
Messi y los glaciares de Groenlandia (crisis del coronavirus, capítulo tercero)
Pablo Font Oporto. Se habla mucho estos días de la serie El colapso (“L’effondrement”) y de los paralelismos que pueden encontrarse entre la misma y ciertas situaciones que se han dado durante esta pandemia, sobre todo en sus momentos más dramáticos. La serie se basa, esencialmente, en presentarnos situaciones cotidianas en las que lo que damos por supuesto tantas y tantas veces en nuestro día a día, de pronto, sin saber muy bien cómo y por qué, ya no está. Damos al contacto y la luz no se enciende, vamos al supermercado y no hay comida, a la gasolinera y no hay combustible, queremos pagar con tarjeta de crédito y no funcionan las terminales, hablar por teléfono y no hay línea… La serie, además, recoge de forma muy viva el animal que llevamos dentro y cómo el contexto socioeconómico deparará diferencias enormes entre el impacto del colapso en unos/as y en otros/as. Pero también expone cómo existen básicamente diversas vías de respuesta al mismo: de un lado, la cooperación (“yo soy porque nosotros somos”, que dice el lema Ubuntu), de otro, la competencia (“sálvese quien pueda”, “el lobo es un lobo para el hombre”, etc.). Y, como también muestra, en muchas ocasiones la cooperación no salva la vida de los que la practican, pero sí su dignidad. (más…)

Crisis del coronavirus, capítulo dos: el impacto de la realidad
Pablo Font Oporto. En mi anterior entrada en este blog tratamos de iluminar ciertos posibles paralelismos entre la crisis actual y el colapso medioambiental que amenaza a nuestra civilización. La segunda idea que me sugiere esta crisis es que no es otra cosa que una traumática, por imprevista, constatación de la realidad. Una realidad que hace demasiado tiempo habíamos creído poder superar y encerrar tranquilizadoramente en un desván de vergonzosos recuerdos. (más…)

Crisis del coronavirus, capítulo uno: colapso
Pablo Font Oporto. Estos días, en lo que leo y hablo encuentro un gran contraste entre dos visiones extremas: la los que afirman que nos hallamos ante “la gran transformación” y la de los que sólo ven un paréntesis embarazoso… Me hallo entre ambas visiones. Vaya por delante que nos falta perspectiva, y que ni siquiera sabemos realmente cuánto durará esta crisis, cuántas personas morirán, qué consecuencias a corto plazo tendrá y cuánto durará el confinamiento. En todo caso, no cabe duda de que no se tratará de un mero incidente en nuestras vidas ni en la Historia de la humanidad. Tampoco parece probable que todo cambie 180 grados en unos meses… Las resistencias de los subsistemas humanos y la lentitud en los cambios cosmovisionales lo impedirán. Lo que sí parece claro es que cuanto mayor sea la gravedad de esta crisis (en términos sociales, humanos, temporales y económicos) mayor será el impacto de los cambios. Y dado que parece que los Gobiernos no están diciendo realmente cuál es esa gravedad, parece que las consecuencias serán mayores de lo que podría parecer a resultas de sus declaraciones. (más…)

El dilema del prisionero político: medios y fines en la hoja de ruta del «procés»
Pablo Font Oporto. En el marco de la teoría de juegos el dilema del prisionero es un ejemplo clásico con le que trata ilustrarse el diferente resultado que puede conllevar la competencia feroz o la colaboración, partiendo asimismo de diversas perspectivas antropológicas. El dilema del prisionero suele ser también muchas veces la imagen que los partidarios de la competencia por encima de la colaboración exponen en cuanto a resultado más eficiente de los comportamientos humanos cunado se enmarcan en relaciones regidas por juegos de suma cero, en los que el que gana se lo lleva todo. Difiere claramente de las relaciones humanas insertas en juegos colaborativos, que buscan resultados win-win. (más…)

La almadraba electoral: pescando votos en emergencias migratorias
Pablo Font Oporto. Como sabrán, la pesca de almadraba es una técnica de pesca muy antigua en la que los peces son engañados a entrar en un laberinto de redes y después capturados de diverso modo. En algunas zonas del mundo se practica algo parecido mediante procedimientos de diverso tipo en que, de alguna manera, mientras algunos pescadores sostienen las redes cerrando el paso, otros hostigan a los peces, conduciéndolos a una encerrona final. Este verano se desataban de nuevo emergencias humanitarias en el contexto de desplazamientos migratorios por el Mediterráneo, y no pude menos que acordarme de esta imagen, que parece simbolizar mucho de lo que está aquí en juego.
Parece mentira que poco más de un año después tengamos que volver a hablar sobre esta cuestión y sus nexos con el populismo (ya lo intentamos en “Salvini en el pretorio: ¿Barrabás o los emigrantes del Aquarius?”). Pero de nuevo lo entendemos procedente para intentar clarificar algunos elementos presentes en esta cuestión. (más…)

Frivolités (bullshit)
Pablo Font Oporto. Frivolidades, futilidades, tonterías, chorradas… gilipolleces, en suma. El francés, más refinado, nos hablaría de frivolité. Los anglosajones utilizan una expresión más básica pero muy ilustrativa: bullshit.
Es lo que cualquier persona siente al escuchar lo que está sucediendo en el debate público en los últimos meses, donde pasamos de la videopolítica a la realpolitik en breves momentos, hasta acabar en la política ficción.
Videopolítica, término acuñado por Sartori, es lo que parece haberse convertido nuestra escena pública cuando lo que se observa es un permanente donde dije digo junto a la utilización de todas las técnicas psico-comunicativas posibles. Realpolitik es lo que en el fondo parece únicamente importarle a nuestra clase política. Política ficción, más que un ejercicio retórico, es donde podemos acabar de seguir por este camino. Por cierto, en el conflicto de Cataluña parece que también podemos observar mucho de todo esto. (más…)

Andalucía: apuntes urgentes sobre las elecciones
Pablo Font Oporto. Conmoción, vuelco, cambio de ciclo…Lo ocurrido ayer en mi tierra es obviamente fruto de una pluralidad compleja de procesos, pero trataré de apuntar siquiera algunas luces para comprender cómo hemos llegado hasta aquí. Las urnas (y las no-urnas, recuérdese que la vencedora real de la noche fue la abstención, con un 41,35%) han abierto un escenario inédito en el que parece que los puntos de referencia habituales no son válidos.
Las elecciones andaluzas pueden ser objeto de muchas lecturas, aquí trataremos de aportar cinco pistas que sumadas pueden darnos algo de luz sobre los resultados, entendiendo que de alguna manera todas ellas han confluido en direcciones similares. Las cuatro primeras corresponden de manera genérica a un nivel geográfico más o menos definido, desde el plano micro al macro. La última, si bien se relaciona genéricamente con las cuatro, es sin duda una circunstancia transversal nueva que ha incidido no solamente como tal, sino también en las demás, e incluso en el peso proporcional de las demás. (más…)

Las otras Cataluñas y las otras Españas. Pluralismo y democracia deliberativa para salir del callejón
Pablo Font Oporto. Se cumple en estas fechas el aniversario del 1-O. Los diferentes analistas políticos, de uno y otro signo, han estado escribiendo sobre aquella jornada, así como sobre los acontecimientos que la precedieron antes y sucedieron después. Por otra parte, esta semana parecemos estar asistiendo a un nuevo pico de acumulación de sucesos en torno al conflicto. Sin embargo, más allá de la actualidad de cada momento puntual, es preciso mantener una actitud reflexiva que amplíe el análisis respecto a todo el curso del conflicto. Por tanto, toca ahora no sólo hacer memoria de aquel día, sino también hacer balance de la situación un año después. Pero, sobre todo, es momento de otear el horizonte y ver por dónde podemos y queremos ir.
Hace unos meses viví una intensa jornada en Barcelona. No voy a decir que comprendí mejor el conflicto, porque, evidentemente, es de una complejidad que sobrepasa cualquier punto de vista individual. Pero me quedé con un detalle al que desde entonces le doy vueltas. (más…)

Salvini en el pretorio: ¿Barrabás o los emigrantes del Aquarius?
Pablo Font Oporto. Uno de los pasajes del Evangelio más escalofriantes es aquel en que Poncio Pilatos, gobernador de Judea, intenta desesperadamente una jugada que compatibilice sus intereses y ambiciones personales con sus escrúpulos de conciencia: no encontrando modo de condenar en Derecho y justicia a Jesús, no pudiendo no condenarlo sin perjuicio para su carrera política, intenta externalizar la decisión: que sea el pueblo quien elija.
“El gobernador tomó la palabra:
—¿A quién de los dos queréis que os suelte?
Contestaron:
—A Barrabás.
Respondió Pilato:
—¿Y qué hago con Jesús, llamado el Mesías? (más…)