
Encrucijadas
Alícia Guidonet. Los seres humanos somos animales simbólicos. Los símbolos nos permiten expresar alguna cosa que nos está sucediendo y que para nosotros resulta significativa. El símbolo, por lo tanto, comunica: las imágenes se abren para compartir una experiencia que excede el ámbito de la inmanencia y también para relacionar, de este modo, este «excedente» con aquello que es pura cotidianidad. Si nos acercamos al símbolo de la cruz y a sus representaciones, rápidamente advertiremos la polisemia que contienen. La cruz comunica significados diversos que nos ayudan a comprender mejor el mensaje de Jesús: su relación con Dios, con los demás, su alcance y novedad, que puede proyectarse e impactar en nuestra vida. Vamos a concretar uno de estos significados, deteniéndonos en las dos direcciones hacia las que, en un sentido figurado, apunta la cruz: vertical y horizontal. Podemos convenir que la horizontalidad nos habla de la inmanencia, mientras que la verticalidad de la cruz nos acerca a la transcendencia. Efectivamente, el madero horizontal puede convertirse en un símbolo de la vida cotidiana, material, impregnada, claro está, por la presencia de Jesús y el mensaje de su vida. Mientras que el madero vertical sugiere la relación entre esta realidad y el espacio de transcendencia que, a primera vista, aparece oculto, pero que está ahí y que, en cierto modo, comunica una tendencia hacia «arriba». (más…)

Chiara Salvati: un momento de belleza
Alícia Guidonet. Recientemente, Casa Turca Barcelona y la Fundación Migra Studium celebramos la Semana de la Armonía Interconfesional en la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria con una charla sobre sufismo a cargo del filósofo Gabriele Bianchi y una danza sufí a cargo de Ishak Urun, maestro turco, Chiara Salvati y alumnos de su escuela de danza. (más…)

Hacer espacio, un modo de expresar quienes somos
Alícia Guidonet. El jueves 16 de enero comienza el curso «¿Cerrar el círculo? Representaciones de la experiencia espiritual y religiosa en el espacio«. Organizado conjuntamente por Cristianisme y Justícia y la Fundación Migra Studium; a lo largo de seis sesiones los diferentes ponentes reflexionarán sobre la importancia del espacio y, más concretamente, profundizarán en su relación con la experiencia espiritual y religiosa. Un tema, el espacio, su construcción, gestión y mantenimiento, que nos recuerda quiénes somos, que nos ayuda a conectar con lo más profundo de nuestras creencias y que nos permite aproximarnos a algunas de las preguntas fundamentales que todo ser humano se hace a lo largo de su existencia. (más…)

Campo visual
Alícia Guidonet. En oftalmología, el campo visual es una prueba que permite identificar la capacidad de la persona para ver unos diminutos destellos de luz que van apareciendo en una pantalla que tiene ante sus ojos. Durante unos minutos y para cada ojo, la atención debe detenerse en un punto central: mientras, van apareciendo las luces en diferentes lugares, más cercanas al centro o más periféricas. Se trata, en definitiva, de conocer la amplitud visual que tiene la persona. Cuanto más se acerca al centro la claridad, más fácilmente puede reconocerse. Cuanto más periférica, más difícil es. Además, cada uno de los focos aparece con diferente intensidad…
Se acaba un curso y parece un buen momento para volver a pasar ante la vista todo lo que me ha acontecido: las personas que he conocido, las que no he vuelto a ver, aquellos a quienes echo de menos, lo que ha sobrevenido sin buscarlo, lo que, por el contrario, no ha llegado a pasar… (más…)

(In)útil
Alícia Guidonet. Recientemente, y a partir de algunos encuentros con personas diversas en los que he tenido la oportunidad de conversar sobre el tema, la -siempre oportuna- cuestión sobre la (in)utilidad de las cosas ha ocupado mis reflexiones. He recuperado algunos referentes, como el texto de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil, o la película El sol del membrillo, de Víctor Erice, que me han sugerido algunas de las intuiciones que comparto en este texto.
Aceleración
En una sociedad como la nuestra, profundamente inmanentista, el valor de las cosas pasa por el aquí y el ahora. Inmersos en la superficie de lo cotidiano, en la red que conecta -hacia fuera-, desarrollamos nuestra existencia en unos espacios cada vez más amplios que corren paralelamente a unos tempos cada vez más breves. (más…)

Morir en manos de Dios
Alícia Guidonet. La colección “Estudios” del Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia (CJ) edita el libro Morir en manos de Dios. La muerte en las diferentes creencias y tradiciones religiosas. Este trabajo es el resultado de las ponencias que se llevaron a cabo en el seminario y posterior jornada que el curso pasado organizó la Fundación Migra Studium con CJ. En las sesiones participaron representantes de diversas creencias y tradiciones religiosas comprometidos en el ámbito del diálogo intercultural e interreligioso. Exponemos a continuación algunos de los puntos desarrollados en el trabajo que hemos realizado.
De la muerte al morir
Abordar el tema de la muerte en una sociedad que la evita, acaba siendo una propuesta, cuando menos, arriesgada. Y ello, por varios motivos. Interrogarnos sobre alguno de los temas que, como seres humanos, nos hacemos en algún momento de nuestra existencia, no genera, en principio, dificultad alguna. (más…)

El Salvador: tierra de mártires, jardín de rosas
Alícia Guidonet. Gracias a una buena amiga salvadoreña, este verano he tenido la oportunidad de visitar El Salvador y de asistir al III Congreso Continental de Teología, “Los clamores de los pobres y de la tierra nos interpelan”. Me gustaría compartir algunas reflexiones y vivencias que he ido elaborando desde mi regreso.
El congreso pretendía hacer memoria de la Conferencia de Medellín, celebrar sus cincuenta años, y pensar conjuntamente el presente y futuro de la teología latinoamericana. Cuatro intensísimas jornadas abrieron la puerta a la reflexión teológica, sin dejar de lado los espacios para la oración, la canción, el teatro y la peregrinación a los lugares de los mártires. Casi una treintena de países participantes, la mayoría latinoamericanos, y más de 600 personas se reunieron en el Auditorio de la Universidad Centroamericana de El Salvador. (más…)

Recoger el curso
Alícia Guidonet. Como muchos, estos días me encuentro recogiendo el curso: ordenando papeles, intentando tirar todo aquello que se ha ido acumulando sobre la mesa y que es superfluo, haciendo espacio para dejar que el nuevo curso llegue y pueda cruzar la puerta.
Y en esas, me doy cuenta de que lo que movilizo externamente tiene mucho que ver con lo que también se mueve en mi interior. Ciertamente, hay una estrecha relación entre lo que ocurre por dentro y por fuera. Aunque sospecho que ese “fuera”, para que sea auténtico, debería armonizar con el interior. De otro modo, lo externo sería, más bien, un lugar superficial, donde los sucesos, las cosas o las relaciones surfearían, sin llegar a encontrar puntos de anclaje, de renovación, de profundidad. (más…)

Lugares de resurrección
Alícia Guidonet. “Tienes que escoger”. Esta afirmación, en boca de una joven de 16 años, parece crear consenso en el resto del grupo que la acompaña. Nos encontramos en el Espacio Interreligioso de la Fundación Migra Studium. Cada día educamos en la diversidad cultural y religiosa de nuestro contexto. A través de diversos talleres y dinámicas, procuramos que los visitantes abran interrogantes, hagan experiencia y, sobre todo, lleguen a conectar con sus vivencias cotidianas. El tema de la identidad siempre ocupa un espacio considerable, tanto en las actividades lúdicas como en la reflexión. Nos aproximamos a sus significados a partir de los diversos talleres que ofrecemos. Gracias a este trabajo, convenimos que la identidad de cada persona se construye a lo largo del tiempo. Hay aspectos más flexibles que otros, más o menos cambiantes, como la edad o el lugar de nacimiento. Aunque, todos ellos, sumados, van elaborando aquello que sentimos que somos. Cada uno de nosotros posee un centro que aglutina todos los aspectos que nos identifican. Resumen “quién soy” en este momento, ahora y aquí. (más…)