
Fratelli tutti. Algunos apuntes sobre el rostro social de la nueva y valiente encíclica
Eduardo Rojo Torrecilla. Después del Ángelus del domigo 4 de octubre, el papa Francisco explicó lo siguiente: “Ayer fui a Asís para firmar la nueva encíclica, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Se la ofrecí a Dios en la tumba de San Francisco, en quien me inspiré como en la anterior Laudato si’. Los signos de los tiempos muestran claramente que la fraternidad humana y el cuidado de la creación son el único camino hacia el desarrollo integral y la paz como ya indicaron los santos papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II”.
En su introducción, el papa, tras recordar que las cuestiones relacionadas con la fraternidad y la amistad social han estado siempre entre sus preocupaciones, y que durante los últimos años se ha referido a ellas “reiteradas veces y en diversos lugares”, y así se manifestará en el texto por las numerosas referencias a intervenciones anteriores, expone que se trata de una encíclica social que pretende ser “un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”, y que, si bien está escrita desde “mis convicciones cristianas, que me alientan y me nutren, he procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad”. (más…)

Conversación con una amiga sobre el (in)cumplimiento de las normas laborales
Eduardo Rojo Torrecilla. Lo que sigue es una conversación mantenida hace pocos días, por supuesto por vía telemática, con una buena amiga, no jurista, interesada desde hace muchos años por los temas sociales, y más ahora durante esta grave situación de crisis sanitaria y las devastadoras consecuencias económicas y sociales que está teniendo.
Mi amiga, manifestaba su preocupación por diversos casos de personas a las que conoce y que le han explicado que están trabajando aunque su empresa está acogida a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (las cuatro letras, ERTE, que se han convertido en trending topic en las redes sociales desde el inicio de la crisis), y me pedía, como quien no quiere la cosa, que le diera respuesta a todas las dudas jurídicas que tenía al respecto. (más…)

Respuestas laborales ante la crisis
Eduardo Rojo Torrecilla. Dudo mucho, y creo que todos los lectores y lectoras compartirán mi punto de vista, que muy poco antes de la aprobación del estado de alarma por el Consejo de Ministros el día 14 de marzo, y que la Organización Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo como pandemia el brote de Covid-19, fuéramos consciente del cambio radical que iba a significar en nuestras vidas. Y, desde luego, estoy seguro de que tampoco el gobierno español era consciente del cambio radical que iba a significar para su agenda de trabajo de los meses venideros.
La crisis tiene un marcado carácter social. ¿Qué quiero decir con ello? Que aunque el virus que no vemos (digno de una película de Stephen King y, en épocas anteriores, de Alfred Hitchcock) puede afectar a cualquier persona, afecta realmente mucho más a las personas trabajadoras, aquellas que por razón de ser considerada actividad esencial la que llevan a cabo tienen que seguir acudiendo presencialmente a sus puestos de trabajo y, por ello, la incidencia de la pandemia es muy superior en los barrios y distritos donde se concentra buena parte de esa población. (más…)

Covid-19. Y de repente, las y los «prescindibles» pasaron a ser imprescindibles
Eduardo Rojo Torrecilla. [Artículo escrito el 23 de marzo].
1. Les confieso que me cuesta ponerme delante del ordenador cada mañana, estos últimos días, para intentar seguir con mi rutina laboral habitual, y que echo en falta (¿quién no?) el decidir libremente si salgo a la calle simplemente a pasear, hacer la compra, ir al gimnasio o desplazarme en los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya a la Universidad Autónoma de Barcelona y más concretamente a mi Facultad de Derecho. Dudo mucho, y creo que los lectores y lectoras compartirán mi punto de vista, que muy poco antes de la aprobación del estado de alarma por el Consejo de Ministros el día 17 de marzo, y que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia el brote de Covid-19, que fuéramos consciente del cambio radical que iba a significar en nuestras vidas. (más…)

El valor de la vida antes y después de un atentado
Eduardo Rojo Torrecilla. He terminado de leer hace pocos días “El colgajo” (Le lambeau, en el original francés) del periodista Phillippe Lançon (Editorial Anagrama). Hasta aquí, nada que justifique una entrada en el blog de CJ, dado que además siempre se dedica el 23 de abril, día del libro, a recoger la selección de obras que las y los miembros del centro recomendamos para su lectura, ya sea de ámbito social, económico, religioso, político, etc. (más…)

Muerte de un ciclista trabajador
Eduardo Rojo Torrecilla. En 1955, Juan Antonio Bardem dirigió la película Muerte de un ciclista, que giraba alrededor de la muerte de este en un accidente de tráfico provocado involuntariamente por un profesor de universidad y su amante, una mujer casada de la alta burguesía, y que tapan u ocultan a toda costa para evitar que se descubra su adulterio. La película mereció críticas muy elogiosas (recuérdese que se rueda en plena dictadura franquista), y podemos leerlas en las redes sociales. Valga como ejemplo una recogida en la página web de Filmaffinity: “Obra maestra, aún hoy una de las obras capitales del cine español, una película comprometida y combativa, que arremete contra la burguesía de la época y ofrece un desolador retrato de la España franquista» (Miguel Ángel Palomo, El País)[1].
He recordado esta película al conocer la muerte de otro ciclista…, sólo que en esta ocasión desgraciadamente no ha sido “de cine” sino real. En las primeras informaciones se daba cuenta por la agencia EFE, citando fuentes de la Guardia Urbana, que el fallecido era “un joven de 22 años” y que el suceso había ocurrido el sábado, 25 de mayo, “sobre las 23:30 horas en el cruce entre la calle Balmes y la Gran Via de les Corts Catalanes.” (más…)

Volvamos a hablar de derechos laborales y de protección social
Eduardo Rojo Torrecilla. Ha llegado septiembre, y este año el primer lunes del mes ha sido también el primer día laborable después del período vacacional del mes de agosto, total o parcial (cada vez es mayor la distribución partida de las vacaciones, con reserva de fechas para otros períodos del año, especialmente para el período navideño, y también un número no menospreciable de personas trabajadoras prefieren disfrutarlas en otras fechas como julio o septiembre) para la mayor parte de la población trabajadora.
Bueno, matizo, ya que dicho disfrute es para quienes tienen un empleo y no para quienes se encuentran en situación de desempleo, 3.490.100 personas si tomamos el dato de la Encuesta de Población Activa facilitado por el Instituto Nacional de Estadística para el segundo trimestre de este año. Muy probablemente, el concepto de vacaciones tampoco case muy bien con la actividad de muchos trabajadores autónomos (que sean verdaderamente o no autónomos es otra cuestión) que viven de sus ingresos por los servicios facturados y que no pueden en bastantes ocasiones dejar de percibirlos durante todo un mes. (más…)

Pues no, el papa Francisco no se calló en Davos
Eduardo Rojo. El 27 de marzo del pasado año escribí una entrada para este blog con el título “Del pasado al futuro de la Unión Europea. ¿Escucharán los Jefes de Estado y de Gobierno al papa Francisco?», del que reproduzco ahora un breve párrafo “Llega el viernes 24 de marzo de 2017. En la Sala Regia del Vaticano el Santo Padre Francisco se reúne con los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea presentes en la capital italiana para la celebración del 60 aniversario del Tratado de Roma que instituyó la Comunidad Económica Europea. Con respeto y silencio los dirigentes políticos escuchan al papa Francisco… ¿o fingen que le escuchan?”
Le escucharon, ciertamente, pero los avances que el papa pedía en materia de derecho sociales para las personas que lo necesitan, que son muchas en el espacio geográfico de la Europa de los (todavía) 28 Estados, va a ritmo de tortuga, si me permiten utilizar una expresión coloquial. (más…)

Sí, hay pobreza laboral
Eduardo Rojo. El 20 de octubre tuve la oportunidad de participar con los amigos y amigas de la Fundación Novafeina en la 4ª Jornada empresa + social, dedicada a “La contratación de personas vulnerables, buena práctica empresarial socialmente responsable”. Fue una satisfacción poder compartir nuevamente mis pareceres, reflexiones e ideas sobre las políticas de empleo y la integración de las personas que tienen más necesidades de protección con quienes conocen de primera mano la realidad laboral de esos colectivos y luchan diariamente porque la inserción en el mundo laboral no sea sólo una palabra sino que se convierta en realidad, en un mercado de trabajo que ha vivido situaciones especialmente difíciles durante muchos años y que poco a poco va recuperando una cierta normalidad, aunque desgraciadamente la mejora no llegue, o mucho menos, a aquella parte de la población que por diversos motivos (falta de cualificación, desventajas personales, edad, nacionalidad, etc.) sufre especialmente para permanecer o reincorporarse a dicho mercado, y además en unas condiciones de mínima calidad del trabajo efectuado. (más…)