar para su agenda de trabajo de los meses venideros.

La crisis tiene un marcado carácter social. ¿Qué quiero decir con ello? Que aunque el virus que no vemos (digno de una película de Stephen King y, en épocas anteriores, de Alfred Hitchcock) puede afectar a cualquier persona, afecta realmente mucho más a las personas trabajadoras, aquellas que por razón de ser considerada actividad esencial la que llevan a cabo tienen que seguir acudiendo presencialmente a sus puestos de trabajo y, por ello, la incidencia de la pandemia es muy superior en los barrios y distritos donde se concentra buena parte de esa población. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Eduardo

Covid-19. Y de repente, las y los «prescindibles» pasaron a ser imprescindibles

30 marzo 2020 · por Eduardo Rojo · en Crisis, Reflexiones, Salud pública

Eduardo Rojo Torrecilla. [Artículo escrito el 23 de marzo].

1. Les confieso que me cuesta ponerme delante del ordenador cada mañana, estos últimos días, para intentar seguir con mi rutina laboral habitual, y que echo en falta (¿quién no?) el decidir libremente si salgo a la calle simplemente a pasear, hacer la compra, ir al gimnasio o desplazarme en los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya a la Universidad Autónoma de Barcelona y más concretamente a mi Facultad de Derecho. Dudo mucho, y creo que los lectores y lectoras compartirán mi punto de vista, que muy poco antes de la aprobación del estado de alarma por el Consejo de Ministros el día 17 de marzo, y que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia el brote de Covid-19, que fuéramos consciente del cambio radical que iba a significar en nuestras vidas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La vida después de un atentado

El valor de la vida antes y después de un atentado

11 octubre 2019 · por Eduardo Rojo · en Globalización, Libros, Reseñas

Eduardo Rojo Torrecilla. He terminado de leer hace pocos días “El colgajo” (Le lambeau, en el original francés) del periodista Phillippe Lançon (Editorial Anagrama). Hasta aquí, nada que justifique una entrada en el blog de CJ, dado que además siempre se dedica el 23 de abril, día del libro, a recoger la selección de obras que las y los miembros del centro recomendamos para su lectura, ya sea de ámbito social, económico, religioso, político, etc. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Muerte de un ciclista trabajador

Muerte de un ciclista trabajador

28 mayo 2019 · por Eduardo Rojo · en Activismo y movimientos sociales, Derechos humanos, Economía, Reflexiones, Sociedad

Eduardo Rojo Torrecilla. En 1955, Juan Antonio Bardem dirigió la película Muerte de un ciclista, que giraba alrededor de la muerte de este en un accidente de tráfico provocado involuntariamente por un profesor de universidad y su amante, una mujer casada de la alta burguesía, y que tapan u ocultan a toda costa para evitar que se descubra su adulterio. La película mereció críticas muy elogiosas (recuérdese que se rueda en plena dictadura franquista), y podemos leerlas en las redes sociales. Valga como ejemplo una recogida en la página web de Filmaffinity: “Obra maestra, aún hoy una de las obras capitales del cine español, una película comprometida y combativa, que arremete contra la burguesía de la época y ofrece un desolador retrato de la España franquista» (Miguel Ángel Palomo, El País)[1].

He recordado esta película al conocer la muerte de otro ciclista…, sólo que en esta ocasión desgraciadamente no ha sido “de cine” sino real. En las primeras informaciones se daba cuenta por la agencia EFE, citando fuentes de la Guardia Urbana, que el fallecido era “un joven de 22 años” y que el suceso había ocurrido el sábado, 25 de mayo, “sobre las 23:30 horas en el cruce entre la calle Balmes y la Gran Via de les Corts Catalanes.” (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Volvamos a hablar de derechos laborales y de protección social

Volvamos a hablar de derechos laborales y de protección social

20 septiembre 2018 · por Eduardo Rojo · en Derechos humanos, Economía, Política, Sociedad

Eduardo Rojo Torrecilla. Ha llegado septiembre, y este año el primer lunes del mes ha sido también el primer día laborable después del período vacacional del mes de agosto, total o parcial (cada vez es mayor la distribución partida de las vacaciones, con reserva de fechas para otros períodos del año, especialmente para el período navideño, y también un número no menospreciable de personas trabajadoras prefieren disfrutarlas en otras fechas como julio o septiembre) para la mayor parte de la población trabajadora.

Bueno, matizo, ya que dicho disfrute es para quienes tienen un empleo y no para quienes se encuentran en situación de desempleo, 3.490.100 personas si tomamos el dato de la Encuesta de Población Activa facilitado por el Instituto Nacional de Estadística para el segundo trimestre de este año. Muy probablemente, el concepto de vacaciones tampoco case muy bien con la actividad de muchos trabajadores autónomos (que sean verdaderamente o no autónomos es otra cuestión) que viven de sus ingresos por los servicios facturados y que no pueden en bastantes ocasiones dejar de percibirlos durante todo un mes. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pues no, el papa Francisco no se calló en Davos

Pues no, el papa Francisco no se calló en Davos

5 febrero 2018 · por Eduardo Rojo · en Economía, Ética, Europa, Política

Eduardo Rojo. El 27 de marzo del pasado año escribí una entrada para este blog con el título “Del pasado al futuro de la Unión Europea. ¿Escucharán los Jefes de Estado y de Gobierno al papa Francisco?», del que reproduzco ahora un breve párrafo “Llega el viernes 24 de marzo de 2017. En la Sala Regia del Vaticano el Santo Padre Francisco se reúne con los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea presentes en la capital italiana para la celebración del 60 aniversario del Tratado de Roma que instituyó la Comunidad Económica Europea. Con respeto y silencio los dirigentes políticos escuchan al papa Francisco… ¿o fingen que le escuchan?”

Le escucharon, ciertamente, pero los avances que el papa pedía en materia de derecho sociales para las personas que lo necesitan, que son muchas en el espacio geográfico de la Europa de los (todavía) 28 Estados, va a ritmo de tortuga, si me permiten utilizar una expresión coloquial. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sí, hay pobreza laboral

Sí, hay pobreza laboral

6 noviembre 2017 · por Eduardo Rojo · en Economía, Pobreza, Política

Eduardo Rojo. El 20 de octubre tuve la oportunidad de participar con los amigos y amigas de la Fundación Novafeina en la 4ª Jornada empresa + social, dedicada a “La contratación de personas vulnerables, buena práctica empresarial socialmente responsable”. Fue una satisfacción poder compartir nuevamente mis pareceres, reflexiones e ideas sobre las políticas de empleo y la integración de las personas que tienen más necesidades de protección con quienes conocen de primera mano la realidad laboral de esos colectivos y luchan diariamente porque la inserción en el mundo laboral no sea sólo una palabra sino que se convierta en realidad, en un  mercado de trabajo que ha vivido situaciones especialmente difíciles durante muchos años y que poco a poco va recuperando una cierta normalidad, aunque desgraciadamente la mejora no llegue, o mucho menos, a aquella parte de la población que por diversos motivos (falta de cualificación, desventajas personales, edad, nacionalidad, etc.) sufre especialmente para permanecer o reincorporarse a dicho mercado, y además en unas condiciones de mínima calidad del trabajo efectuado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 3 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.