
Volverte a ver: desenterrando la memoria de las personas desaparecidas
Sonia Herrera.[Pikara Magazine] Le doy al play. “Se estima que 250 mil personas han muerto y 60 mil más han desaparecido desde 2006 en México a consecuencia de una política de seguridad militar”. Con este rótulo empieza el documental Volverte a ver (2020) de Carolina Corral Paredes, un excelente trabajo de acompañamiento y recuperación de la memoria. Le siguen unos planos detalle de grava, tierra, cañas, hierba…, y luego tomamos aire y se abre el plano a los campos y los cerros del estado mexicano de Morelos. Luego el aire se corta. “‘Mamá, si yo desapareciera, ¿qué harías?’ ‘Ay, hija, yo te busco hasta debajo de las piedras’”.
El relato de Volverte a ver está centrado en la historia de Edith Hernández, Angélica (Angy) Ramírez y Tranquilina (Lina) Hernández, integrantes del colectivo Regresando a Casa Morelos AC, hermana y madres de personas desaparecidas, respectivamente. Su historia podría pensarse como anecdótica, como una realidad local, la idiosincrasia de México… Pero no lo es. (más…)

25N: violencia machista, eclipses, duelos y cantos
Sonia Herrera. Un 25N más. Algunos titulares bienintencionados en la prensa, declaraciones de políticas y políticos en las tertulias, campañas institucionales, algún reportaje breve sobre los actos del movimiento feminista que se sucederán durante toda la semana, cifras sobre el número de mujeres que sufren violencia física o han sido asesinadas en el último año –“del resto de violencias ya, si tal, hablamos otro día que no son tan alarmantes”, decidirá algún jefe de redacción–. Un 25N más… y lo de siempre. ¿O quizás no? Quizás menos.
En este presente en el que la pandemia global de la COVID-19 lo ha copado todo (desde las conversaciones familiares y las de taberna hasta las escaletas de los noticieros y los Consejos de Ministros), me resulta irremediable el temor de que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer pase sin pena ni gloria, como una nota a pie de página, como un eclipse pandémico que nos deja a oscuras. (más…)

Memoria a la hora de la merienda
Sonia Herrera. [Público] Escribo este artículo tres semanas después del nacimiento de mi primer hijo: Ézaro; apenas unas semanas después de la exhumación de Franco y tras unos comicios (10-N) en los que pareciera que en gran parte del Estado se ha impuesto la desmemoria. En este preciso momento, reflexiono no solamente sobre cómo se me transmitió la Memoria Histórica de la Guerra Civil, de la dictadura franquista y de sus horribles consecuencias, sino sobre mi deber, desde esta maternidad incipiente e intencionalmente subversiva, de transmitírsela a mi hijo. Me rebelo ante la idea de que él tenga que crecer –le tomo prestadas sus palabras a Eduardo Galeano– en “tiempos de amnesia obligatoria” y, por ello, este artículo cobra para mí un sentido profundo de legado. (más…)

Del ‘Bella ciao’ mainstream a la memoria ‘antifa’ feminista
Sonia Herrera. [El Periódico] Últimamente se han publicado distintas reflexiones sobre el fenómeno pop en el que se ha convertido el himno partisano del ‘Bella ciao’ desde su inclusión en la serie ‘La casa de papel’. Algunas de ellas surgen a partir de la polémica generada en Twitter y en la cadena COPE donde se criticaba la supuesta apropiación de este himno de la resistencia antifascista por parte de la izquierda. (más…)

Las violencias machistas no solo se ejercen en contextos de exclusión
Sonia Herrera. [El Quinze] Mi amigo Ignasi, sociólogo y vecino de L’Hospitalet de Llobregat, dice siempre que el gueto está en Pedralbes… y tiene razón. A las que somos de barrio, se nos inocula desde niñas la idea de que en la periferia se crean guetos endogámicos y aislados de la sociedad, y tardamos mucho en percatarnos de que quienes viven fuera de la realidad mayoritaria, en su burbuja aséptica, son aquellos y aquellas que no conocen las líneas del metro de su ciudad –y no miro a nadie–, porque no usan el transporte público; aquellos que piensan que Barcelona se acaba en la Sagrada Família, que creen que Vallbona es solo un pueblo de la comarca del Urgell y que lo único que conocen del Baix Llobregat es el aeropuerto.
Ahora lo veo claro, pero, a pesar de ello, en los barrios también somos víctimas de esa colonización de las mentes que nos dice que todo lo malo emerge en los márgenes y en medio de la precariedad. (más…)

¿Las calles serán siempre nuestras?
Sonia Herrera. [El Quinze] «Els carrers seran sempre nostres!” («¡Las calles serán siempre nuestras!»). En los últimos años, ¿cuántas veces debemos haber gritado esta frase –seguida de sus características nueve palmadas– por las calles de Barcelona y de otros municipios y pueblos de Catalunya? Y también durante los dos últimos y masivos días 8 de marzo gritábamos con más fuerza que nunca, hasta desgañitarnos, que la noche y la calle eran nuestras. Pero, ¿son las calles realmente para las mujeres?
Hoy esto es un deseo, una propuesta, una aspiración, una lucha, si se quiere, pero no una realidad. No, las calles no son nuestras. Las ciudades no son nuestras. Las mujeres vivimos en espacios que nos son ajenos, que no han sido pensados por mujeres ni para las mujeres; espacios llenos de edificios fálicos e imponentes, calles atestadas de vehículos a motor, parques cada vez más asépticos y menos verdes, cielos con índices de contaminación alarmantes, y pasos subterráneos y descampados por los que nosotras nunca pasaremos. (más…)

Feministas y creyentes: vivas, libres y en resistencia
Sonia Herrera. Virginia Woolf dijo que las mujeres necesitábamos un cuarto propio para escribir, pero –que me perdone la maestra– ella era de clase acomodada y no vivió en la época de la multitarea, ni sabía nada de dobles ni triples jornadas. A mí me ha costado cinco meses escribir este artículo, no porque sea algo especialmente sesudo ni por desidia, sino porque a la falta de tiempo material, se le ha añadido la falta de tiempo para digerir y discernir lo que supuso para mí participar el pasado mes de septiembre en el XXII Encuentro de Mujeres y Teología y el V Foro de la Red Miriam que tuvo lugar en Zaragoza cuyo lema fue el que reza en el título del presente artículo. Me invitaron para impartir un taller sobre ciberfeminismo, violencia machista y activismo político y lo hice, pero sobre todo fui allí a aprender y a aprehender. (más…)

Vivir la muerte
Sonia Herrera. [El Periódico] Decía Mario Benedetti que “después de todo, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida”. Pero las formas de rendir homenaje a nuestros difuntos, llorar su muerte y celebrar su vida, son muy diversas.
Si pienso en la relación que tenemos en España con la muerte, me vienen a la mente filas de coches subiendo al cementerio de Collserola el día de Todos los Santos, ramos de crisantemos envueltos en papel de aluminio, pasillos llenos de nichos y largas escaleras deslizándose en el suelo de grava, esquelas y necrológicas, velorios en tanatorios más o menos oscuros, y mujeres limpiando lápidas en un pequeño pueblo de Zamora con escobas de mano de brezo y vestidas de medio luto al más puro estilo de la película Volver de Pedro Almodóvar. ¿Y qué sentimos ante la Parca? ¿Miedo? ¿Negación? ¿Sugestión? (más…)

Cambiar el foco: del reconocimiento de la diferencia a la horizontalidad
Sonia Herrera. [Estris] Diferencia, diversidad, minorías. ¿A qué nos referimos cuando ponemos sobre la mesa estos conceptos? ¿Es suficiente reconocer y respetar la identidad del otro para construir comunidad? ¿Basta con «gestionar» la diversidad?
El Centro Virtual de Conocimientos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas de Naciones Unidas, en base a las aportaciones clásicas de Francesco Capotorti (1977) y Jules Deschênes (1985), recoge un concepto de minorías que incluye: los grupos que por razones nacionales, étnicas o raciales, culturales, lingüísticas y religiosas «son menos numerosos que el resto de la población de un estado; no están en una posición dominante; residen en el estado, ya sea siendo ciudadanos o un grupo con vínculos estrechos y de larga duración con el estado; poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas que difieren de aquellas del resto de la población, y muestran un sentido de solidaridad, por lo menos implícito, dirigido hacia la conservación de su identidad colectiva distintiva». (más…)