Cristianisme i Justícia. La crisis humanitaria provocada por el éxodo de miles y miles de sirios buscando refugio en Europa, ha despertado durante este curso una marea de emotividad. Ciertamente no podía ser de otra manera, viendo la terrible magnitud de imágenes que la crisis ha generado y que se han difundido ampliamente en los medios de comunicación. La emotividad es siempre algo necesario pues mueve a actuar, y así ha sido en el caso de la solidaridad despertada en muchos países europeos; pero es también algo cambiante y poco sólido, si de ello no se desprenden acciones o políticas más a largo plazo. En nuestro blog se han escrito una gran cantidad de reflexiones, intentado en la mayoría de los casos poner nombre, rostro y causas a lo que estaba pasando. Hemos intentado en la medida de nuestras posibilidades ampliar la mirada, para no quedarnos en la emoción pasajera, en una reacción visceral que se acaba diluyendo en la nada. Migración y refugio son derechos humanos, y es en el contexto de la defensa de estos derechos que debe abordarse la situación. No es extraño pues que en nuestros análisis hayan hablado varios juristas miembros del equipo, que nos han recordado lo que algunos gobiernos europeos parecen haber olvidado: estamos ante personas con derechos.
Sin embargo, además de esta dimensión del problema no hemos olvidado tampoco una cuestión previa que inspira nuestra acción más allá de las leyes: la necesidad de articular un discurso sobre la hospitalidad que desarme y sea antídoto del discurso de la hostilidad. Porque en el terreno emotivo, además de la solidaridad, también en Europa se ha despertado el miedo, y esta emoción también mueve y es terriblemente peligrosa. Nos lo demuestra el ascenso de los partidos xenófobos en Francia, Austria, Alemania, Reino Unido…
Conscientes de que estamos inmersos aun en medio de la crisis, y que desde dentro se hace difícil decir una palabra objetiva y con sentido, os ofrecemos este recopilatorio de artículos sobre inmigración y refugio.
- El trance migratorio europeo (Manfred Nolte)
- La invasión de los bárbaros del sur (Víctor Codina)
- A propósito de la tragedia humanitaria de los refugiados: dos humildes recomendaciones (Jesús Sanz)
- Cataluña ante el espejo de la inmigración (Andreu Domingo)
- ¿Qué hacer con el CIE clausurado? (Josetxo Ordóñez)
- El derecho universal del refugio (Ángel Miret)
- Aislar a la xenofobia #2015Electoral (Xavier Alonso)
- Disfonía del asilo en cinco movimientos (Josetxo Ordóñez)
- Hace un año (Francesc Mateu)
- Crónica de Atenas (Josetxo Ordóñez)
- ¿Convertirse en país de refugio? España tras el acuerdo con Turquía (Xavier Alonso)
- Emigrantes (Tere Iribarren)
- Viñetas indignadas, para animar a la movilización del 27 de febrero (Miguel González)
- Dónde están los refugiados (Ángel Miret)
- Acompañar en el exilio: la vida en los campos de refugiados (Pau Vidal)
- Responde Europa (José Arregi)
- Abran vías. Dos gritos desde la escena (Jorge Picó)
- De la hostilidad y el rechazo a la hospitalidad y la acogida (Cristianisme i Justícia)
- Miguel González “Es crucial hacer una pedagogía pública que resista al populismo xénofobo”
- Migrantes y refugiados: personas con derechos (Eduardo Rojo)
- La hospitalidad: ¿moda pasajera? (Maria Nadeu)
- Ante los refugiados sirios, ¿abre América Latina su corazón y sus brazos? (Clara Temporelli)
- Trata y explotación sexual: La víctima en el centro (Rosa Mª Cendón)
- Sin protección en la frontera (Josep Buades)
- Migraciones (José I. González Faus)
- Los ocho meses de barbecho del CIE y sus frutos (Josetxo Ordóñez)
- Cuando llegaron a las puertas de Europa, la prensa se despertó (Suso López)
- Cultivar una manera de ver para construir una forma de vivir: haciendo posible la hospitalidad (M. Carmen de la Fuente)
Imagen extraída de: Pixabay