
Carta a un teólogo amigo
Darío Mollá Llácer. Querido amigo:
Te escribo esta carta porque hace unos días leí una reflexión que me sorprendió y me desconcertó. Te la escribo, como no puede ser de otro modo, con todo cariño y respeto. También, ¡ya me conoces!, igual en algún momento te suena como muy fuerte o radical o poco matizado lo que digo, pero sabes que es mi modo de expresarme y, a medida que me hago viejo, noto que mido menos las expresiones… (igual es por aquello del “pescado vendido”).
Me sorprendió cuando leí algo así como que la crisis provocada por el COVID-19 (crisis sanitaria, pero también económica, social, de convivencia humana, etc.) era una “oportunidad” para que la humanidad creciera. Te confieso: más que “sorprenderme” esa afirmación, me golpeó hasta herirme. Me resulta muy fuerte hasta lo inaceptable llamar a esta crisis, así en general y a nivel global, “oportunidad”. Para mí es, por encima de cualquier consideración, una catástrofe pura y simple en todos los aspectos. (más…)

Las paradojas de las muertes en cuarentena
Juan Pablo Espinosa Arce. «Sería igualmente erróneo decir que hemos redescubierto la trágica muerte, la finitud, etc. La tendencia desde hace más de medio siglo, bien descrita por Philippe Ariès, ha sido ocultar la muerte tanto como sea posible; bueno, la muerte nunca ha sido tan discreta como en las últimas semanas. Las personas mueren solas en el hospital o en las habitaciones de los hogares de ancianos, son enterradas de inmediato (¿o incineradas? La cremación está más en el espíritu de los tiempos), sin invitar a nadie, en secreto. Muertas sin ninguna evidencia, las víctimas se reducen a una unidad en las estadísticas de muertes diarias, y la ansiedad que se extiende entre la población a medida que aumenta el total tiene algo extrañamente abstracto» (Es un poco peor, Michel Houellebecq, 04 de Mayo 2020). (más…)

No todo irá bien
Pau Farràs. Lo vemos en los balcones, en las redes sociales y en los dibujos que profesores y niños se envían los unos a los otros para animarse. De un tiempo acá se ha popularizado el lema “Todo irá bien”, proveniente de Italia y principalmente dirigido a los niños. Es también un tipo de consigna ante la falta de ánimo, la frustración o la impaciencia que provoca el confinamiento. Todo irá bien, nos dicen, como si todo fuera tan sencillo como pensar en positivo. (más…)

Dios y el coronavirus
Jesús Martínez Gordo. “Ahora que nos hemos dado cuenta de que Dios y rezar no sirven para nada, sería la ocasión para dar el presupuesto de la Iglesia a la sanidad”. Así se leía en uno de los whatsapps que he recibido estos días. Más allá de que siempre haya quien, aprovechando que San José era carpintero, quiera hablar de la confesión, me interesa reflexionar en voz alta sobre una vieja cuestión que, formulada hace más de dos milenios por Epicuro, reaparece en estos momentos con particular fuerza: “¿Quiere Dios evitar el mal, pero no puede? Entonces es impotente. ¿Puede, pero no quiere? Entonces es malévolo. ¿Sí puede y quiere? Entonces, ¿por qué existe el mal?”. (más…)

Ahondar en el misterio del dolor y del amor – Viernes Santo
Carles Marcet. [En estos textos se proponen algunas pautas para vivir en tono orante estos días en que recordamos las horas más intensas de la vida de Jesucristo y, por esta razón también, las horas más trascendentes de nuestro caminar como creyentes y como Iglesia. En la página web www.semanasantaencasa.es , en Instagram @serjesuita o en Youtube JesuitasESP podrás seguir en directo o en diferido otras propuesta para esta #SemanaSantaEnCasa].
***
Primer punto
En el contexto en el que vivimos esta Semana Santa, afectada por esta pandemia que nos supera y desborda, y hace sentirnos hermanos y hermanas en «la comunión del sufrimiento», quizás la mejor manera de orar sería simplemente contemplar esta humanidad que sufre como el cuerpo de Cristo hoy, de nuevo martirizado y crucificado. (más…)

Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
Víctor Hernández Ramírez. [El pasado 2 de diciembre murió Johann Baptist Metz, padre de la nueva teología política, que sentó las bases de la teología de la liberación. En Cristianisme i Justícia hemos trabajado su obra en numerosas ocasiones. Aquí podéis encontrar traducida al castellano una homilía pronunciada por J. B. Metz recordando la figura de su amigo y maestro Karl Rahner]. (más…)

Hacer visible lo invisible
J. I. González Faus. De san Romero de América se dijo varias veces que era “la voz de los sin voz”. Esa frase ha sido matizada otras veces arguyendo que lo ideal no era simplemente hablar por los que no pueden hacerlo, sino devolverles la voz a los que la han perdido.
Dejando ahora los matices y atendiendo a lo positivo, la tarea de ser voz de los sin-voz debe completarse hoy con la de hacer visible (y bien visible) aquello que nuestras democracias y muchos medios de comunicación se encargan de mantener invisible o apartado.
Hace ya muchos años abogué por “poner sobre la mesa de la familia humana todo el dolor del mundo” (Acceso a Jesús, 10ª ed., p. 150). Entonces los hoteles de cinco estrellas, los cruceros del Corte Inglés y hasta los viajes a la Luna, perderían importancia, calor y sabor, pero, a lo mejor, ganábamos un poco más de solidaridad y un poco más de fraternidad. (más…)

¿Hambre de justicia o sed de venganza?
J. I. González Faus. [La Vanguardia] Si hay alguna aspiración universal, y necesaria para nuestra vida humana personal o social, es la justicia: una justicia plena, ecuánime, no ya reparadora sino hasta creadora. Por otro lado, si hay alguna constatación universal y permanente en nuestra humanidad es la inevitable imperfección de nuestra justicia: no solo por corrupción o sobornos, sino por limitación misma de nuestra condición humana: ni somos infalibles, ni tenemos todos los datos, ni podemos recuperar a las víctimas.
Esa inevitable imperfección de nuestras justicias es uno de los factores que contribuye a que el hambre de justicia se convierta muchas veces en sed de venganza. En plena guerra mundial, S. Weil escribía desde Londres: “Hay una sola cosa en la sociedad moderna más horrible que el crimen; y es la justica represiva. Cada vez que un hombre habla hoy de castigo, de pena, de justicia en sentido punitivo, se trata solo de la venganza más rastrera”. (más…)

Vergonha (Vergüenza)
Víctor Codina. D. Boris, un célebre presentador de canal de TV de Brasil, cada vez que anunciaba una noticia injusta y vergonzosa, se dirigía al público y con voz rotunda gritaba: Vergonha.
Me encantaría que algo semejante sucediese en nuestros medios y que no se anunciasen noticias vergonzosas y trágicas como si fuera algo normal y políticamente correcto.
Me gustaría que ante la tragedia humanitaria del Yemen donde millones de personas, gran mayoría niños, están amenazados de muerte, en una guerra donde España vende sus bombas… alguien diga: Vergonha. (más…)