
J. I. González Faus. Me permito parodiar aquel grito de nuestros años cuarenta que inundó mi infancia. Entonces se terminaba “saludo a Franco”; pero quisiera dejar la pregunta de si no hay ciertas correspondencias (más formales que de contenidos) entre esos dos saludados de ayer y de hoy.
Los pronósticos en política son muy arriesgados: no creo posible dilucidar si el episodio de asalto al Capitolio ha sido un virus pasajero (como casi todo el mundo parece desear), o es síntoma de un mal establecido que volverá a atacar. Pero tengo la impresión de que el problema actual de los EEUU no consiste en “un individuo llamado Trump”, sino en “una situación trumpista”. (más…)

Manfred Nolte. Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, especialistas de renombre mundial en el análisis del ciclo económico, sostienen que la mayoría de las crisis podrían haberse evitado o al menos atenuado, si los agentes económicos no hubiesen incurrido una y otra vez en los mismos o similares errores. Pero esta vez, según los citados expertos, ha sido diferente, también en España.
La crisis COVID no solo es distinta y exógena sino de una profundidad puntual histórica, aunque la caída a plomo del PIB del segundo trimestre de 2020 (-21,5%) haya quedado atrás. (más…)

Santi Torres. Sobre la pandemia durante el año 2020 se ha escrito mucho (¿quizás demasiado?). Toda crisis profunda después de un primer momento de shock pone en marcha una dinámica de reflexión y creatividad desbordante que responde a la necesidad humana de explicar y explicarnos lo que está ocurriendo. Sumémosle a ello la peculiaridad de esta crisis asociada a un tiempo de confinamiento, que si bien nada tiene que ver (imposible en nuestros días) con un tiempo de aislamiento, sí que ha producido una interrupción real de nuestras vidas generalmente aceleradas y extravertidas.
De la suma de estos dos factores nace de alguna manera este Diario de una pandemia, un libro que recoge algunos de los artículos publicados en este blog durante los meses de marzo-octubre del 2020. Durante ese tiempo, marcado en buena parte por el estado de alarma y el confinamiento, el blog se convirtió en el lugar de encuentro de los miembros del equipo, el lugar donde volcar unas reflexiones que nacían de la perplejidad, la esperanza, la necesidad de poner palabras… (más…)

Robert M. Fishman. La derrota de Donald Trump por Joe Biden en la elección presidencial de 2020 será sin duda un tema de análisis y comentario durante muchísimos años –incluso después de nuestros tiempos. Muchos elementos de la historia son de amplio conocimiento público a pesar de los intentos del propio Trump de denegar la realidad del resultado. Pero otros elementos de la historia son menos conocidos y en algunos casos muy sujetos al debate. El resultado electoral del 3 de noviembre fue algo menos abrumador que el pronóstico de la mayoría de las encuestas, pero incluso así fue muy claro: una victoria de Biden por el 4,5% de los votos, siete millones de papeletas, y un margen de 306 a 232 en el decisivo colegio electoral que determina el ganador en la Constitución estadounidense. Desde el año 1960 siete elecciones presidenciales habían acabado en una victoria más ajustada en el voto popular. Pero el intento sostenido de Trump de quedarse en el poder, alegando un fraude que sus representantes legales nunca fueron capaces de demostrar ante los jueces, ha contribuido a profundizar y empeorar el clima de polarización ya reflejado antes de la elección. (más…)

Josep M. Margenat. Con el año casi cumplido, leo este titular y recuerdo el artículo de Josep M. Lozano en La Vanguardia de tres de diciembre. Hablaba de vocación. Lo recomiendo. Es un texto imperdible. Veamos, ¿qué decía Josep M. Lozano? Preguntaba: «¿Oyen hablar mucho los jóvenes de vocación? Lo dudo».
Durante años, en las clases de Ética empresarial en la universidad, cuando llegábamos al tema quinto sobre el trabajo, hablábamos y proponíamos alguna lectura a los estudiantes sobre la vocación, por ejemplo, las conferencias de Max Weber sobre el político y sobre el científico. Cada vez se hizo más difícil. A muchos de nosotros, a los más mayores, la palabra “vocación” nos podía sonar a palabra religiosa, al menos. A los más jóvenes, ni a eso. (más…)

José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?
Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (más…)

Víctor Codina. [La primera parte de este artículo la podéis encontrar en el siguiente enlace: «“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)»]
3 .Tiempo para actuar
Este tiempo de acción nos permite recuperar el sentido de pertenencia a un pueblo. Francisco define el pueblo como una categoría mítica que implica una memoria histórica de costumbres, ritos y otros vínculos que trascienden lo transaccional o racional, en una búsqueda de dignidad y libertad, una historia de solidaridad y lucha. Pueblo no es lo mismo que un país, una nación o un estado; el pueblo es fruto de una síntesis, de un encuentro, un todo superior a las partes que se forjó en la lucha y la adversidad compartidas. El pueblo tiene alma, conciencia, personalidad, sentido de solidaridad, justicia y trabajo. (más…)

Víctor Codina. El 27 de marzo de 2020, cuando el papa, ante la plaza de San Pedro vacía, anocheciendo y con lluvia, dijo que no tuviéramos miedo de la pandemia y dio la bendición urbi et orbi, Francisco apareció no solo como obispo de Roma sino como un faro de luz para todo el mundo en plena tormenta.
El Dr. Austen Ivereigh, escritor y periodista británico, autor de dos biografías del papa Francisco (El gran reformador, 2015 y Wounded Shepherd, 2019) aprovechó el confinamiento papal para una serie de entrevistas y conversaciones que ahora se publican como libro de Francisco: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Conversaciones con Austen Ivereigh (Barcelona, diciembre 2020).
Francisco ve este momento como la hora de la verdad, un momento en que se sacuden nuestras categorías y estilos de vida, una crisis ante la cual la pregunta es si saldremos mejores, donde hay peligro de replegarnos para mantener nuestro statu quo. (más…)

Montse Corbera. Cuatro personas han perdido la vida y más de un centenar han tenido una experiencia traumática, con recuerdos y emociones que quedan grabados en el corazón y en la memoria, y seguramente marcarán su manera de actuar.
Una desgracia provocada por la inacción, indiferencia y dejadez de las administraciones.
Para poder empadronarnos en Badalona, nos piden un contrato de alquiler o escrituras a nombre de quien se quiere empadronar, y además un recibo de suministros que se corresponda con aquella dirección y titular. Puede parecer sencillo…, tomo mi móvil con conexión ininterrumpida a internet y pido una cita…, me la dan para dentro de dos meses, no hay problema, esperaré… ¿Qué me puede pasar? (más…)