![[Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad](https://blog.cristianismeijusticia.net/wp-content/uploads//corna-virus-5170084_1920-150x150.jpg)
[Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Cristianisme i Justícia. Iniciamos el 2021 con la mirada puesta en el fin de la pandemia. Parece que ahora la pregunta ya no recae sobre cuándo acabará todo esto, sino sobre cómo lo hará y cómo será la vida después de este tiempo tan intenso. La inminencia de la vacuna –al menos para los denominados «países del Norte» – nos hace creer que podremos volver a la misma rutina de antes. Sin embargo, por el camino, el virus de la pobreza sigue haciendo estragos. ¿Habremos aprendido alguna cosa del tiempo que hemos pasado confinados? Aprovechemos este momento para detenernos y revisar aquello que hemos vivido. Podemos hacerlo recorriendo esos lemas que nos han acompañado todos estos meses. Cuando una expresión se populariza es porque esconde algo esencial del espíritu de nuestro tiempo. Hallarle el significado profundo debe ayudarnos a rearmarnos interiormente para poder vivir el año 2021 con más serenidad, lucidez y compromiso. (más…)

José Laguna: «Vulnerables. El cuidado como horizonte político»
Cristianisme i Justícia. En aquesta entrevista José Laguna presenta el Quadern CJ número 219, «Vulnerables. El cuidado como horizonte político».
Esta publicación, en palabras del autor, quiere contribuir a elaborar el nuevo paradigma de la vulnerabilidad, un paradigma crítico con los relatos que han configurado la cosmovisión occidental de la autosuficiencia y el olvido del cuerpo. Partiendo de un momento deconstructivo previo, el cuaderno propone crear retóricas «somatopolíticas» que, desde la semántica universal de la vulnerabilidad, pongan en el centro de la praxis social, la exigencia ética de la responsabilidad y la reivindicación política del cuidado.

A Joan Travé, amigo y referente
Jordi López Camps. [Vita Moleskine] Lamentablemente tengo que volver a hablar de un amigo muerto inesperadamente. Escribo para despedirme del sacerdote jesuita Joan Travé. Lo hago para suavizar mi espíritu porque tengo la sensación de no haber podido hacerlo el último día que nos vimos. Tenía previsto verlo el lunes próximo, pero no será posible. Su despacho de Cristianismo y Justicia quedará vacío y cerrado. Quería comentarle los resultados de las elecciones estadounidenses porque me gustaba escuchar su capacidad de análisis político. Siempre prudente y radical; analista fino y equilibrado. Su mirada a la realidad política tenía un punto de sarcasmo que ayudaba a relativizar los absolutos. Nos conocíamos desde hacía cuarenta años. Juntos habíamos vivido el nacimiento de Cristianismo y Justicia, institución de la Compañía de Jesús; juntos también transitamos en el movimiento de Cristianos por el Socialismo de la mano de Joan N. García Nieto y Alfonso Carlos Comín y juntos habíamos militado en los mismos partidos. Desde entonces hemos mantenido una relación continuada de amistad, respeto y admiración. (más…)

Nuevas universales
Jesús Renau. Esta semana se celebra en todo el mundo y en el satélite “Magnus” el día del “coronavirus”, que hace un siglo invadió toda la humanidad y representó un cataclismo impresionante, tanto desde el punto de vista sanitario, como económico, político y social. El parlamento mundial y los parlamentos continentales han mantenido 5 minutos de silencio y han escuchado activamente breves discursos de los líderes científicos, sociales, religiosos y culturales. En muchos lugares de la Tierra se han celebrado todo tipo de fiestas por el gran cambio que vivió la humanidad a partir del “coronavirus”. (más…)

Mar Griera: nuevos espacio de religiosidad
Cristianisme i Justícia. Aprovechamos la visita de Mar Griera en el marco de la jornada «Nuevos espacios de religiosidad. Los jóvenes y la experiencia del trascendente» para hacerle esta pequeña entrevista.
La socióloga vino también a una sesión de «Los lunes de los Derechos Humanos» para hablar sobre fundamentalismos cristianos y autoritarismos. En esta entrevista pudimos profundizar en algunas de las cuestiones que se plantearon.
Mar Griera es profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y Directora del grupo de investigación ISOR (Investigaciones en Sociología de la Religión). Sus trabajos se centran en investigar la intersección entre la religión, la espiritualidad, la identidad y la política en la Europa contemporánea.

Bert Daelemans: lo sagrado y el espacio
Cristianisme i Justícia. Aprovechamos la visita de Bert Daelemans en el marco del curso «Cerrar el círculo: representaciones de la experiencia espiritual y religiosa en el espacio«, para hacerle una entrevista.
Bert Daelemans, jesuita, es ingeniero civil, arquitecto, músico y doctor en teología. Su ámbito de estudio es la Teología de los Sacramentos, del Espíritu Santo y del Espacio Litúrgico y de las Artes. Actualmente es profesor de Teología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

César Rendueles: ¿sociedad o mercado?
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista César Rendueles profundiza en algunas cuestiones de la obra de Karl Polanyi, a quien dedicamos el Cuaderno CJ núm. 216 «Mercancías ficticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI», y compartimos reflexiones en torno a los límites y retos del mundo digital, el tema central del Seminario Social de CJ para el curso 2019-20.
César Rendueles es filósofo y profesor del Departamento de Teoría Sociológica de la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en la obra de Karl Marx y ha editado ensayos clásicos de autores como Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham. Es también autor de «Sociofobia», «Capitalismo canalla», «En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico», y «Los bienes comunes. ¿Oportunidad o espejismo?», con Joan Subirats.

«La reconciliación es volver a la vida en comunidad»
Maria Labernia. Al escuchar la sesión de Gustavo Duch sobre reconciliarnos con la naturaleza fueron muchas cosas que resonaron en mi interior. Su manera de expresar y compartir fue cercana y sencilla. Puso su vida sobre la mesa y la compartió con todos parte de su historia de vida. Me hizo pensar que reconciliarse con la naturaleza tiene que ver con la sencillez, lo pequeño, con escuchar y compartir. (más…)

Florencia González: «Luchas antirracistas. La continuidad de una larga memoria»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Florencia González Brizuela presenta el Papel CJ número 250, «Luchas antirracistas. La continuidad de una larga memoria».
El racismo es algo más profundo que una serie de prejuicios y estereotipos propios de algunas personas intolerantes o retrógradas. Es decir, no se trata de una cuestión individual que produce discriminaciones, sino de un sistema que jerarquiza a las personas y a los pueblos, que pone en duda la humanidad de aquellas personas o formas de hacer que están más alejadas del sujeto moderno por excelencia (varón, blanco, heterosexual, propietario). Más allá de entender al racismo bajo una perspectiva individual y/o moral, como un problema de personas intolerantes, lo entendemos como parte de un sistema político, económico, cultural, social que surge del propio modelo civilizatorio en el que vivimos.