Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » vida
Suicidio. Breve nota

Suicidio. Breve nota

19 septiembre 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Reflexiones

Víctor Hernández Ramírez. El suicidio es el único problema filosófico verdadero –Albert Camus scripsit­– y, añade que, hemos de responder a esa cuestión fundamental juzgando si la vida vale la pena o no vale la pena de ser vivida.

Es bien conocido el planteamiento de Camus (en su ensayo El mito de Sísifo) que dice que nunca vio morir a nadie por un planteamiento ontológico (ni Galileo se dejó matar por su verdad científica, e hizo bien –dice Camus), pero en cambio muchas personas mueren, se suicidan, porque creen que la vida no vale la pena vivirla.

Aunque la OMS (Organización Mundial de Salud) reconoce la dificultad para tener datos estadísticos fiables sobre el suicidio en todos los países del mundo, lo reconoce como un problema de salud pública muy grave. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Aspectos filosóficos del morir humano

Aspectos filosóficos del morir humano

19 marzo 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Espiritualidad, Migra Studium

Joan Ordi. [Este artículo es un resumen-síntesis de la ponencia que el autor presentó en la Jornada “Ante la muerte…, ¿todo el mundo es igual? El final de la vida y la pluralidad religiosa en imágenes, palabras y gestos”, organizada por el Espacio Interreligioso de Migra Studium y el centro de estudios Cristianisme i Justícia].

Partiendo de la convicción de que la filosofía constituye un ámbito de reflexión que abarca la vida y la realidad de manera global y que trasciende así el dominio mucho más restringido de la ciencia, afrontar la muerte humana desde esta óptica implica preguntarse qué sabiduría se nos revela en el hecho de nuestra mortalidad, ya que una explicación meramente científica de la muerte no es suficiente para entenderla en todo su alcance. He aquí cinco aspectos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Espera

Espera

22 diciembre 2017 · por M Carmen de la Fuente · en Espiritualidad, Sociedad

M. Carmen de la Fuente. Una pareja amiga espera la llegada de una hija. Estos días, pensar en la nueva familia me remitía continuamente a otra espera, menos nueva y más conocida, la espera de este tiempo de Adviento en que nos encontramos ahora.

El Adviento es un tiempo que deseamos vivir conscientes, en comunidad y acordándonos de que estamos en camino para llegar hasta un pesebre. Allí encontraremos a Jesús, María, José, un buey, una mula y gente pobre (y de no muy buena reputación). Nosotros, que ya nos sabemos la historia, reconoceremos a este niño como el Hijo de Dios, enviado a nuestra tierra de la forma más humana, aquella que nos une y nos ayuda a imaginarnos hermanos y hermanas de la familia humana: nacido de mujer. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Desenterrar el recuerdo

Desenterrar el recuerdo

24 mayo 2017 · por Josep F. Mària · en Espiritualidad, Sociedad

Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] Dicen que un día alguien preguntó al Dr. Antoni Puigvert (1905-1990), eminente urólogo: “Doctor, después de la muerte, ¿qué?” El doctor contestó: “Después de la muerte, el entierro”.

En realidad, tanto la pregunta como la respuesta parecían moverse a nivel de los hechos: después del hecho de la muerte de alguien, uno de los hechos que se dan es que lo entierran. Pero la ironía es que tanto la pregunta como la respuesta iban más allá de los hechos: el doctor no creía en una vida más allá de la vida en la tierra.

Bien mirado, la forma correcta de preguntar sobre la vida más allá de la vida terrena es muy difícil. Tanto si decimos “después de” como si decimos “más allá de”, estamos utilizando el tiempo y el espacio para referirnos a un nivel de realidad que justamente trasciende espacio y tiempo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Reflexiones en voz alta, acerca de la paz (II)

Reflexiones en voz alta, acerca de la paz (II)

18 enero 2017 · por Dolors Oller · en Conflictos armados, Derechos humanos, Diálogo interreligioso, Espiritualidad, Iglesia, Paz, Violencia

Dolors Oller. El mensaje del papa Francisco en el 50 aniversario de la Jornada Mundial por la Paz me ha sugerido lo siguiente:

1. La paz que anhelamos no puede reducirse a la mera ausencia de guerras u otros tipos de violencia directa (paz negativa). La paz de la que habla el papa Francisco no puede ser otra que una paz positiva, concepto surgido a partir de los años 70 del siglo pasado, atribuido al fundador de la investigación por la paz, John Galtung. La definición de paz se ensancha: además de la ausencia de violencia directa, hace referencia a que haya relaciones equitativas entre las personas, que haya justicia social, respeto de los Derechos Humanos y Estado de Derecho. La paz es concebida, así, como un proceso que puede mejorar constantemente las relaciones entre las personas y las condiciones estructurales. Este es, pues, un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta a fin de lograr la armonía de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Berlín: ante la extrema vulnerabilidad de nuestras vidas

Berlín: ante la extrema vulnerabilidad de nuestras vidas

20 diciembre 2016 · por Xavier Casanovas · en Europa, Globalización, Paz, Violencia

Xavi Casanovas / Santi Torres. Nos levantamos con la noticia de un nuevo atentado, esta vez en Berlín. A la espera de confirmar la autoría, quedamos una vez más atónitos y golpeados por las imágenes y las cifras de la barbarie. Nuestra solidaridad con las víctimas berlinesas, y con todas las víctimas de lo que se va dibujando poco a poco como una guerra de alcance más global de lo que hubiéramos podido imaginar. A Europa se le impone una realidad nueva y desconocida, atemorizada y recelosa por la llegada forzosa de miles y miles de hermanos que huyen precisamente de aquella violencia que tanto nos horroriza y que ahora nos golpea de cerca.

Dos reflexiones nos vienen a la cabeza ante hechos trágicos y violentos como este:

1. La primera reflexión nos remite a la extrema vulnerabilidad de nuestras vidas. Quizás en algún momento hemos llegado a pensar que éramos seres indestructibles, que la seguridad era intrínseca a la vida en Europa. La fragilidad de nuestras vidas se pone en evidencia en cada nuevo atentado, en cada agresión en nuestra casa. Y no deja de descolocarnos, de recordarnos que la vida es algo realmente frágil a cuidar. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Compasión, cuidados, misericordia

Compasión, cuidados, misericordia

24 octubre 2016 · por Lucía Ramón · en Cuadernos CJ, Ecología, Espiritualidad, Ética, Género, Sociedad, Teología feminista

[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al cuarto capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]

Lucía Ramón. El cuidado es una dimensión indispensable de la justicia. Desde el pensamiento y la praxis ecofeminista y de los movimientos sociales se nos propone repensar el sujeto, las relaciones sociales, la economía y la política desde esta clave para revertir la crisis ecológica y civilizatoria en la que estamos inmersos. Ensanchar nuestro trabajo por la justicia desde las aportaciones de las luchas sociales por la cuidadanía y nuestras propias experiencias de cuidar y ser cuidados.

La idea de cuidadanía expresa una alternativa a nuestro modelo actual más allá del concepto tradicional de ciudadanía, que pone en el centro a los mercados e impone un modelo imposible de autonomía atomizada, y que excluye a los y las que trabajan fuera del mercado, incluida la naturaleza. Frente a esta lógica que invisibiliza y desvaloriza los procesos que hacen posible la vida, que nos sostienen cuando somos frágiles y dependientes, y que oculta nuestra interdependencia y vulnerabilidad constitutivas, la cuidadanía pone el cuidado de la vida en el centro de la vida personal y comunitaria, del análisis social, de la economía y de la política. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 3 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • A Greta y sus juventudes
    A Greta y sus juventudes

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Una nueva mirada en la reconciliación con Dios - Blog de CJ en Paseo pedagógico a través de relaciones rotas
  • Tratémonos con cuidado - Blog de CJ en La revolución de los cuidados. El 8 de marzo y la “cuidadanía”
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Fuga de impuestos en Europa. ¿Tendremos quien lo pare después de domingo?
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Integración de los conflictos y normas laborales: la ruptura del pacto constitucional por la Reforma Laboral (2012)
  • La urgencia de derogar la reforma laboral Rajoy - Blog de CJ en Entrevista a Julia López: “La reforma provocarà dúmping social”

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.