
El incendio del Gorg: más allá de la vivienda
Montse Corbera. Cuatro personas han perdido la vida y más de un centenar han tenido una experiencia traumática, con recuerdos y emociones que quedan grabados en el corazón y en la memoria, y seguramente marcarán su manera de actuar.
Una desgracia provocada por la inacción, indiferencia y dejadez de las administraciones.
Para poder empadronarnos en Badalona, nos piden un contrato de alquiler o escrituras a nombre de quien se quiere empadronar, y además un recibo de suministros que se corresponda con aquella dirección y titular. Puede parecer sencillo…, tomo mi móvil con conexión ininterrumpida a internet y pido una cita…, me la dan para dentro de dos meses, no hay problema, esperaré… ¿Qué me puede pasar? (más…)

No es normal
Ignasi Escudero. Nos estamos acostumbrando a vivir en el escenario de miseria que ha dejado el cierre de la crisis. Según el barómetro del CIS, la mayoría de la población cree que la situación económica -tanto la del estado como la personal- se mantendrá o empeorará, siendo ya de partida regular o mala, claro. El paro, la calidad del trabajo o los problemas económicos, son las preocupaciones más importantes a día de hoy, también según el CIS.
En una dinámica donde no hay futuro, al menos para la mayoría, muchas personas se aferran a unos servicios sociales en crisis permanente. El tiempo de espera medio en el Área Metropolitana de Barcelona para ser atendido es de 6 semanas. Si la situación es urgente se debe esperar también este mes y medio, ya que no hay mecanismos profesionales que hagan un cribado. Una vez hecha la primera visita será necesario cruzar los dedos para que la trabajadora social de referencia no se ponga enferma. Las bajas no se sustituyen. Las perspectivas de coger aire en la superficie, son muy escasas. Los salvavidas, pinchados. (más…)

Techo y comida: ¿y a ti quién te rescata?
Lourdes Zambrana. Techo y comida es una película de 2015 del director jerezano Juan Miguel del Castillo, protagonizada por una magistral Natalia de Molina. Pero dicho esto, Techo y comida es mucho más. Es la historia de muchas familias que han sufrido la crisis. Familias con una vida normalizada (sin aquellos estigmas que nos sirven para culpabilizar a los que tienen peores cartas en la vida) que terminan en la exclusión. Paro de larga duración, trabajos precarios… Cada vez resulta más difícil acceder a un trabajo. Es una espiral, cuanto más tiempo llevas sin trabajar, más difícil es que te llamen para una entrevista. La autoestima cae en picado, aumenta el desánimo. Cuando se agotan los ahorros, cuando ya no se puede pedir más favores a la familia o a los amigos, cuando no hay red social, no hay malla que sostenga la pobreza. La angustia, la soledad, la incertidumbre. Una soledad inmensa y vergüenza. Culpabilidad por que no soy capaz de mantener a mi familia. No soy capaz ni de encontrar un trabajo de miseria. (más…)

El 15M son los padres
Fernando Díaz Alpuente. En mi estantería tengo más de 20 libros que hablan de Mayo del 68. Como mis padres no fueron a París ese año, y mi tío me explicó que él lo pasó en Madrid y fue un aburrimiento, me tuve que poner a leer bastante para intentar comprender qué pretendía esa gente revolucionaria de París que más tarde, fíjense qué cosas, acabaron siendo eurodiputados o Ministros de Medio Ambiente de la socialdemocracia alemana. Ahora se cumplen cinco años del 15M, y me lo van a volver a tener que explicar a través de libros, porque sigo sin entender qué camino hemos tomado desde entonces.
Una cosa sí que está clara sobre el 15M: nadie sabe cómo empezó todo. Los momentos de ruptura son así. Seguro que han oído relatos de quién fue el primero que plantó su tienda en Plaça Catalunya, Sol o cualquier otro lugar. Pero es que allí no empezó nada. Allí sólo desembocó. Todo empezó antes, no se sabe cuándo. Nadie sabe cómo. Pero el 15M permitió que se rompiera el tabú de que vivíamos en el mejor de los mundos posibles. (más…)

Infancia: ¿un futuro hipotecado?
Eulàlia Pagés y Xavier Loza. En 2012 el Síndic de Greuges ya alertaba sobre la situación de pobreza en la que se encuentran inmersos uno de cada cinco niños en Cataluña. Desde el inicio de la crisis económica en 2008, cada vez un mayor número de menores se han visto afectados por un cúmulo de circunstancias que los han conducido a una situación de enorme vulnerabilidad y que han cuestionado la igualdad en su acceso a derechos y oportunidades.
Más allá de las implicaciones que esta situación de pobreza pueda tener ahora y aquí, hay que pensar también en las consecuencias a más largo plazo. La desigualdad en el ejercicio de derechos básicos como la vivienda, la salud o la educación repercutirá en el desarrollo de los niños y niñas y les dificultará poder salir de la pobreza, convirtiendo ésta en un fenómeno hereditario, en un círculo vicioso muy difícil de romper. Nos preocupa la vulnerabilidad a la que se ven abocadas las familias, porque esto acentúa la situación de fragilidad de los niños. (más…)

Entrevista con Rufí Cerdán: El derecho a una vivienda digna y el drama de los desahucios
Cristianisme i Justícia/Justícia i Pau. El próximo lunes 13 de enero tendrá lugar la cuarta sesión del ciclo de conferencias Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans). En esta ocasión el tema a tratar serán las experiencias de empoderamiento alrededor de los desahucios y del derecho a una vivienda digna. Para ello contaremos con la participación de Eudald Vendrell, abogado y ex vicedecano del Colegio de Abogados de Barcelona, Carme Trilla, responsable del Servicio de Mediación en Vivienda de Cáritas diocesana de Barcelona y ex secretaria de Vivienda de la Generalitat de Catalunya y Rufí Cerdán, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la comarca del Bages.
Para ir abriendo boca, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Rufí Cerdán…

Justicia integral
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] El mundo tiene muchos problemas, y no acabamos de arreglarlos. Parece como si estuviéramos ante un gran reto, hiciéramos cosas para hacerle frente, pero se nos escapara la solución definitiva de las manos. Como si estuviéramos curando enfermedad tras enfermedad de un paciente, sin terminar de curarlo por completo. Seguramente no podremos curarlo nunca del todo y para siempre. Pero sí podemos ser conscientes de la complejidad de las enfermedades: ser conscientes de que necesitamos trabajar por una justicia integral.
Trabajar por una justicia integral se debería concretar (según el jesuita vasco Patxi Álvarez) en cinco niveles de acción: acompañamiento, servicio, reflexión, concienciación e incidencia. (más…)