
Migrar es un derecho y hacerlo legalmente, también
Josetxo Ordóñez Echeverría. El primer estado de alarma, que se decretó el 14 de marzo y duró hasta el 21 de junio, significó un confinamiento domiciliario muy estricto, el cierre de la mayor parte de la actividad industrial, comercial, productiva. También el cierre de los centros educativos, universidades, de los teatros, cines, hasta de las fronteras. Además, el cierre de los juzgados, de las oficinas públicas, el cierre de los registros oficiales, de la atención presencial por las administraciones públicas.
Este último aspecto resulta especialmente importante para las personas migrantes, cuyas autorizaciones de residencia y de trabajo están sujetas a una vigencia temporal: dejar caducar un NIE significa dejar de estar en España de forma regular. (más…)

Los jueces, ¿animales políticos? Activismo político de la judicatura española
Josetxo Ordóñez Echeverría. Uno de los fenómenos más extendidos en nuestra aún joven democracia es el creciente protagonismo social y político de los tribunales. Los ejemplos son múltiples y vienen a nuestra memoria resoluciones judiciales de cualquier jurisdicción que han puesto en el debate público el papel de los jueces y tribunales en los conflictos sociales y políticos. Por citar algunos: la peripecia del Pleno de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de noviembre de 2018, que dio marcha atrás en su primera jurisprudencia sobre el pago del impuesto de actos jurídicos documentados en la constitución de las hipotecas, rectificándola en favor de la banca. Los casos judiciales del 3% (Cataluña), Gürtel (Madrid) o ERE (Andalucía) que contaminan gravemente la honorabilidad de partidos “de gobierno” y su capacidad de gestionar los bienes comunes. La sentencia condenatoria -con matices llamativos según el cónyuge- en el caso Nóos o la instrucción por delitos de fraude presuntamente cometidos en Suiza por Su Majestad el Rey Juan Carlos levantan nubes de polvo mediático a favor y en contra de la Corona y de la forma monárquica del Estado, nada menos. (más…)

Internamiento desenmascarado: podemos vivir sin CIE, queremos vivir sin CIE
Josetxo Ordóñez Echeverría. Amín, 19 años. Marroquí. Empleo en su país: bailarín. Interno en el CIE de la Zona Franca durante 2019: «Tengo diecinueve años y soy de Marruecos. Me gusta mucho la música y la danza, soy bailarín. Nací en Fez, de donde me fui cuando tenía diez años. Mi madre había muerto y me quedé solo con mi padre, que me maltrataba una y otra vez. Yo no soportaba aquella vida, así que decidí irme. Todavía tengo las cicatrices de los cigarrillos que él apagaba en mis piernas. Llegué a España solo dentro de un camión. Estoy aquí porque cometí un hurto. Llegué a tener permiso de residencia, pero caducó y se me pasó renovarlo. Ojalá pudiera volver atrás, estoy muy arrepentido. No quiero que me expulsen, mi vida está aquí, odio ese país, ¡no quiero volver!». Así comienza Amín, entre lágrimas y cabizbajo, su relato. Las lágrimas, en mayor o menor medida, acompañan todas y cada una de las conversaciones que mantenemos durante las visitas. Se siente consumido por el agotamiento de los días de internamiento, la soledad y la angustia ante la posibilidad de la expulsión. Apenas come -ha adelgazado 10 kilos- y le cuesta mucho conciliar el sueño. Rechaza tomar Rivotril -medicamento suministrado a los internos para que se tranquilicen y puedan descansar-, ya que prefiere mantenerse en estado de alerta por si durante la noche lo vienen a buscar para expulsarlo. Se refugia en su mundo interior, en sus recuerdos: recuerda constantemente a su madre, me dice que sueña con ella. (más…)

60 días de confinamiento
Josetxo Ordóñez Echeverría. Barcelona, 12 de mayo de 2020.
«Odiseo se puso en pie de un salto y comenzó a mirar su tierra patria.
Dio un grito lastimero, golpeó sus muslos con las manos
y entre lamentos decía: Ay de mí, ¿a qué tierra de mortales he llegado?
¿Son acaso soberbios, salvajes y carentes de justicia,
o amigos de los forasteros y con sentimientos de piedad hacia los dioses?».
Odisea, canto XIII
Hoy se cumplen 60 días del decreto de alarma por el que se confinaba a la población, a las actividades productivas, a la educación presencial en todos los niveles, a la administración de justicia, a los servicios no esenciales, en suma. Mientras ha sido posible, todos hemos buscado socorro en el teletrabajo, las redes sociales, medios de comunicación digitales, balcones y terrazas para mantener el hilo físico que nos une unos a otras y que se había interrumpido por decreto del coronavirus. (más…)

Confinamiento: atalaya y frontera
Josetxo Ordóñez Echeverría. El cómic «Astérix en Italia», publicado en 2017, gira alrededor de la celebración de la primera carrera transitálica de cuadrigas. Por supuesto, Astérix y Obélix participan en representación de la Galia. Y por parte de Roma, compite un misterioso auriga enmascarado de nombre Coronavirus, secundado por su fiel escudero Bacillus. Antes de la competición, una sibila predice a Obélix que será llevado a hombros, aclamado, consagrado como campeón. (más…)

CIE, ¿centro de acogida en libertad?
Josetxo Ordóñez Echeverría. Recientemente, la Magistrada de un Juzgado de Instrucción de los de Barcelona, dictó un auto sobre internamiento de un ciudadano extranjero cuyo fundamento jurídico tercero dice, literalmente, lo siguiente: “TERCERO.- Lo que se pide no es una privación de libertad sino el traslado del extranjero a un centro de acogida adecuado para proceder a su internamiento y hacer efectiva su expulsión acordada por resolución administrativa, tal y como se ha indicado más arriba”.
Renuncio a calificar las expresiones vertidas en el auto, pues me resulta extremadamente difícil hacerlo. Las puedo atribuir a pura negligencia o a ignorancia. Y aunque “la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”, como afirma el art. 6 del Código civil, creo que después de estas manifestaciones judiciales es imprescindible hacer unas precisiones conceptuales. (más…)

Populismo punitivo o la peligrosa deriva del derecho penal
Josetxo Ordóñez Echeverría. En los últimos años, somos testigos del uso del derecho penal para perseguir conductas cercanas a la disidencia ideológica o política, la protesta social, la libertad de expresión; testigos de la interpretación expansiva de tipos penales que quedaban reservados a comportamientos excepcionalísimos y especialmente graves o violentos, como el terrorismo, la rebelión, el odio hacia grupos vulnerables. Testigos de la equiparación de circunstancias agravantes, como el odio a un grupo, con colectivos que no eran protegidos inicialmente por ese supuesto legal, como los agentes policiales.
También somos testigos del aumento del número de delitos que conllevan penas privativas de libertad. Es constante el recurso a un aumento de la penalidad que ha situado hace tiempo a España en el primer
lugar de la Unión Europea en índices de encarcelamiento. (más…)

Derechos y política del sufrimiento: sobre expulsiones y huelgas de hambre
Josetxo Ordóñez Echeverría. A poco más de un mes de la presentación del informe anual 2016 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros del SJM-España, el 15 de junio de 2017, la actualidad de lo que ocurre dentro y alrededor de los CIE desborda ya los hechos fijados en el informe. Sin embargo, hay una constatación en el modo en que el informe CIE presenta sus conclusiones: la política y el derecho de extranjería provocan una exposición de las personas a un sufrimiento y a la vulneración de su dignidad que es directamente proporcional a sus escasos recursos económicos, jurídicos o sociales: cuánto más pobre, desinformado e indefenso sea alguien más posibilidades tiene de que el derecho y la política de extranjería lo entreguen a una dolorosa intemperie sin derechos.
La actualidad acerca de dos hechos que no se reflejan en el informe pueden servir de ejemplo ilustrativo. El primero ocurrió el pasado 15 de julio a partir de las 16:25 horas, en que un avión de la compañía Vueling debía despegar desde el aeropuerto de El Prat hacia Dakar, la capital de Senegal. (más…)

Vulnerables, vulnerabilizados
Josetxo Ordóñez Echeverría. Hace unos días, unos cuantos miembros de Cristianisme i Justícia pudimos compartir un delicioso encuentro con Jon Sobrino. Sobre este encuentro escribe Josep Cobo en su blog. Lo primero que dijo Jon Sobrino es que la historia es «sangre fluyendo». Que la realidad humana, la biografía de la humanidad, se comprende en la “sangre que fluye”. Esta perspectiva inicial del «martirio» como lugar epistemológico del devenir humano me sigue resonando en el corazón desde entonces. Es el “dar la vida” el acontecimiento genuino para contemplar la realidad. Acontecimiento que me atrevo a decir que, para Jon, existencialmente tiene un reverso en forma de “ser quitada la vida”. Dar y ser quitada la vida. Sangre que fluye.
El Servicio Jesuita a Migrantes España presenta su informe anual 2015 acerca de los Centros de Internamiento de Extranjeros, los CIE. Un informe que recoge los datos de 503 personas visitadas en los CIE de Barcelona, Madrid y Valencia el año pasado. El énfasis de este informe está en su título, que es el de estas líneas: “Vulnerables. Vulnerabilizados”. El informe dice que “vulnerabilizada es aquella persona que ha sido traída a la situación de vulnerabilidad por mecanismos estructurales económicos, políticos, sociales y jurídicos.