Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » consumo
"Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"

«Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump»

19 enero 2021 · por J. I. González Faus · en Democracia y participación política

J. I. González Faus. Me permito parodiar aquel grito de nuestros años cuarenta que inundó mi infancia. Entonces se terminaba “saludo a Franco”; pero quisiera dejar la pregunta de si no hay ciertas correspondencias (más formales que de contenidos) entre esos dos saludados de ayer y de hoy.

Los pronósticos en política son muy arriesgados: no creo posible dilucidar si el episodio de asalto al Capitolio ha sido un virus pasajero (como casi todo el mundo parece desear), o es síntoma de un mal establecido que volverá a atacar. Pero tengo la impresión de que el problema actual de los EEUU no consiste en “un individuo llamado Trump”, sino en “una situación trumpista”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿El origen del coronavirus? Los cuatro monocultivos del Apocalipsis

¿El origen del coronavirus? Los cuatro monocultivos del Apocalipsis

3 septiembre 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Ecología, Voces

Voces. Gustavo Duch. [Palabre-ando/El Crític] El origen del coronavirus tiene una estrecha relación con las fórmulas de agricultura y ganadería industrial de la actualidad; concretamente por la expansión de los monocultivos (vegetales y animales) que provocan la destrucción de la biodiversidad en la naturaleza posibilitando la aparición, incremento y virulencia de nuevas zoonosis. Aunque el virus es microscópico, propongo un viaje planetario —sin romper el confinamiento— que nos puede ayudar a reconocer con nuestros propios ojos esta contundente afirmación. Es importante interiorizarlo para evitar un futuro entre pandemias.

Este viaje, al que podemos llamar «la ruta de los monocultivos», nos permite conocer muy bien de qué hablamos cuando hablamos de agricultura industrial. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El decrecimiento ya está aquí

El decrecimiento ya está aquí

26 junio 2020 · por Bernardo Pérez Andreo · en Ecología, Economía, Pobreza, Reflexiones, Sociedad

Bernardo Pérez Andreo. La crisis energética y el fin de la civilización del crecimiento son dos realidades concomitantes en el mundo que vertiginosamente hollamos. Estamos, pues, ante un cambio epocal de los que hacen historia. El mundo de finales del siglo XXI no tendrá nada que ver con el mundo de los cinco siglos previos, pero tampoco se parecerá al de siglos pretéritos. Es falsa la extendida idea de que para acabar con el mundo del productivismo consumista del capitalismo neoliberal hay que volver a las cuevas a vivir sin ningún tipo de beneficio que el desarrollo humano ha alcanzado en estos siglos pasados. No, el capitalismo no es el inventor de los avances científicos y humanos que hemos conseguido, lo único que hace es ponerlos al servicio de la acumulación en manos de muy pocos; hoy, un 0,01 % de la población acumula el 60% de la riqueza. Si la riqueza acumulada se repartiera con equidad, cada ser humano del planeta podría vivir con tanta holgura que sería posible reducir la producción y el consumo a la mitad. El problema, por tanto, está en el modelo de producción y consumo, no en el planeta en sí. Podemos, perfectamente, renunciar al despilfarro productivista sin perder ninguno de los avances científicos y sociales obtenidos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (y III)

De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (y III)

17 junio 2020 · por J. I. González Faus · en Crisis, Economía, Globalización, Pobreza

J. I. González Faus. Nuestro futuro está marcado por dos amenazas contrapuestas: una repetición de la pandemia que nos obligue a retroceder otra vez y que es sólidamente probable mientras no existan vacunas generalizadas y una crisis económica que pronostican como terrible y que, además, no será una de esas clásicas crisis del capitalismo que brotan por descenso de la oferta o de la demanda, sino una crisis nueva que nace de una parálisis de la producción. En cualquier caso habría que procurar que no se resuelva como la pasada crisis del 2008, con esa fórmula criminal de austeridad para los más pobres y beneficios para los más ricos. En España, la crisis del 2008 ha supuesto que los ciudadanos más ricos pasen de controlar el 44% de la riqueza, a controlar el 53%, mientras que el salario real de la décima parte más pobre de la población, cayó un 30% (y no son datos de ningún Pablo Iglesias sino del Banco de España). Además de la cantidad de personal sanitario que tuvo que emigrar y tanta falta nos han hecho luego.

Ante este panorama, la reflexión del artículo anterior, nos impone un principio que concretaría aquel “sapere audeamus” (atrevámonos a pensar todos juntos) con el que corregíamos a Kant y que puede concretarse en un principio acuñado en los comienzos de la globalización: pensar globalmente y actuar localmente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Fin de la civilización del crecimiento

Fin de la civilización del crecimiento

17 junio 2020 · por Bernardo Pérez Andreo · en Ecología, Economía, Sociedad

Bernardo Pérez Andreo. La crisis energética que se avecina, de la que hablamos no hace mucho, tiene como corolario la exigencia de que todo aquello que requiere petróleo para su producción y distribución también llegue a su fin. No se trata solo de la aplicación inmisericorde de la segunda ley de la termodinámica, que rige los destinos de todo sistema productivo aplicada como ley de rendimientos decrecientes. Esto lo sabemos desde hace mucho tiempo: es imposible, en un sistema termodinámico cerrado, como es el planeta Tierra, que exista un orden durante un tiempo ilimitado. Es justo lo que sucede con el clima. Durante los últimos 250 años, tras la Revolución industrial, hemos estado externalizando el desorden termodinámico producido por el modelo productivista hacia el clima. El sistema climático en su conjunto lo ha estado asumiendo, produciendo de forma imperceptible para nosotros una modificación de los patrones climáticos cuyas consecuencias empezamos a barruntar ahora que vemos palpablemente sus efectos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La crisis energética que se avecina

La crisis energética que se avecina

9 junio 2020 · por Bernardo Pérez Andreo · en Crisis, Ecología

Bernardo Pérez Andreo. La crisis energética que se avecina dejará en mantillas a la sanitaria. Hace unas semanas pudimos ver que en el mercado de futuros de commodities, el petróleo West Texas, que marca el precio de referencia en América, se vendía a precios negativos. Es decir, el vendedor pagaba para que se llevaran su petróleo. Hay que precisar que, en el mercado de futuros, el vendedor no es el productor, ningún productor pagaría para que se llevaran su petróleo, simplemente dejaría de producir. El vendedor en estos mercados es un intermediario que compró con precios de hace tres o seis meses y ahora tiene un stock al que debe dar salida para poder seguir con el negocio, de ahí que pague por sacar su petróleo de sus almacenes, para dejar hueco a otro petróleo con el que poder obtener beneficios. Además, el tiempo que el petróleo puede estar almacenado no supera los seis meses sin que pierda propiedades, lo cual devalúa el producto, por lo que el mercado del petróleo debe ser dinámico, según se extrae se debe procesar, vender y consumir, con una cadencia de unos seis meses como máximo. Esto nos lleva a que la producción de petróleo tiene unos condicionantes que la limitan. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Greta

A Greta y sus juventudes

20 noviembre 2019 · por J. I. González Faus · en Ecología, Política, Sociedad

J. I. González Faus. Juventud, divino tesoro (como dijo el poeta):

Fue un gozo veros hace unos días ocupando las calles de muchas ciudades del planeta para pedir que los responsables de la tierra la maltraten mucho menos y la cuiden mucho más. No sé qué éxito van a tener vuestras demandas. Pero hoy que la liturgia católica propone, para la celebración eucarística, una lectura del libro bíblico de Jonás, no he podido menos de pensar en vosotros. Veréis por qué. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Transitando por la desaceleración

Transitando por la desaceleración

10 mayo 2019 · por Manfred Nolte · en Economía

Manfred Nolte. La ley de Murphy, enunciada por Edward A. Murphy en 1949 en base a experimentos con cohetes de las fuerzas armadas americanas, sostiene que «si algo puede salir mal, saldrá mal». Es evidente que este postulado y sus corolarios se apoyan en la frecuente inclinación de la mente humana hacia la negatividad y a la selectividad de sus recuerdos, de tal modo que una parte -la negativa- de los sucesos influye predominantemente en nuestras creencias. Es obvio que en ocasiones esta ley puede ser real, por ejemplo, aplicada a la obsolescencia de las cosas, de tal manera que a la larga todas las máquinas se desgastan hasta dejar de ser servibles, o a la constatación de que el tráfico rodado, invariablemente consumirá un lapso desproporcionado a nuestro escaso tiempo. Pura evidencia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Viernes por el futuro. Carta a toda la juventud del 15M

Viernes por el futuro. Carta a toda la juventud del 15M

1 abril 2019 · por J. I. González Faus · en Ecología, Europa, Pobreza

J. I. González Faus. Amigas y amigos:

En primer lugar felicitación y aplauso de un pobre viejo octogenario, aunque quizás debería comenzar pidiéndoos perdón por el planeta que os dejamos. Felicidades porque, entre todos, habéis puesto en evidencia a nuestros políticos. Ahora resulta que ¡una simple chavalería de estudiantes saben cosas que nuestros políticos (por lo visto) no saben! O no quieren saber…

Hoy, desde la experiencia que creo haber adquirido en mi ya larga vida, quisiera comentar con vosotros las manifestaciones de15M, para que no se queden en uno de tantos símbolos, bonitos pero ineficaces, con los que nuestras sociedades parecen tranquilizar sus conciencias. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 7 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.