
Tejer la vida
Mónica Mínguez Franco. En el año 2019 se han identificado un total de cincuenta procesos y negociaciones de paz en el mundo: diecinueve en África, doce en Asia, siete en Europa, siete en Oriente Medio y cinco en otros Estados.
A primera vista, sea en Europa, en África, en Asia o en América, llama la atención la recurrencia de algunos territorios a generar o albergar conflictos armados. No entraré en las causas de la geopolítica porque, sin dejar de ser ciertas, parece haber algo enrraizado mucho más profundamente en las sociedades, en los individuos, que no permite dar paso a una verdadera transformación como fruto de estos procesos de paz. (más…)

La mirada, la conciencia, el testigo
Mónica Mínguez Franco. Ser testigo es el proceso de mirar hacia el exterior y hacia el interior simultáneamente.
Cuando dirigimos la mirada hacia cualquier objeto exterior, algo, incluido en esta mirada nuestra, se dirige hacia ese objeto, lo toca y lo envía de nuevo a nosotros. Esto que sale de nuestra mirada para tocar ese objeto y percibirlo es lo que llamamos atención, entendiéndola en sentido amplio, como consideración.
Para que esta consideración se produzca, las tradiciones asiáticas antiguas explican que la energía vital –prana o chi– es lo que sale en esta mirada hacia fuera y transporta la vibración de la conciencia y la sensibilidad hacia el objeto. Desde esta experiencia se dice que la atención o consideración es la conciencia sumada a la energía vital. (más…)

Reparar el mundo: el camino del no al sí
Mónica Mínguez Franco. Tikkún Olam[1] o reparación del mundo fue el nombre dado al valor que reconoce unidad en el interior de la diversidad y la opción por el bien común sobre la opción del abuso a las otras personas. Es un concepto que, según se nos ha transmitido, comenzó a gestarse de la mano de un patriarca babilónico, de nombre Abraham. (más…)