
40 años de leyes de educación y algunas reflexiones sobre la «ley Celáa»
Tere Iribarren. 1. La LGE, 1970 (Franco-UCD). La ley de entrada a la democracia.
La Ley General de Educación se aprobó en el tardofranquismo, pero llegó a estar vigente hasta 1980. Fue impulsada por el ministro de Educación José Luis Villar Palasí, y estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación General Básica, se accedía al llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o a FP (Formación Profesional). Esta Ley consiguió modernizar los estamentos educativos en España.
- La LOECE. 1980 (UCD). Una ley marcada por la Constitución y el golpe de estado.
Esta Ley, la primera plenamente en democracia, fue elaborada por el gobierno de Adolfo Suárez con la Constitución de 1978 recién estrenada. Fue impulsada por José M. Otero
- La LODE, 1985 (PSOE). Introduce el concierto.
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) incorporó el sistema de colegios concertados. Fue impulsada por José María Maravall. (más…)

Un científico enojado
Tere Iribarren. Desmurget, director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia, basándose en un corpus de investigaciones fuera de toda sospecha nos advierte: «Cuanto más invierten los países en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, más baja el rendimiento de los estudiantes. Cuanto más tiempo pasan los alumnos con estas tecnologías, más empeoran sus calificaciones».
Y creo que quedan en el baúl de los recuerdos objetivos tan concretos como mejorar la capacidad de leer, comprender, y sintetizar la información. En mi larga vida de educadora era difícil que en un texto de filosofía sintetizasen qué es lo que decía el texto… Recuerdo una fórmula mágica que muchos alumnos aplicaban: L2 SER (Lectura rápida, Lectura lenta, Subrayar lo importante, Esquematizar y Recordar). (más…)

Maria Teresa Codina: maestra en las dos orillas
Tere Iribarren. Tengo la suerte de haber conocido y disfrutado de una persona que cree en la educación, que confía en la posibilidad de cada niño, que cuenta con los maestros. Que ha entregado su vida, su capacidad y su saber, que ha dejado un sendero, una pista, un camino.
En una entrevista que le hacen en el número 250 de Cuadernos de Pedagogía, Teresa Codina explica su opción por ser maestra, su dedicación, el sentido que le ha dado su trabajo y que, por ello, se la considera maestra en las dos orillas.
El recorrido profesional de Teresa Codina es largo y diverso. En 1956 funda la Escuela Talitha, en Barcelona, un proyecto educativo innovador. En 1965 es cofundadora de la Escola de Mestres Rosa Sensat. En 1973 opta por la escuela de periferia: enseña en el barrio del Port, de la misma capital catalana, participa en la creación de un Instituto de Bachillerato en aquella zona y entra en contacto con el barrio gitano de Can Tunis. (más…)

Poner el dolor sobre la mesa
Tere Iribarren. Hoy vuelvo los ojos a los evangelios y me llama la atención la continua presencia en ellos de elementos dolorosos o sufrientes.
Allí al dolor se le declarará vencido y, por eso, vencible, pero no se le declara inexistente: circula por sus páginas, sin quedar escondido «fuera de la ciudad» y fuera del alcance de la conciencia humana.
Allí circulan pobres, prostitutas, enfermos y leprosos, y los unos recobrarán la salud y los otros oirán la buena noticia, pero, de entrada, todos circulan con pasaporte válido. (más…)

Sorprendida
Tere Iribarren. No sabía yo que había 7 millones de menores de 15 años en España. Sí que sé que desde hace días están en sus casas sin poder salir y con un montón de deberes.
Llega a mi ordenador el texto de César Rendueles -ensayista, filósofo y profesor de sociología en la UCM- y me hace despertar de ese sueño silencioso y dogmático que impide preguntar.
Voy a comenzar por principios que son no rebatibles y luego, mi talante de educadora jubilada se despierta por la mañana y se hace algunas preguntas. (más…)

Abrir los ojos
Tere Iribarren. Cada día, alrededor de las 12’30h -media hora antes de abrirse las puertas- en la esquina de la Rambla de Prim del Besòs, una cola de personas de entre 25 y 50 años, mayoritariamente hombres, secos de cuerpo, esperan su ración de comida. Algunos de ellos certifican con su apariencia la vida en la calle y, en cambio, hay otros que no nos lo harían sospechar nunca, pero allí están.
La tentación cuando pasas y ves la fila de gente es no querer mirarlos. Algunos son conocidos del barrio que en otros momentos te dicen adiós. Y al mirar pasas un mal rato…
Dos hermanas, que viven en el barrio encontraban «familias enteras comiendo de las mismas papeleras donde tiraban los excrementos del perro», y se les planteó cocinar en casa y bajar la comida a la gente que revolvía la basura… (más…)

Ya no se oyen las voces
Tere Iribarren. Ya no se oyen las voces de los desarraigados de la tierra. Ellos siguen hablando pero la voz no llega porque falta espacio, falta tiempo. Aún hay personas de buena voluntad que multiplican estas voces, les dan intensidad, pero los medios de comunicación les bajan el tono atrapados por tantos intereses económicos. Les quitan la voz los anuncios de comidas suntuosas y de viajes paradisíacos.
Ya no se oye la voz de Dolores que tiene 65 años y vive sola y no puede ni tiene fuerza para llevar el carro. Cada mañana la veo en la puerta del supermercado del barrio buscando las sobras. Pocas fuerzas le quedan para vivir. No tiene prisa, su reloj está parado. (más…)

El arte de elegir
Tere Iribarren. Pepe Laguna estudió teología en la Universidad de Comillas y en el Centro Sevres de París. Es conocedor de la espiritualidad ignaciana y miembro del equipo de Cristianismo y Justicia donde ha publicado varios cuadernos.
En PPC ha publicado Intrigas evangélicas y Jesús, la misericordia conflictividad del reino y, recientemente, El arte de elegir, obra donde sorprende que los Ejercicios de Ignacio de Loyola queden englobados en las categorías de coaching y coach.
¿Podemos descubrir en los ejercicios ignacianos las decisiones vitales que llevan hacia modos de vida que personalizan y liberan? (más…)

Un «juguete» contra las minas antipersona que salva vidas
Tere Iribarren. Dos chicos, los hermanos Hassani, huyen de la guerra y de la pobreza. El camino es largo. Cuatro años hasta llegar a Holanda donde fueron acogidos. Un juguete con el que jugaban cuando eran pequeños mientras sorteaban minas en el desierto de Kabul les hace mayores. Recordando aquel juguete han creado un artefacto que sirve para desactivar minas antipersona.
Hoy estudian diseño en la Universidad de Eindhoven. Y quieren dedicar su carrera a ayudar a cientos de niños afganos que mueren cada año víctimas de las minas antipersona. (más…)