
Reparar el mundo: el camino del no al sí
Mónica Mínguez Franco. Tikkún Olam[1] o reparación del mundo fue el nombre dado al valor que reconoce unidad en el interior de la diversidad y la opción por el bien común sobre la opción del abuso a las otras personas. Es un concepto que, según se nos ha transmitido, comenzó a gestarse de la mano de un patriarca babilónico, de nombre Abraham. (más…)

Transformando nuestra mirada para transformar el mundo
Valeria Méndez de Vigo. 2019 es el año de celebración del 50 aniversario del Secretariado de Justicia Social y Ecología fundado por el P. Arrupe en 1969. El 50 aniversario ha querido ser un momento de kairós, de oportunidad para la Compañía de Jesús de renovar su compromiso a la una misión de fe que busca la justicia y la reconciliación y una buena ocasión para revigorizar la dimensión social y ecológica. Por eso, en este año, se han celebrado numerosos eventos en diferentes lugares del mundo: América Latina, Asia, Africa, Estados Unidos, Europa y continuarán celebrándose durante 2020. (más…)

Tratémonos con cuidado
Núria Romay. [Este escrito surge como reflexión al finalizar la cuarta sesión del curso “Fundamentos para una cultura de la reconciliación”, con la ponencia de Kristian Herbolzheimer. Podéis encontrar la información del curso aquí, y la pequeña entrevista a Kristian Herbolzheimer previa a la sesión, aquí]. (más…)

Entrevista con Jacques Haers sobre reconciliación
Cristianisme i Justícia. Jacques Haers, jesuita, es matemático, filósofo y doctor en teología por la Universidad de Oxford. Es profesor de Teología y Ciencias Religiosas en la Universidad Católica de Lovaina y presidente del Centro de Teologías de la Liberación.
Con motivo de su presencia en Barcelona el 7 de octubre de 2019 para la inauguración de curso de Cristianisme i Justícia tuvimos la oportunidad de charlar con él y profundizar en algunas cuestiones en torno a la reconciliación como la «paz sostenible» en un mundo de enorme crispación y polarización política, la posibilidad de reconciliación en grandes conflictos o la necesidad de encuentro entre víctimas y verdugos en un itinerario de verdad, responsabilidad y reparación.
La entrevista se encuentra dividida en dos partes:

¿De qué sirve la noviolencia?
Joan Morera Perich. Antes no utilizábamos esta palabra. A la hora de definir acciones de protesta, las llamábamos manifestaciones, resistencia civil, huelgas, boicot… pero si analizamos estas y muchas otras actividades reivindicativas necesitamos nombrar con una palabra una misma fuerza y lucha creativa a través de la dignidad y de la autenticidad. No es un término nuevo: el jainismo ha usado ahimsa (término original de noviolencia) como noción religiosa desde el s. VIII a.C. Sin embargo, tal y como la comprende, no solo incluye la acción directa, sino en especial una manera de vivir sin dañar a ningún ser vivo, lo que hoy en día llamamos noviolencia holística: un tipo de noviolencia ética (basada en principios) que transforma todas las decisiones cotidianas hacia una vida sin agresión (adoptando el vegetarianismo, el pacifismo…). (más…)

El papa Francisco en los Emiratos Árabes: en la frontera religiosa
Jaume Flaquer. El papa Francisco ha decidido nuevamente escoger el destino de su viaje en función de su situación fronteriza (3-5 febrero 2019). Emiratos Árabes lo cumple con creces. Aprovechando el interés de los Emiratos en ofrecer una cara amable para con Occidente para convertirse en un gran polo de atracción financiera y turística, convirtiéndose en un lugar de paso obligado para conectar Europa y Asia, en competencia con Qatar, el papa ha decidido visitarlo para defender a las minorías cristianas en tierra islámica y para trabajar por la paz con los musulmanes.
La eucaristía ante 180.000 fieles en el estadio Zayed Sports Center ha sido una imagen muy elocuente de la voluntad de este país de presentarse como tolerante en materia religiosa. Estuvieron presentes también incluso 4.000 musulmanes. El camino que queda por recorrer para obtener la libertad religiosa en los países islámicos será largo. Solo podemos mencionar a Indonesia en este sentido. Sin embargo, el encuentro en los Emiratos es muy importante si lo comparamos con la realidad de la vecina Arabia Saudí, donde está prohibida por ley la celebración de cualquier ritual religioso que no sea el islámico, no sólo en público sino también en privado. (más…)