Cristianisme i Justícia. Hemos seguido teniendo bien presente en este curso uno de los temas centrales que marcan nuestro presente y aún más nuestro futuro: la inmigración. Lo hemos hecho como siempre de la mano de aquellas personas e instituciones que tocan esta realidad en su trabajo diario como son las entidades que forman parte del Servicio Jesuita a Migrantes de España. Buenos conocedores de lo que pasa en la frontera sur, en los Centros de Internamiento de Extranjeros, en la cotidianidad del trabajo invisible de las cuidadoras del hogar (la mayoría inmigrantes y mujeres), nos hemos acercado a sus denuncias y también a sus propuestas.
La agenda de este curso ha estado también marcada por la convocatoria de elecciones europeas y estatales, y ante ellas varios posts se han hecho eco de reivindicaciones políticas que garanticen los derechos humanos de las personas inmigrantes y refugiadas. Reivindicaciones y propuestas realistas en clave de hospitalidad y en clave de resistencia ante aquellas voces y políticas que claman por un endurecimiento de las políticas de acogida y refugio.
La inmigración seguirá presente en este blog mientras siga ese sufrimiento inútil al que sometemos a aquellas personas que solamente buscan una oportunidad.
- Supervivientes (Pedro Moya Milanés)
- El problema es la indiferencia (Santi Torres)
- Inmigración: ¿Qué nos jugamos en las elecciones europeas? (Xavier Alonso)
- CIE, ¿Centro de acogida en libertad? (Josetxo Ordóñez)
- Retos sociales ante las elecciones: una sociedad diversa e inclusiva (Sector Social de la Compañía de Jesús)
- Retos sociales ante las elecciones: protección efectiva de la infancia y la adolescencia (Sector Social de la Compañía de Jesús)
- No se debe dejar el debate sobre migración al Papa (Xavier Alonso)
- Ellas que nos cuidan (Pino Trejo)
- Cuento de Navidad (J.I. González Faus)
- Dos fronteras son una sola comunidad (Fernando Vidal)
- Visibilizar lo invisible. Mujeres migradas y empleo del hogar (Pepa Torres)
- Caravana de migrantes centroamericana: refugiados de una guerra social (Fernando Vidal)
- Mi experiencia como voluntaria del SJM en el CIE de Valencia (Mª Dolores Simarro)
- Escuchar: un acto sagrado (Ignasi Escudero)
- Migraciones y refugio: de las narrativas de hostilidad a las narrativas de hospitalidad (Valeria Méndez de Vigo)
- La educación de niños y niñas refugiados: una intervención que salva vidas (Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo)
- El ignorado vínculo entre pobreza y migración (Manfred Nolte)
Ilustración de Ana Milena Arango
[…] arriban recién llegados a la tierra donde vivimos, tendemos a tratarlos como a los que subían al tren más tarde. Entonces escuchamos […]
[…] personas que encontramos, con las personas que viven en la calle – los ‘sin techo’-, con los migrantes, incluso con el vecino de la […]