Irene Vallejo, autora de El infinito en un junco, nos dice que “en un mundo caótico, adquirir libros es un acto de equilibrio al filo del abismo”. En estos momentos de crisis poliédrica y global que estamos viviendo, sin duda, la metáfora se ajusta a un sentir colectivo de caminar por un fino alambre, haciendo malabarismos con horarios laborales, vida familiar, aislamientos, cierres perimetrales e incertezas de toda índole. Así que creyendo firmemente que los libros nos pueden servir de red en este funambulismo existencial en el que nos hallamos inmersas e inmersos, aquí van las recomendaciones del equipo de Cristianisme i Justícia para este Día Internacional del Libro y Diada de San Jordi.
- La primera recomendación nos llega de la mano Silvia Martínez Cano (@silviamcano): La mujer del retrato (Teresa Novoa y Mónica Rodríguez).
«Esta bellísima novela gráfica hace un ejercicio complicado de memoria imaginativa, es decir, profundiza en la infancia de Concepción Arenal, sin dejarse intimidar por la imagen seria y adusta de la mujer madura del retrato que todos conocemos, y quiere imaginar como hubiera sido la niña sensible que hizo de Concepción una mujer extraordinaria. La ilustradora de la novela, la tataranieta de Concepción Arenal cuenta con la imagen tanto como lo hace la escritora, en un estilo de trazo austero pero de sencillez límpida que evoca unos silencios reflexivos (¡léanla en silencio!). Poco importa si es una biografía objetiva de la pensadora, porque hace lo más importante, captar con la imaginación las vivencias íntimas de la protagonista, aquellas que nos hacen comprender el por qué de una vida activa y entregada a la atención de los más desvalidos. Sin duda una profunda narración de la sensibilidad humana contenida en una bella narración estética».
- Otra propuesta incisiva y sugerente es la que nos ofrece Anna Ortín (@annaortin): El consentimiento (Lumen, 2020), de Vanessa Springora:
«Recomiendo el ensayo autobiográfico El Consentimiento, de Vanessa Springora, una reconstrucción concisa e impactante de la relación abusiva en la que Springora se encontró a los catorce años incitada por el escritor Gabriel Matzneff, de cincuenta. Springora ofrece una revisión catártica (para ella y también para el lector) de la experiencia de su consentimiento a la luz de las narrativas que, en las últimas décadas, han cambiado la comprensión del abuso de poder en el ámbito sexual y afectivo, y han desembrollado las experiencias ambiguas, previamente indefinibles e ilocalizables de las víctimas. El testigo es clarividente, y Springora ofrece un relato austero y sin ornamentación de un tipo de culpa, de la relación con Matzneff, y de la escandalosa defensa de la pedofilia por parte de representantes notables de la intelectualidad francesa y progresista de los años 60 y 70. La descripción del constructo social de genio aparece de forma impecable. Un Matzneff infantil y narcisista ejemplifica cómo, al amparo de una percibida genialidad intelectual, el hombre puede ser justificado y eximido en la manipulación, el maltrato e incluso la pedofilia. Es una lectura instructiva que combina magistralmente una contextualización sorprendentemente amplia, un esquema conceptual sutil y una reivindicación clara y de justicia».
- Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas nos aconseja la lectura de ¿Dónde está, muerte, tu victoria? El sentido de la resurrección cristiana (Ed. Sígueme, 2020), de Alexander Schmemann.
«En un año donde la muerte ha llamado a nuestras puertas, e incluso ha estado bailando con nosotros, la lectura de Schmemann ayuda a comprender cómo la resurrección de Cristo es realmente central en nuestra vida -y no solo para nuestra fe-, y que en nuestro modo de vivir debe expresar cómo estamos llamados a la Vida. Aunque parezca breve en número de páginas y sean unas charlas que el autor ofreció hace años, la lectura de este libro ayudará a quienes aún quieran responder por qué Jesús muere en la cruz».
- Por su parte, Carlos Maza Serneguet (@CralsMS) nos invita a leer España (Lengua de Trapo, 2021), de Santiago Alba Rico.
«No hay una sola manera de ser español, y está en nuestra mano decidir qué España queremos ser: si la de las banderas afiladas o la de los simpáticos y populares banderines. Santiago Alba se atreve con un tema del que pensaba que no escribiría nunca: el problema de España. Aunque quizá lo más sensato sea dejar de preocuparse de él, no dramatizarlo tanto. Se trata de arrumar, distribuir el peso de la carga en la bodega, según las inclemencias de tiempo, para evitar que el barco naufrague. Discernir con qué línea de la historia nos quedamos, qué podemos salvar para poder cambiar nuestros tópicos. Tras el fin del neolítico y la imposición del selfie, ¿será posible construir un pueblo cuando ya no quedan pueblos?».
- Rafael Díaz-Salazar selecciona para el listado el último libro de Arcadi Oliveres, Paraules d’Arcadi (Angle Editorial, 2021).
«La tristeza por la muerte reciente de Arcadi Oliveres se atenúa con la aparición de este libro. Constituye una magnífica exposición de los grandes problemas sociales a los que entregó su vida este cristiano que fue un luchador social ejemplar. Animo a contemplar con sosiego el conjunto de la vida de Arcadi, leyendo a la vez esta obra en la que manifiesta su pensamiento sobre democracia, capitalismo, cambio climático, refugiados e inmigrantes, movimientos sociales, educación y el futuro después de la pandemia».
- Mònica Mínguez (@minguez_monica) sugiere Jerusalén, santa y cautiva de Mikel Ayestaran (Editorial Peninsula, 2021).
«Redescubrir la ciudad tres veces santa al perderse en sus intricadas calles, reavivar el espíritu con el aroma del café con cardamomo y endulzar el día con una porción de knaféh son algunas de las sensaciones que se instalan en el alma al leer Jerusalén, santa y cautiva. La ciudad cautiva a sus habitantes y visitantes desde la fe, desde la historia o desde el imaginario. el libro, imprescindible, para acercarse a la realidad, a las tres realidades».
- Josep F. Mària nos anima a (re)descubrir La ciudad de la alegría, la conocida obra de 1985 de Dominique Lapierre.
«Se trata de un antiguo best seller que narra las peripecias de una familia rural del estado indio de West Bengal que emigra a la capital (Calcuta) porque el tiempo atmosférico y el sistema económico de su región hacen imposible su supervivencia. Aterrizan en un barrio marginal de Calcuta (Anand Nagar, “la ciudad de la alegría”) donde se encontrarán con un joven sacerdote misionero francés y un médico americano, con los que lucharán por mejorar las condiciones de vida del barrio. La novela tiene, al menos, tres virtudes: 1) el argumento realmente engancha; 2) los análisis económicos, políticos y culturales de la India y de Calcuta son rigurosos, pero no distraen de este argumento; 3) la vida interior/cristiana del sacerdote tiene una alta calidad… muy en línea con Cristianisme i Justícia».
- También Juan Pablo Espinosa Arce (@juanpirancagua), desde Chile, se ha animado un año más a hacernos llegar su recomendación que no es otra que El grito manso (Siglo XXI Editores, Argentina, 2008), de Paulo Freire.
«Este año 2021 celebramos el centenario del natalicio del pedagogo brasileño Paulo Freire, ampliamente reconocido por su propuesta de establecer una pedagogía liberadora, transformadora de las relaciones sociales e incentivadora del compromiso sociopolítico por la justicia de los pobres de la tierra. El libro que quisiera sugerir es El grito manso, el cual es una de las últimas intervenciones públicas de Paulo Freire. El objetivo central de esta obra es proponer la idea de que la intervención pedagógica supone un compromiso con el mundo, compromiso vivido en la justicia, en la solidaridad y en la elaboración de una pedagogía crítica. ¡Una obra altamente recomendada para todos quienes nos dedicamos a la educación y ampliamente sugerida para quienes sienten y sentimos el compromiso con el mundo!»
- Sandra Racionero-Plaza (@SandraRPRP) se decanta por todo un clásico de la literatura infantil y juvenil: La cabaña del tío Tom (1852), Harriet Beecher Stowe (publicado en diferentes editoriales).
«Esta novela de profundos valores humanos fue el libro más vendido del siglo XIX, después de la Biblia. Su relato de la esclavitud ha sido clave en la formación de varias generaciones, además de, como reconoció Lincoln, haber jugado un papel importante en la abolición de la esclavitud. Se nota que está escrito por una mujer cristiana, Harriet Beecher Stowe y lo encuentran muy interesante personas de doce años y también sus abuelas».
- Alfons Calderón propone la lectura de Convivir (RBA, 2007), de Andrea Riccardi.
«El libro pasa revista a temas fundamentales que marcan ayer como hoy la agenda internacional: la globalización, el mestizaje derivado de la inmigración, los vínculos históricos no siempre bien digeridos de las naciones europeas con sus antiguas colonias, la construcción de la UE, el islam y su relación con Occidente, el papel de las grandes religiones… Los acontecimientos transcurridos desde que se escribió agudizan si cabe el análisis de su autor, historiador avezado y fundador de la Comunidad Sant’Egidio, que ha mediado con éxito en varios conflictos internacionales. Convivir, esforzándose por conocer y respetar al otro, es la propuesta para que la pluralidad sea fuente de esperanza y no degenere en dinámicas que lleven al enfrentamiento».
- Desde México, Karen Castillo Mayagoitia (@KarenCastilloMa) nos trae una obra coral reciente de la teología feminista latinoamericana: Genealogía crítica de la violencia, hacia la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres (Universidad Iberoamericana, 2021).
«El libro reúne las ponencias que se presentaron en el Primer Congreso Continental de Teología Feminista, en marzo de 2017, en la Universidad Iberoamericana. Es de una gran pertinencia en la actualidad ya que analiza la violencia ejercida contra el cuerpo de las mujeres y de los hombres en situaciones de desventaja por diferentes causas. Los enfoques principales del Congreso y del libro fueron el de la teoría crítica feminista y el de las teologías feministas de la liberación, pero también se analizó el tema central de una forma interdisciplinaria».
- Darío Mollá Llácer, por su parte, nos emplaza a la lectura de Relatos de reconciliación entre víctimas y agresores en procesos restaurativos (Ed. Comares, 2021), de Julián Carlos Ríos Martín.
«Julián Carlos es un profesor en Derecho Penal de la Universidad de Comillas que ha participado desde hace varios años en procesos restaurativos de reconciliación entre víctimas y agresores. De modo particular entre víctimas de ETA y sus agresores, y de modo más reciente entre víctimas de abusos sexuales en todos los ámbitos y también en el ámbito eclesial. Todo aquello de que habla en el libro nace de su propia experiencia personal. Consiste esta publicación en 124 breves historias o anécdotas personales a partir de las cuales el autor reflexiona e invita a reflexionar al lector sobre la complejidad de las relaciones humanas, de modo particular cuando se vehiculan mediante procesos de agresión. Es un libro «vivido» antes que escrito y eso le confiere un valor particular al abordar temas tan delicados como el de la agresión, la culpa, el perdón o la reconciliación».
- Joan Carrera añade a este nutrido listado el libro Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes (Icaria, 2020), de David Bollier y Silke Helfrich.
«La pandemia nos ha mostrado la debilidad del sistema mercado- Estado para resolver los problemas de nuestro mundo. Este libro muestra nuevas formas de producir y de convivir que empiezan a crearse para superar nuestro sistema económico social y crear marco convivenciales diferentes mediante la creación de nuevos procomún».
- Rosa Ramos nos insta desde Uruguay a adentrarnos en una de las grandes obras de Simone Weil, La gravedad y la gracia (Editorial Trotta, 1994).
«La autora vivió entre 1909 y 1943. Los textos recogidos en este libro son de 1941, tienen 80 años. Es importante esta referencia temporal para ubicar su contenido. Filósofa y obrera, participó en varios frentes de batallas. No obstante, sus escritos son los de una mística, de ahí que su vida y sus escritos despierten mi atención. Me atrae. No lo leo, lo estudio, dialogo y disiento con este libro. Voy escribiendo mis notas y comentarios a cada capítulo y a cada afirmación (casi aforismos) que me llama la atención. Sin duda está en la base de corrientes espirituales actuales con las que también estoy en diálogo y tensión, pues son «encarnacionistas». En términos de filosofía clásica soy más heracliteana y aristotélica que platónica como era ella. Os invito a leer a Simone Weil, a sentaros con paciencia y dialogar con ella».
- Javier Vitoria nos habla del libro De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes (Editorial Verbo Divino, 2021), de Rafael Aguirre (ed.).
«Se trata de la última entrega del Grupo de Investigación sobre los Orígenes del Cristianismo, que lidera Rafael Aguirre. Sus autores y autoras aplican una metodología interdisciplinar a su investigación sobre un asunto de vital importancia para conocer los orígenes de la Iglesia. El resultado es un libro movilizado no por intereses arqueológicos, sino por la búsqueda de luces del pasado que tengan relevancia para el presente y el futuro del cristianismo. Y en este sentido resulta especialmente importante la reflexión coral de su último capítulo sobre el cristianismo del presente a partir del estudio crítico de sus orígenes».
- Manuel Sánchez-Moreno (@manukareol) recomienda Rasgos del nuevo radicalismo de derecha. Una conferencia (Taurus, 2020), de Theodor W. Adorno.
«Se trata de una conferencia pronunciada por Adorno en 1967 en la Universidad de Viena. Testigo de los totalitarismos, en este texto recientemente traducido y editado en castellano, da unas claves básicas para entender el retorno histórico de los fascismos, en línea con lo que Enzo Traverso está investigando recientemente. Las ideas del ultranacionalismo se renuevan después de la II Guerra Mundial en formas más amables con la democracia, pero conservando el peligroso eje excluyente y violento. Parece que ha sido escrito en nuestros días, razón por la cual es una lectura imprescindible a la que se suma la facilidad de un texto breve y el epílogo de Volker Weiss».
- Felisa Elizondo nos trae una sugerente obra en francés, la novela de Léa et Daniel Domenach, Les murs blans (Grasset, 2021).
«Una memoria reconstruida gracias a la curiosidad de los nietos de Jean-Marie Domenach, que vivió al lado de los Mounier, Marrou y Ricoeur experiencia familiar y comunitaria, que duró varios decenios en un caserón con balcones y aleros de madera, asentada en un parque poco conocido: el de Châtenay-Malabry. Léa y Daniel han recuperado, con sus recuerdos de infancia y, sobre todo, por el relato del abuelo que los vivió, el ambiente y las conversaciones de hombres que han dejado huella en historia cultural de Francia y aun de la entera Europa de la postguerra. En esas páginas de historia familiar –y política– asoman también otros nombres que se fueron incorporando a aquella “conversación”; sin prejuicos ideada por el fundador de Esprit, que duró hasta el año 68. En unas “paredes blancas”; otra generación ha recogido los ecos de aquella comunidad singular».
- También desde México, Gerardo Cruz González (@gercruz) se suma a esta celebración de Sant Jordi y recomienda Monseñor Romero. Testimonio vivo de justicia y reconciliación cristiana (Buena Prensa, México, 2021), del P. Rafael Moreno Villa, SJ.
«A pesar de que hay una gran cantidad de biografías sobre Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, sobre todo desde su canonización, la obra recomendada posee originalidad. Más que la presentación detallada de la vida de Mons. Romero, Rafael Moreno sj, ofrece una secuencia narrativa del proceso de compromiso con los derechos humanos, la paz y la justicia social del obispo salvadoreño canonizado por Francisco. La obra es un testimonio, el del autor, de la vida comprometida del mártir asesinado en marzo de 1980. Parte interesante del libro es que está estructurado desde las homilías y discursos de Romero. El testimonio plasmado es ejemplar en la Iglesia latinoamericana, que parte de la experiencia de Jesús resucitado y la opción evangélica por los pobres. Respecto del autor, es fundamental reconocer que fue su secretario de asuntos sociales, por lo que el texto de Rafa Moreno es de primera mano y ello enriquece la forma en que es presentado el texto que resulta entrañable, comprometedor y esperanzador. Es sin duda, un testimonio doble, por un lado, el del autor respecto del santo, y por otra la de San Romero de América, como seguir de Jesús de Nazaret».
- Josetxo Ordóñez (@Animus_Defendi) recomienda Humano, más humano: Una antropología de la herida infinita (Acantilado, 2021), de Josep Maria Esquirol.
«“Hay golpes en la vida, tan fuertes, […] que abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte”, escribió el mejor poeta americano, César Vallejo. ¿Pueden esas zanjas infinitas hablar de nosotros, humanos tan finitos y breves? Josep Maria Esquirol pone a prueba su fino talento filosófico para ello. Traza un recorrido a partir de esa primordial herida del alma por entre una antropología muy personal. De la mano de Friedrich Nietzsche, Simone Weil, Emmanuel Lévinas y de otras de sus lecturas habituales, nos lleva Esquirol profunda y deliciosamente por los paisajes de nuestra fragilidad. El objetivo es encontrar la forma de ser más humanos, una necesidad siempre acuciante».
- Desde Estados Unidos, David Brooks nos habla del libro Caste: The Origins of Our Discontents (publicado en inglés por Random House, 2020) de Isabel Wilkerson.
«Isabel Wilkerson es una periodista americana de raza negra. Este segundo libro es por una parte un ensayo sobre el sistema de casta en los EEUU, y por otra, una autobiografía. Ella da ejemplos de su propia vida para ilustrar sus comentarios. Creo que sus intuiciones aplican en dondequiera que haya una sociedad clasista basada en la desigualdad racial o económica. Me ha cambiado por completo la perspectiva con que veo mi propio país».
- También en inglés y no un libro, sino dos, son los que nos trae Lluís Salinas Roca (@LluisSRsj), del autor canadiense Norman Wirzba.
«No es un libro y, por desgracia, aún no se puede encontrar ni en castellano ni en catalán, pero la obra de Norman Wirzba es cautivadora. Este profesor de la Universidad de Duke, de Carolina del Norte (Estados Unidos), escribe sobre cómo poder entender la naturaleza (de la que formamos parte) a través de la espiritualidad y sobre cómo podernos acercar a Dios a través de su creación. Seguramente, su libro más conocido y premiado es Food and Faith. No obstante, The Paradise of God está escrito con una sensibilidad especial que lo aleja de los estereotipos y prejuicios para ir directo a la raíz que nos permite intuir la maravilla que es nuestra casa común».
- Sin abandonar la espiritualidad, Alícia Guidonet (@alguri21) nos acerca a Silencio (Editorial San Pablo, 2021), de Teresa Guardans.
«Este es un libro que invita a ser saboreado. La autora, Teresa Guardans, nos conduce por los significados que la práctica del silencio tiene en el ámbito de la espiritualidad. Acostumbrada a los textos y en la pedagogía, Guardans nos ayuda a conectar con la importancia de un silencio que impregna todo lo que somos y que actuamos, al tiempo que nos invita a llevarlo a la práctica. La suya es una propuesta de sabiduría ante un mundo que tiene necesidad de silenciarse y de actuar desde la quietud».
- Jorge Picó Puchades (@jorgepicopuch) aconseja Luis Vives (Taurus, 2021) de Jose Luis Villacañas.
«Explica el autor del libro que cuando Juan Luis Vives, el sefardita valenciano con mente de humanista europeo, cristalizó su proyecto de vida en una divisa escogió “sin querella”. Profunda elección si tenemos en cuenta que vivió un auténtico calvario y que además resuena limpia y luminosa en nuestro momento actual de polarización política. Vives era “uno de esos hombres que crecen por dentro y no dan nada por perdido”. Ahora que tantas brújulas morales y éticas andan averiadas, la mirada de Villacañas sobre Vives nos recuerda que cuando la caridad se enfría, la justicia es lo único que nos hace humanos y debe ser nuestra última palabra. Una excelente biografía que eleva aún más la figura de Vives. Muy recomendable».
- Jordi López (@lopezcj), por su parte, se decanta por La drecera (Ed. Periscopi, 2021) de Miquel Martín i Serra.
«Las miradas de los niños suelen ser una entrada a la realidad sin matices. La inocencia es una puerta a la verdad de los hechos y ayuda a descubrir los pliegues de las relaciones humanas. El libro La drecera de Miquel Martín i Serra describe, con un lenguaje exuberante, un paisaje que se transforma a medida que el protagonista crece. Su mirada desnuda las contradicciones entre su mundo íntimo y la realidad de una familia acomodada de la que sus padres son caseros. El libro nos alerta del riesgo de la pérdida de una realidad por la imposición de un nuevo modelo de vida».
- José María Segura (@jmsssj) recomienda 10 años de vulneraciones de derechos en la valla (Blume, 2021), de Sergi Cámara.
«“No oímos, nos callamos y no queremos ver”. Sergi Cámara, fotoperiodista especializado en migraciones, desenfoca el encuadre de la cámara para desvelar la realidad que no queremos ver. Un libro forjado en las vallas de Melilla. Un zurzido de historias contadas por sus protagonistas con sus propias palabras, con impresionantes fotos que son difusas y muy certeras. Es un libro fruto del mecenazgo colaborativo impreso en papel de calidad. Un libro que pide tiempo, de ser «leído» en pequeñas dosis, porque Negro es un ejercicio de contemplación de la realidad. Pide ser mecido, acunado en cada página. Un libro imprescindible».
- José Eizaguirre (@jmeizaguirre) sugiere la lectura de Es tarde, pero es nuestra hora (Narcea, 2020), de Emma Martínez Ocaña.
«Este libro ha sido escrito durante el confinamiento de 2020 y, especialmente, durante aquella Semana Santa tan extraña que vivimos el año pasado. Aúna el corto plazo de una situación novedosa para todos con una mirada a largo plazo que integra esta situación en la grave crisis socioambiental que vivimos. Para la autora, estamos ante un profundo cambio cultural que afecta también a la espiritualidad y la religión. “¿Y si arriesgáramos a mostrar ese Misterio con otras imágenes que puedan responder mejor a la visión que hoy tenemos del universo y su proceso evolutivo?” (p. 166)».
- José Ignacio González Faus nos deja tres recomendaciones: La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder (Paidós, 2020), de Shoshana Zuboff, Soñar despiertos la fraternidad en un tiempo de incertidumbre (PPC/Cristianisme i Justícia, 2021), de Javier Vitoria y el poemario de David Jou, Trenta poemes sobre el parenostre i els salms (Fundació Joan Maragall).
«Si la rosa simboliza el descanso, lo inmediatamente agradable, el libro puede significar el esfuerzo. Por eso mis recomendaciones pueden resultar un poquito “duras”».
«El poemario de David Jou es precioso. Sus poemas ayudan no solo a disfrutar, sino también a rezar».
- Cerramos este listado con Pepa Torres (@Pepatorrespere1) que ha escogido un libro que, sin duda, removerá conciencias (o debería): Por qué no hablo con blancos sobre racismo (Península, 2021), de Reni Eddo Lodge.
«Este libro es conocido como “la biblia negra”, porque es fundamental para comprender la emergencia del movimiento antirracista en Europa y Blacks lives matter y su crítica a lo que ellos llaman la “izquierda blanca”. Es un libro de planteamientos radicales. Nos ayuda sin duda, a la vez que “nos escuece” a hacernos conscientes de “los privilegios blancos” y a intentar buscar puentes de diálogo y encuentro nada fáciles».
[Imagen de Lubos Houska extraída de Pixabay]