
Acompañar y perfumar… Tan simple y tan difícil
Rosa Ramos. Internada, en una cama que no es la suya, yace una mujer que acaba de cumplir ochenta y dos años que no representa, por su rostro y manos sin arrugas. Hasta hace diez días era “la señora de la casa” que cocinaba para toda la familia, aunque confiesa que se sentía un poco cansada y “desanimada”, con poca voluntad para hacer algo más allá de la rutina doméstica.
De “profesión labores”, como figuraba antes hasta en los documentos oficiales, o “ama de casa” que se ocupa de los oficios del hogar…, esas acciones tan fundamentales como invisibles que han desempeñado tantas mujeres a lo largo de la historia. Aunque de esta “profesión” quizá la más difícil e invisible ha sido la de responsabilizarse de administrar las existencias, es decir de “la economía doméstica” en los días de abundancia y en los de escasez. Sin que se note, sobre todo en ellos. (más…)

La vida y la fe desde la ventana
Juan Pablo Espinosa Arce. Hace varios días venía pensando en el tema de ofrecer algunas ideas en torno a la figura espacial de la ventana. El porqué, en realidad, se entiende en razón que el lugar desde el cual trabajo, preparo mis clases, pienso y escribo estas reflexiones está acompañado por un ventanal que me regala una vista privilegiada de la Plaza de Armas de mi ciudad, Rancagua. La ventana, se ha transformado para muchos de nosotros en esa vía de contacto con el exterior, con ese “afuera” que está en la distancia y del cual “escapamos” para evitar contagiarnos. Las ventanas son espacios que permiten la entrada de la luz y el intercambio de oxígeno. Así, me di cuenta de que hablo desde mí lugar y sobre mí lugar. (más…)

Va en serio, la vida
Núria Romay. Va en serio, la vida. Tengas la edad que tengas. Va en serio, te repites esta mañana. La noticia de la muerte de un joven amigo, por si no te había quedado claro antes, te arraiga en el presente. Esta sacudida te resitúa y hace reaparecer un viejo mantra, que te es conocido, que no te resulta nuevo: la vida, va en serio.
Ha quedado bien lejos el tiempo en que lo que te inquietaba era la elección de una formación, la selección de las palabras adecuadas en un tweet, llegar a tiempo a una cita, elegir con quien querrías pasar la segunda quincena de agosto o cómo trabajarías la lectoescritura con tus alumnos. Todo ello, ahora, te parece el camino difuminado de alguien que, entonces, no había probado la resaca amarga que deja el dolor. De un tiempo pasado, en que la enfermedad no entraba en casa y estar cerca de la fragilidad, pensabas, no estaba a tu alcance. Hoy, no sabes cómo, te encuentras siendo la amiga de los que rezan por sus familiares ingresados y de los conocidos que mueren cuando no les tocaba. (más…)

Nos asusta la enfermedad
Núria Romay.
Nos asusta la enfermedad.
Porque nos paraliza, en seco, sin esperarlo. Porque nos obliga a desprogramar, a deshacer, a descuadrarse, a desdibujar ese plan, esa proyección de futuro, ese tenerlo todo bajo control.
Nos asusta la enfermedad.
Porque es pura incertidumbre y vulnerabilidad, es la vida en pañales, desnuda, sin añadidos, sin edulcorantes, sin parafernalias, sin excusas. (más…)

2019: año del desencanto. ¿Habremos de comer las «uvas de la ira»?
J. I. González Faus. 2019 pasará a la historia como el año del desencanto y la indignación. Desde Hong-Kong a Chile, hemos asistido a otra globalización que no esperaban las multinacionales aprovechadas: la globalización de la protesta. (más…)

Suicidio. Breve nota
Víctor Hernández Ramírez. El suicidio es el único problema filosófico verdadero –Albert Camus scripsit– y, añade que, hemos de responder a esa cuestión fundamental juzgando si la vida vale la pena o no vale la pena de ser vivida.
Es bien conocido el planteamiento de Camus (en su ensayo El mito de Sísifo) que dice que nunca vio morir a nadie por un planteamiento ontológico (ni Galileo se dejó matar por su verdad científica, e hizo bien –dice Camus), pero en cambio muchas personas mueren, se suicidan, porque creen que la vida no vale la pena vivirla.
Aunque la OMS (Organización Mundial de Salud) reconoce la dificultad para tener datos estadísticos fiables sobre el suicidio en todos los países del mundo, lo reconoce como un problema de salud pública muy grave. (más…)

Aspectos filosóficos del morir humano
Joan Ordi. [Este artículo es un resumen-síntesis de la ponencia que el autor presentó en la Jornada «Ante la muerte…, ¿todo el mundo es igual? El final de la vida y la pluralidad religiosa en imágenes, palabras y gestos», organizada por el Espacio Interreligioso de Migra Studium y el centro de estudios Cristianisme i Justícia].
Partiendo de la convicción de que la filosofía constituye un ámbito de reflexión que abarca la vida y la realidad de manera global y que trasciende así el dominio mucho más restringido de la ciencia, afrontar la muerte humana desde esta óptica implica preguntarse qué sabiduría se nos revela en el hecho de nuestra mortalidad, ya que una explicación meramente científica de la muerte no es suficiente para entenderla en todo su alcance. He aquí cinco aspectos. (más…)

Espera
M. Carmen de la Fuente. Una pareja amiga espera la llegada de una hija. Estos días, pensar en la nueva familia me remitía continuamente a otra espera, menos nueva y más conocida, la espera de este tiempo de Adviento en que nos encontramos ahora.
El Adviento es un tiempo que deseamos vivir conscientes, en comunidad y acordándonos de que estamos en camino para llegar hasta un pesebre. Allí encontraremos a Jesús, María, José, un buey, una mula y gente pobre (y de no muy buena reputación). Nosotros, que ya nos sabemos la historia, reconoceremos a este niño como el Hijo de Dios, enviado a nuestra tierra de la forma más humana, aquella que nos une y nos ayuda a imaginarnos hermanos y hermanas de la familia humana: nacido de mujer. (más…)

Desenterrar el recuerdo
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] Dicen que un día alguien preguntó al Dr. Antoni Puigvert (1905-1990), eminente urólogo: «Doctor, después de la muerte, ¿qué?» El doctor contestó: «Después de la muerte, el entierro».
En realidad, tanto la pregunta como la respuesta parecían moverse a nivel de los hechos: después del hecho de la muerte de alguien, uno de los hechos que se dan es que lo entierran. Pero la ironía es que tanto la pregunta como la respuesta iban más allá de los hechos: el doctor no creía en una vida más allá de la vida en la tierra.
Bien mirado, la forma correcta de preguntar sobre la vida más allá de la vida terrena es muy difícil. Tanto si decimos «después de» como si decimos «más allá de», estamos utilizando el tiempo y el espacio para referirnos a un nivel de realidad que justamente trasciende espacio y tiempo. (más…)