
Recoger el curso
Alícia Guidonet. Como muchos, estos días me encuentro recogiendo el curso: ordenando papeles, intentando tirar todo aquello que se ha ido acumulando sobre la mesa y que es superfluo, haciendo espacio para dejar que el nuevo curso llegue y pueda cruzar la puerta.
Y en esas, me doy cuenta de que lo que movilizo externamente tiene mucho que ver con lo que también se mueve en mi interior. Ciertamente, hay una estrecha relación entre lo que ocurre por dentro y por fuera. Aunque sospecho que ese “fuera”, para que sea auténtico, debería armonizar con el interior. De otro modo, lo externo sería, más bien, un lugar superficial, donde los sucesos, las cosas o las relaciones surfearían, sin llegar a encontrar puntos de anclaje, de renovación, de profundidad. (más…)

Presupuestos Generales, trabajadoras de hogar y cuidados
Pepa Torres. Mi abuela trabajó dura e invisiblemente como “criada” toda su vida desde que perdió la guerra y tuvo que emigrar del pueblo a la ciudad. Pasó de tener un negocio propio a cuidar hijos ajenos mientras su hija mayor se encargaba de los suyos. Cuando mejoró su suerte obtuvo el privilegio de dejar la limpieza y la crianza para convertirse en planchadora por horas en la misma casa. Aunque toda la vida no hizo más que trabajar en domicilios ajenos su historia laboral siempre estuvo en blanco.
Oumy abandonó Senegal hace 10 años encargando a su hermana el cuidado de sus hijos. Al llegar a España trabajó como interna, sin días libres, sin vacaciones y por 600 euros. La familia decidió de repente ingresar al señor que cuidaba en una residencia y, sin previo aviso, bajo una fórmula legal que se llama “desistimiento“ la pusieron en la calle con maleta incluida y sin finiquito. Desde hace unos años participa en el colectivo Territorio Doméstico. Allí ha aprendido lo que son las «cadenas globales de cuidados» y cómo su proyecto migratorio, aun sin saberlo entonces, tuvo que ver con ello. (más…)

Dar centralidad y autoridad al nuevo rostro de los pobres
[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al quinto capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]
Javier Vitoria. En las últimas décadas, el mundo ha cambiado mucho en positivo, y nuevas realidades y perspectivas se han incorporado al análisis del binomio fe-justicia. Pero a pesar de estos cambios, hay algo que permanece y clama al cielo: la existencia de una plétora multimillonaria de seres humanos empobrecidos. Sin caer en el catastrofismo, podemos afirmar que Auschwitz se ha convertido en la parábola de nuestro mundo, como ayer intuyera Etty Hillesum; o que «el mundo es el campo», como hoy repite Giorgio Agamben. (más…)

Manos manchadas de sangre
Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.
El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.
En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (más…)

Política, tecnopolítica y desarrollo digital #2015electoral
Ismael Peña-López. Amartya Sen revolucionó el concepto de desarrollo humano al presentar su aproximación por capacidades. Desde su punto de vista, no basta con tener acceso físico a los recursos, sino que, además, hay que ser capaz de ponerlos al beneficio de uno mismo. Este paso de la elección objetiva a la elección subjetiva se ha visto completado en los últimos años con un tercer estadio del desarrollo: la elección efectiva. Así, no basta con tener recursos, ni con querer o saber usarlos, sino que, además, es necesario que a uno le dejen hacerlo. Es éste, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, lo que recientemente ha ido tomando el centro de los debates alrededor del desarrollo humano y, por extensión, de la inclusión social.
En un mundo digital, en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es fácil establecer paralelismos entre esos tres estadios del desarrollo con las tres brechas digitales que se han ido identificando desde que el término hiciese fortuna a mediados de la década de 1990.
– La primera brecha digital es aquélla que se refiere al acceso (o falta de él) a las infraestructuras tecnológicas. Una brecha que, aunque persiste, pronto será residual en el Atlántico Norte en general, y en España y Catalunya en particular. (más…)

Mucho más que un objetivo, la educación es el camino
José Manuel Moreno. Desde el 25 de Septiembre de este año tenemos ya una nueva agenda mundial de desarrollo que marcará las líneas de actuación principales para atajar las situaciones de pobreza, desigualdad, injusticia y crisis medioambiental que vivimos en nuestro planeta. Desde Entreculturas, apostamos por la educación como la herramienta clave para abordar esta agenda y lograr alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se han fijado.
Para nosotros la educación, además de quedar establecida como uno de estos objetivos (el Objetivo nº 4: Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos), no deja de ser una herramienta fundamental que favorece la reducción de la pobreza, la inclusión social, la mejora de oportunidades profesionales, la participación democrática o la concienciación sobre las problemáticas que nos afectan a nosotros y a nuestro entorno. (más…)

Precarias insumisas despatriarcalizando
Sonia Herrera. [Dones en xarxa/eldiario.es] Ángela Figuera Aymerich se preguntaba en uno de sus poemas lo siguiente: “¿Qué piedra de eternidad me hincaron en las entrañas?”. Y yo, desde hace algunos años –desde que todo entró en crisis en este país–, no paro de hacerme la misma pregunta.
A mi generación se le vendió durante años un relato perverso sobre un ascensor que te permitía llevar una vida mejor que la de tus padres si estudiabas mucho y te esforzabas al máximo. Esa ha sido nuestra “piedra de eternidad”. ¡Maldita meritocracia! Se les olvidó añadir en el relato que dicho ascensor solo llegaba hasta un cierto piso si pertenecías a la clase media y dos pisos más abajo si encima eras mujer.
Darnos cuenta de que todo era mentira ha sido sin duda la gran decepción compartida. (más…)

Crisis, protección económica y exclusión social
Eduardo Rojo. Al hablar de la relación entre protección social y exclusión social, es necesario prestar atención a la realidad laboral y su impacto sobre la protección económica de la que disponen las personas desempleadas durante los períodos en que se encuentren en dicha situación, y eso requiere acercarse a los datos sobre el número de personas que perciben prestaciones contributivas y asistenciales, así como también, en la medida de lo posible (y disponible) a los del programa PREPARA. Con respecto a los primeros, cabe constatar los importantes cambios experimentados en las tasas de cobertura a medida que se iba desarrollando la crisis, con la caída de la cobertura de quienes perciben prestaciones contributivas y el subsiguiente aumento de la asistencial, aún cuando el descenso de esta en los últimos meses viene en gran medida derivada, no de la reincorporación al mundo del trabajo, sino del agotamiento del período máximo de percepción y no poder acceder a otras prestaciones (salvo, en algunas ocasiones, a las rentas mínimas de inserción autonómicas). (más…)

¿Qué significa la emergencia de Podemos?
Jesús Sanz. Sin duda, una de las grandes novedades que han deparado las recientes elecciones europeas ha sido la fuerte irrupción de Podemos. Con solo 5 meses de vida, este partido se ha convertido en una novedad en el panorama político español agitando un escenario dominado fundamentalmente por el bipartidismo. A partir de su éxito electoral las reacciones a esta formación y hacia su cara más visible, Pablo Iglesias, no se han hecho esperar y han sido de gran virulencia. Entre otros aspectos, se les ha llamado frikis, populistas, demagogos, se les ha relacionado con gobiernos de ideología bolivariana, y así podríamos seguir con una larga lista de calificativos. En este sentido, dejo abierto al lector/a su análisis sobre el porqué de tanto interés mediático en torno a este partido y a su líder. Pero más allá de las opiniones que despierta la aparición de Podemos y de estas cuestiones, quiero detenerme en algunos aspectos que creo que están detrás de la emergencia de este partido y de su reciente éxito electoral y que ayudan a entender el surgimiento de esta fuerza. (más…)