
¿Es posible la dignidad sin todos los derechos?
Xavier Alonso. Es una pregunta peligrosa, porque puede justificar que se limiten los derechos. No, no es posible. La máxima dignidad consiste en tener todos los derechos. Si hablamos de inmigración, su integración está condicionada por el principio de gradualidad. En España y en todos los países los derechos son adquiridos por los extranjeros gradualmente, paso a paso, con el paso del tiempo. Al llegar al país, aunque no tengas “papeles”[1], dispones ya de ciertos derechos: servicios sociales básicos, reunión, asociación, sindicación, huelga, educación obligatoria, asistencia sanitaria pública (en algunas comunidades autónomas), tutela judicial, asistencia jurídica gratuita. Y hay un derecho-obligación que es fundamental, un derecho-bisagra fundamental: el derecho a empadronarse. Toda persona, tenga o no papeles, debe empadronarse. Empadronarse sirve para hacer contar el tiempo, 3 años, hasta que puedas obtener la autorización de residencia por arraigo social[2], que da paso al segundo nivel de derechos, los de los extranjeros “con papeles”: reagrupación familiar, ayudas públicas de vivienda, educación postobligatoria, trabajo y seguridad social, sufragio activo y pasivo en las elecciones locales bajo ciertas circunstancias. (more…)

La dimensión laboral del fenómeno migratorio
Eduardo Rojo. España, Cataluña, son países de emigración e inmigración. ¿Qué quiero decir con ello?
En las conferencias que imparto sobre el fenómeno migratorio, y en las que siempre defiendo que la migración es una oportunidad -si es bien gestionada- de desarrollo económico en los países de origen y de acogida, suelo explicar que España fue un país de emigrantes durante muchos años desde el final de la guerra civil, y muy en especial a partir del desarrollismo político de los años sesenta del pasado siglo XX. Acompaño mi explicación con referencias a películas que ponían claramente de manifiesto esa realidad, como “Vente a Alemania, Pepe”, “Españolas en París”, o “Un franco, 14 pesetas”. Bueno, en realidad esa etapa de emigración, que se detuvo a mediados de los años setenta, ha resurgido en los últimos años pero con otro perfil bien distinto, el cual es el de jóvenes universitarios bien preparados y que dejan España ante las dificultades de encontrar empleo y por ello se deciden a buscarlo allende nuestras fronteras. De ello ha dejado también el cine debida constancia, con el excelente documental de Icíar Bollaín, “En tierra extraña”. (more…)

Patrimonio de la humanidad
J. I. González Faus. Visitando una vez Tenerife, me llevaron de excursión al Teide. Tras atravesar un precioso bosque, llegamos a un montículo sin vegetación, poblado de restos de lava y piedras volcánicas. Al entrar allí, el conductor del autobús avisó: “Todo este terreno está declarado patrimonio de la humanidad; tengan cuidado de no llevarse ninguna piedra porque podría costarles una multa fuerte”.
Nada que oponer al deseo de conservar intactos algunos tesoros de nuestra historia. Pero mucho que objetar a los criterios con que se otorgan esos sonoros calificativos. La selva amazónica, pulmón de medio planeta, merecería ser defendida con el máximo esmero, no de las manos de turistas imprudentes sino de las garras de las multinacionales que están deforestándola sistemáticamente, con la excusa del “progreso”. Los indígenas de la Amazonia son seres humanos y deberían ser declarados patrimonio de la humanidad, respetando su estilo de vida. La religiosa norteamericana Dorothy Stang, asesinada por los terratenientes por defender de los derechos de los indígenas era más patrimonio de la humanidad que todas la piedras volcánicas del mundo. Si una catástrofe ecológica acaba con nuestro planeta, ¿de qué servirán todos esos supuestos “patrimonios de nuestra humanidad”? (more…)

Aïllar la xenofòbia #2015electoral
Xavier Alonso. Aquells que coneixen la història recent de la política d’immigració a Espanya, coincideixen en què l’any 2000 es va truncar el consens entre els dos grans partits sobre les línies mestres d’aquesta política. L’esborrany de la segona llei d’estrangeria de la democràcia va ser consensuada per la majoria de partits al Congrés dels Diputats, però en última instància no va rebre el suport del PP, que governava. La Llei orgànica 4/2000 es va aprovar sense els seus vots. I després de les eleccions del 12 de març del 2000, el PP, amb majoria absoluta, va aprovar la Llei orgànica 8/2000. Quin consens es va trencar?
El consens que es va trencar va ser la tradició de consensuar la política… El consens no té per què estar relacionat amb discursos electorals explícits. En una matèria tan sensible com és la immigració, pot consistir en parlar contingudament en els mitjans de comunicació, no estigmatitzar els immigrants o les confessions religioses, pactar canvis legals en comptes d’imposar-los, etc. Els partits i els seus líders han d’assumir aquesta responsabilitat. Plataforma x Catalunya, un partit xenòfob, va obtenir representació a les eleccions municipals del 2003 i del 2011, i aquí el consens consistiria –suposem– en aïllar-los, no donar-los joc en els debats, no competir pel missatge. El PP va assumir un reiterat discurs xenòfob a Badalona. Sens dubte, és difícil i fins i tot incoherent que un partit renunciï a competir per un espai electoral, per molt que un dels competidors sigui xenòfob… (more…)

Migracions
J. I. González Faus. [La Vanguardia] Mal fineix qui mal comença. Qui sembra vents recull tempestes… Multitud de refranys recullen aquesta saviesa elemental, oblidada per nosaltres: les coses fetes iniquament, poden aportar avantatges a curt termini, però solen portar calamitats a la llarga. Des de la monarquia bíblica fins a la drogodependència trobem aquesta mateixa lliçó: Israel va rebutjar la voluntat divina de ser un poble senzill i igualitari sense rei; en poc temps va créixer fins a convertir-se en un petit imperi però, amb el temps, va acabar en mans de monarques corruptes, es va escindir com a nació i va acabar exiliat fora de la seva terra. El poble de l’Antic Testament, des de la seva mentalitat primitiva, llegia aquests desastres com “càstigs de Déu”, la qual cosa li servia per intentar penedir-se. Nosaltres, que ens creiem més il·lustrats, rebutgem amb raó els càstigs de Déu, però hem oblidat que amb freqüència hi ha una nèmesi immanent en la mateixa naturalesa de les coses.
I així ens va: perquè alguna cosa de l’anterior està ocorrent al nostre món desenvolupat, amb el fenomen migratori. S’ha convertit en problema insoluble: perquè ni nosaltres no podem donar acollida simultània a milions d’immigrants, ni ells poden deixar d’emigrar atès el que són les seves condicions de vida i el que són les nostres. (more…)

Las PERSONAS inmigrantes irregulares
Darío Mollá. … Porque el sustantivo es PERSONA, inmigrante es una situación vital (bastante dolorosa en la mayoría de los casos) e irregular es una situación administrativa.
Tengo delante de mí la parte del programa que dedica a la inmigración irregular un partido al que las encuestas pronostican entrar en las Cortes Generales y en algunos parlamentos autonómicos, además de ayuntamientos. Y la lectura y relectura de este documento me mueve (y me mueve con fuerza) a escribir y compartir este post.
1. Los inmigrantes irregulares son PERSONAS, y como todas las personas tienen HISTORIA. Una historia de pocos años quizá a sus espaldas, pero de largos años en sus países y familias. Una historia que en la mayoría de los casos es historia de dolor, de explotación, de injusticia, de necesidad, de inhumanidad… Y es esa historia la que les obliga a salir y a convertirse en inmigrantes. (more…)