
Araceli, gracias a Dios
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Me reconozco como un católico cultural que ha elegido ser un “deísta”, racionalmente consistente, y, a la vez, “teísta jesu-cristiano”.
Soy lo primero, “un católico cultural”, sabiendo que hay quien me puede objetar que, si hubiera nacido en China, habría habido muy pocas probabilidades de que lo hubiera sido.
Quien me formule esta objeción ha de saber que ya no está hablando de mí, sino de otra persona: sencillamente, porque yo no puedo escoger, ni mis antepasados, ni tampoco la cultura o la religión, en este caso, católica, en la que he sido educado. (más…)

De cómo Pierre Cardin hizo de sí mismo una marca
Josep M. Margenat. Con el año casi cumplido, leo este titular y recuerdo el artículo de Josep M. Lozano en La Vanguardia de tres de diciembre. Hablaba de vocación. Lo recomiendo. Es un texto imperdible. Veamos, ¿qué decía Josep M. Lozano? Preguntaba: «¿Oyen hablar mucho los jóvenes de vocación? Lo dudo».
Durante años, en las clases de Ética empresarial en la universidad, cuando llegábamos al tema quinto sobre el trabajo, hablábamos y proponíamos alguna lectura a los estudiantes sobre la vocación, por ejemplo, las conferencias de Max Weber sobre el político y sobre el científico. Cada vez se hizo más difícil. A muchos de nosotros, a los más mayores, la palabra “vocación” nos podía sonar a palabra religiosa, al menos. A los más jóvenes, ni a eso. (más…)

“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (II)
Víctor Codina. [La primera parte de este artículo la podéis encontrar en el siguiente enlace: «“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)»]
3 .Tiempo para actuar
Este tiempo de acción nos permite recuperar el sentido de pertenencia a un pueblo. Francisco define el pueblo como una categoría mítica que implica una memoria histórica de costumbres, ritos y otros vínculos que trascienden lo transaccional o racional, en una búsqueda de dignidad y libertad, una historia de solidaridad y lucha. Pueblo no es lo mismo que un país, una nación o un estado; el pueblo es fruto de una síntesis, de un encuentro, un todo superior a las partes que se forjó en la lucha y la adversidad compartidas. El pueblo tiene alma, conciencia, personalidad, sentido de solidaridad, justicia y trabajo. (más…)

“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Víctor Codina. El 27 de marzo de 2020, cuando el papa, ante la plaza de San Pedro vacía, anocheciendo y con lluvia, dijo que no tuviéramos miedo de la pandemia y dio la bendición urbi et orbi, Francisco apareció no solo como obispo de Roma sino como un faro de luz para todo el mundo en plena tormenta.
El Dr. Austen Ivereigh, escritor y periodista británico, autor de dos biografías del papa Francisco (El gran reformador, 2015 y Wounded Shepherd, 2019) aprovechó el confinamiento papal para una serie de entrevistas y conversaciones que ahora se publican como libro de Francisco: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Conversaciones con Austen Ivereigh (Barcelona, diciembre 2020).
Francisco ve este momento como la hora de la verdad, un momento en que se sacuden nuestras categorías y estilos de vida, una crisis ante la cual la pregunta es si saldremos mejores, donde hay peligro de replegarnos para mantener nuestro statu quo. (más…)

Perijóresis… ¿para qué?
Carlos Maza Serneguet. Existen imágenes cristianas a las que les pasa como al reloj de bolsillo de mi tío abuelo Leoncio: son preciosas, pero no nos atrevemos a ponérnoslas y acabamos no sabiendo muy bien para qué sirven. Una de esas pinturas fascinantes, imposibles si no es para la fe, es la de la perijóresis (no hace falta ir al diccionario, intento aclararla ya mismo). Perijóresis es la palabreja que describe la unidad que forman el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Unidad manteniendo sus “personalidades”, inhabitación recíproca de los tres, que al principio se entendió de forma dinámica, como una especie de baile (peri significa alrededor, y joreo, intercambiar lugares), y luego de manera más estática, como un modo de ser ─no bailable─. (más…)

Desconfinar la Navidad
J. I. González Faus. [La Vanguardia] Ante la perspectiva de tener que pasar unas navidades confinados (sea a nivel doméstico, urbano o perimetral) es posible que crezcan las desilusiones, las protestas y los delitos. Quizás hay otra manera de superar ese encierro, menos arriesgada y más enriquecedora. Diría que, si estamos confinados por fuera miremos de desconfinarnos por dentro. Porque la economía del consumismo y la política del “pan y circo” que nos caracterizan han dejado muy cerrados y vacíos nuestros interiores. Y si no viene algo de fuera, nos deprimimos.
La Navidad podría ayudar a enriquecernos y comunicarnos por dentro, aunque nuestros contactos exteriores estén muy empobrecidos. Pasaríamos así de una navidad nada cristiana (para la cual se pide interrumpir el estado de alarma), a una navidad cristiana. Lo cual sería una gran suerte para estas fiestas tan serias y tan desfiguradas. (más…)

El pesebre está vacío
Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (más…)

Esperando al cuerpo
Carlos Maza Serneguet. Este año ha sido, entre otras cosas, el año de la queja de los cuerpos y del grito ─muchas veces asfixiado─ de los cuerpos. Supongo que es casi imposible que alguien recuerde otro en que haya recibido más noticias relacionadas con la enfermedad. Paradójica y trágica protesta, casi podríamos pensar, en una sociedad en la que los cuerpos tienden muchas veces a desaparecer, en la que tenemos tantas noticias de otros sin estar ellos presentes. Con la COVID, el cuerpo, ausente de la red, ha dicho: “estoy aquí, sufriendo”. (más…)

La espiritualidad ignaciana en Fratelli Tutti
Xavier Jeyaraj. [Traducción de Lluís S. Salinas Roca] Como jesuita y más aún como Secretario para la justicia social y la ecología de la Compañía de Jesús, he encontrado en Fratelli tutti (FT) una maravillosa síntesis de la doctrina social del papa Francisco en los últimos siete años y medio. A diferencia de otras encíclicas que se refieren frecuentemente a santos, a textos bíblicos y a papas y encíclicas anteriores, esta encíclica se basa en los mensajes, homilías, aportaciones en encuentros internacionales, escritos, discursos y, especialmente, en la encíclica Laudato si’ (LS) del propio Francisco. En FT, uno puede encontrar un abanico muy grande de ideas que ayudan a entrar en el estudio serio, la oración y la reflexión durante días e, incluso, meses. (más…)