Jaume FlaquerEl Concilio Vaticano II inauguró una nueva época en las relaciones de la Iglesia Católica y las otras religiones. Por primera vez en un texto oficial se reconocía y apreciaba “todo lo bueno” que existe en las demás religiones. Por primera vez, la Iglesia hacía un esfuerzo por mirar de otro modo a aquellos que no están doctrinalmente en comunión con ella. Esta mirada ya no es anatemizante sino que está impregnada de deseos por rastrear las huellas de Dios por toda su creación. El mundo ya no es visto como un lugar amenazador y peligroso para la moral y la doctrina, ni es vivido como un exilio del que se espera salir un día para volver a la patria celeste. El mundo se descubre nuevamente como lugar de encuentro.

Aquel velo del Templo, del sancta sanctorum, que se rasgó por la irrupción de la muerte de Jesús y que separaba lo sagrado de lo profano, el lugar de encuentro del lugar de exilio, se fue retejiendo poco a poco a través de los siglos. Las puertas de la Iglesia, protectoras e incomunicadoras, quedaron definitivamente cerradas, definiendo claramente un dentro y un fuera, un refugio y una intemperie, un lugar de salvación probable y un lugar de condena indudable.

Pero nuevamente esas puertas se abrieron: entraron nuevos aires dentro de la Iglesia, y salieron de ella gentes en busca de otras huellas del Creador. El velo del Templo volvió a rasgarse para dejar fluir esa Gracia condensada dentro.

Esto es, en mi opinión, la gran riqueza fundamental del Vaticano II, la revolución que supuso el Concilio.

¿Y esto qué supone en lo que respecta al diálogo interreligioso? Es fácil de adivinar. A Dios no solo se le encuentra dentro sino también fuera. Por tanto, el cristianismo no tiene la exclusividad en el acceso a Dios, pues también pasó “por esos sotos” de las otras religiones “con presura”, y también a ellas “vestidas las dejó de su hermosura” (parafraseando a San Juan de la Cruz).

En el Concilio de Florencia (1442) se había dicho: (Este Concilio) «Firmemente cree, predica y profesa que nadie que no esté dentro de la Iglesia católica, no sólo paganos, sino también judíos, herejes y cismáticos, puede hacerse partícipe de la vida eterna, sino que irá al fuego eterno que está aparejado para el diablo y sus ángeles».

Y ahora sin embargo, en el Vaticano II, se afirma que la gracia actúa en todos los hombres de buena voluntad de manera invisible, y que “el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, de un modo conocido sólo por Dios, se asocien a este misterio pascual”. (G.S. 22)

¡Celebremos los nuevos aires que trajo el Concilio!

Imagen extraída de: Religión Digital

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Jesuita. Profesor en la Facultad de Teología de Granada (Universidad Loyola) y director de su Cátedra Andaluza para el diálogo de Religiones (CANDIR). Licenciado en filosofía por la UB. Licenciado en Teologia por el Centro Sèvres de París. Doctorado en Estudios Islámicos por el EPHE (Sorbona de París) con una tesis sobre el místico sufí Ibn ´Arabî. Ha realizado largas estancias en la mayoría de países islámicos del Mediterráneo, especialmente en Egipto (3 años). Ha publicado con Cristianisme i Justícia en su colección Cuadernos CJ Fundamentalismo (mayo de 1997), Vidas Itinerantes (diciembre de 2007) e Islam, la media luna… creciente (enero de 2016), así como diversos Papeles CJ como «Coronavirus: una sola humanidad, una común vulnerabilidad» (mayo de 2020) o «Palestina: la reivindicación imposible» (junio de 2021), entre otros.
Artículo anteriorEl día internacional para la erradicación de la pobreza: un recuerdo necesario
Artículo siguienteCarta de José Ignacio González Faus a Iñaki Gabilondo

2 Comentarios

  1. Gràcies per recordar la importància del Concili Vaticà II!!!

    Voldria recomanar la lectura de la carta apostòlica del Sant Pare iniciant l´any de la fe. Us adjunto un comentari seu sobre el Concili Vaticà II i el enllaç a aquest document.

    «Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza»

    I el link:
    http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/motu_proprio/documents/hf_ben-xvi_motu-proprio_20111011_porta-fidei_sp.html

    Marc Bach

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here