
Mirar la realidad con ojos renovados
Grupo de economía de CJ. En oposición a las falsas “verdades” expandidas y vendidas como ciertas, proponemos la veracidad de unes informaciones que provienen de una mirada a la realidad con ojos renovados.
Las falsas noticias envueltas con certezas aparentes provienen de la no aceptación de la realidad. Porque no se acepta la realidad es por lo que se producen las falsas noticias. Si nos preguntamos a quienes benefician estos trueques hacia la falsedad, convendríamos en que los beneficiarios son los poderosos, los opresores, los guardianes del gran capital o los sensacionalistas profesionales sin escrúpulos.
Falsa noticia puede ser el silencio sobre hechos que podrían remover la conciencia de la opinión pública. (más…)

Recoger el curso
Alícia Guidonet. Como muchos, estos días me encuentro recogiendo el curso: ordenando papeles, intentando tirar todo aquello que se ha ido acumulando sobre la mesa y que es superfluo, haciendo espacio para dejar que el nuevo curso llegue y pueda cruzar la puerta.
Y en esas, me doy cuenta de que lo que movilizo externamente tiene mucho que ver con lo que también se mueve en mi interior. Ciertamente, hay una estrecha relación entre lo que ocurre por dentro y por fuera. Aunque sospecho que ese “fuera”, para que sea auténtico, debería armonizar con el interior. De otro modo, lo externo sería, más bien, un lugar superficial, donde los sucesos, las cosas o las relaciones surfearían, sin llegar a encontrar puntos de anclaje, de renovación, de profundidad. (más…)

«Los Ejercicios son un libro para no ser leído. Ha de ser practicado»
Josep M. Rambla Blanch. Hay una serie de expresiones relativas a los Ejercicios que son o bien paradojas o afirmaciones desconcertantes. Y, con todo, son iluminadoras. He aquí unas cuantas. «Los Ejercicios son un libro para no ser leído», claro, porque ha de ser practicado. «Los Ejercicios son el libro de la pregunta, no de la respuesta», porque son una especie de guía para el peregrinaje espiritual, un manual de exploradores del espíritu. «Los Ejercicios no contienen nada nuevo, nada que no se haya ya dicho en la tradición espiritual y cristiana anterior a san Ignacio», porque su originalidad no es el material que maneja el autor sino el edificio de iniciación espiritual que construye con su experiencia y la rica tradición cristiana precedente y, por tanto, la originalidad de los Ejercicios es su mistagogia. «Los Ejercicios son un texto literariamente rudimentario, de poca calidad». Pero ahora se ha descubierto, entre otras cosas, que Ignacio es fundador de lenguaje, es decir, tiene una capacidad de expresión que cubre cuatro niveles diferentes… «Los Ejercicios son la autobiografía del santo, pero elaborada didácticamente»… Todas estas afirmaciones revelan directamente o por contraste algunos de los aspectos de los Ejercicios. Nos fijaremos, para empezar, en esta última afirmación. (más…)

Responsabilidad personal y conflicto Catalunya y España
Javier Vitoria. Temo «meterme en camisa de once varas». Pero no lo quiero evitar. Me inquieta demasiado el conflicto político entre Catalunya y España como para mirar para otro lado. El conflicto es poliédrico en sus manifestaciones. Lo sé. Me preocupan especialmente sus fisonomías en la sociedad civil y en la comunidad cristiana. Tengo amigos, compañeros y compañeras eclesiales, en todas las posiciones posibles. El conflicto repercute en su vida de vecindad y en su vivencia eclesial, creando más dificultades para la experiencia inexcusable de la ciudadanía y de la comunión y la fraternidad comunitarias respectivamente.
En medio de esta intranquilidad ha caído en mis manos un libro de Juan Carlos Scannone SJ, La teología del pueblo. Raíces teológicas del papa Francisco. Allí he encontrado unas páginas del papa sobre «el conflicto» en la Evangelii Gaudium que dan qué pensar y que son una doble invitación. (más…)

Lucidez, compasión y utopía: competencias espirituales para un mundo en cambio
[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al séptimo capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]
José Laguna. En el mundo educativo se va imponiendo la metodología competencial que define, articula y evalúa los saberes prácticos que deben adquirir los alumnos. Según el aprendizaje competencial, saber matemáticas no es solo recitar de memoria las tablas de multiplicar sino ser capaz de calcular cuántos euros entregar en la frutería cuando hemos llenado la bolsa de la compra con tres kilos y medio de naranjas y dos de manzanas. Una de las alertas educativas que periódicamente revelan las famosas pruebas PISA es que los estudiantes españoles conocen perfectamente las tablas pero no saben cuánto deben pagar en el supermercado. Esta escueta presentación de la metodología competencial no oculta las voces críticas que la acusan de mercantilizar el conocimiento y de despreciar los saberes no instrumentales. (más…)

El engaño de los documentos sociales
Darío Mollá. Es necesario que comience este post con una confesión: la de una experiencia personal. Después de leerla es posible que algunos o muchos dejen de leerlo. Pero es necesario explicitarla. Es ésta: cada vez me cuesta más, me resulta más frustrante y, por tanto, me apetece menos leer los documentos sociales eclesiásticos o de las congregaciones religiosas. Intento superar esa tentación y acabo leyéndolos, e incluso subrayándolos y trabajándolos, pero el sentimiento de distanciamiento o falta de entusiasmo persiste. Me pregunto por qué, y a esa pregunta responden estas líneas.
Entre otras posibles causas, que seguramente tienen que ver con debilidades y limitaciones mías, con cansancios o con desafecciones, creo que también está la que enuncio en el título: me parece que esos buenos y correctos documentos están sirviendo muchas veces de engaño. Hablamos de engaño cuando algo es aparentemente bueno, pero genera dinámicas que no son tan buenas; cuando algo tiene una buena intención, pero más allá de la intención produce efectos perversos, seguramente no deseados por los autores, pero reales. (más…)