
La fraternidad que apremia
Felisa Elizondo. Fratelli tutti es la última encíclica del papa Francisco en la que, según lectores atentos, expresa un sueño. Pero un sueño que incita a actuar. Porque, a la denuncia de las formas graves de descartar o de ignorar a los otros, que se dan hoy mismo en la sociedad, contrapone la posibilidad de que el respeto y el amor reorienten las relaciones. Que la fraternidad y la amistad social se abran paso en los mundos de la religión, la política, la economía y la cultura. (más…)

Araceli, gracias a Dios
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Me reconozco como un católico cultural que ha elegido ser un “deísta”, racionalmente consistente, y, a la vez, “teísta jesu-cristiano”.
Soy lo primero, “un católico cultural”, sabiendo que hay quien me puede objetar que, si hubiera nacido en China, habría habido muy pocas probabilidades de que lo hubiera sido.
Quien me formule esta objeción ha de saber que ya no está hablando de mí, sino de otra persona: sencillamente, porque yo no puedo escoger, ni mis antepasados, ni tampoco la cultura o la religión, en este caso, católica, en la que he sido educado. (más…)

“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (II)
Víctor Codina. [La primera parte de este artículo la podéis encontrar en el siguiente enlace: «“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)»]
3 .Tiempo para actuar
Este tiempo de acción nos permite recuperar el sentido de pertenencia a un pueblo. Francisco define el pueblo como una categoría mítica que implica una memoria histórica de costumbres, ritos y otros vínculos que trascienden lo transaccional o racional, en una búsqueda de dignidad y libertad, una historia de solidaridad y lucha. Pueblo no es lo mismo que un país, una nación o un estado; el pueblo es fruto de una síntesis, de un encuentro, un todo superior a las partes que se forjó en la lucha y la adversidad compartidas. El pueblo tiene alma, conciencia, personalidad, sentido de solidaridad, justicia y trabajo. (más…)

“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Víctor Codina. El 27 de marzo de 2020, cuando el papa, ante la plaza de San Pedro vacía, anocheciendo y con lluvia, dijo que no tuviéramos miedo de la pandemia y dio la bendición urbi et orbi, Francisco apareció no solo como obispo de Roma sino como un faro de luz para todo el mundo en plena tormenta.
El Dr. Austen Ivereigh, escritor y periodista británico, autor de dos biografías del papa Francisco (El gran reformador, 2015 y Wounded Shepherd, 2019) aprovechó el confinamiento papal para una serie de entrevistas y conversaciones que ahora se publican como libro de Francisco: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Conversaciones con Austen Ivereigh (Barcelona, diciembre 2020).
Francisco ve este momento como la hora de la verdad, un momento en que se sacuden nuestras categorías y estilos de vida, una crisis ante la cual la pregunta es si saldremos mejores, donde hay peligro de replegarnos para mantener nuestro statu quo. (más…)

Perijóresis… ¿para qué?
Carlos Maza Serneguet. Existen imágenes cristianas a las que les pasa como al reloj de bolsillo de mi tío abuelo Leoncio: son preciosas, pero no nos atrevemos a ponérnoslas y acabamos no sabiendo muy bien para qué sirven. Una de esas pinturas fascinantes, imposibles si no es para la fe, es la de la perijóresis (no hace falta ir al diccionario, intento aclararla ya mismo). Perijóresis es la palabreja que describe la unidad que forman el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Unidad manteniendo sus “personalidades”, inhabitación recíproca de los tres, que al principio se entendió de forma dinámica, como una especie de baile (peri significa alrededor, y joreo, intercambiar lugares), y luego de manera más estática, como un modo de ser ─no bailable─. (más…)

Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
Víctor Codina. La pandemia nos ha absorbido tanto este año (contagios, mascarillas, enfermos, muertos, médicos, sanitarios, hospitales, confinamiento, cuarentena, crisis laboral, trabajo, clases y reuniones virtuales, vacunas…) que otras cuestiones han quedado oscurecidas y marginadas. Las conclusiones del Sínodo de la Amazonía y la bellísima carta Querida Amazonia de Francisco, han pasado muy desapercibidas.
Para ayudarnos a vivir con sentido la Navidad en este momento de pandemia, podemos dejarnos cuestionar y responder a las cuatro preguntas a las que el Sínodo de la Amazonía nos invita y que corresponden a los cuatro sueños de Francisco en Querida Amazonia: sueño social, sueño ecológico, sueño cultural y sueño eclesial. (más…)

El agua, el apocalipsis y el adviento
Lluís S. Salinas Roca. En agosto de 2020, hace unos meses, el agua empezó a cotizar en bolsa de la mano del Chicago Mercantile Exchange Group. Los promotores del índice afirman que no queda mucho para que esta materia prima empiece a escasear (más de lo que ya escasea en muchas partes del mundo) y cuando un bien escasea su valor se dispara. De momento, la disponibilidad de agua dulce no permite crear muchas oportunidades de negocio, pero es posible que en un futuro cercano el Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) marque el precio de este bien tan preciado y fundamental en todos los mercados del mundo.
Poco a poco parece que se van cumpliendo los peores augurios. El cambio climático lleva ya tiempo modificando los ecosistemas más sensibles, las personas más pobres son las más padecen los desastres naturales, la contaminación mata a miles de personas en las ciudades saturadas de coches, la desaparición de especies de seres vivos se está acelerando, las nuevas pandemias son cada vez más globales, algunos recursos naturales escasean y están concentrados en unas pocas manos… ¿Cabe esperar algo positivo de este mundo? (más…)

El pesebre está vacío
Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (más…)

Ernesto Cardenal y su contribución a la Teología de la Liberación
J. I. González Faus. Empiezo con una anécdota que le oí contar a Ernesto. Cuando entró en la Trapa dijo que Thomas Merton (maestro de novicios) le había explicado: “Mira, la vida contemplativa es un semiéxtasis y veinte años de desierto”. Yo quisiera juntar hoy esas dos características tanto en lo cristiano como en lo social. Hay aquí una importante dualidad muy cristiana. La realidad siempre tiene esas dos dimensiones, y eso tiene su traducción laica también: diría que Ernesto fue un hombre, a la vez, poeta y revolucionario. Lo cual es un poco raro. (más…)