
Twitter, Trump, libertad de expresión y todo lo de en medio
José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?
Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (más…)

25N: violencia machista, eclipses, duelos y cantos
Sonia Herrera. Un 25N más. Algunos titulares bienintencionados en la prensa, declaraciones de políticas y políticos en las tertulias, campañas institucionales, algún reportaje breve sobre los actos del movimiento feminista que se sucederán durante toda la semana, cifras sobre el número de mujeres que sufren violencia física o han sido asesinadas en el último año –“del resto de violencias ya, si tal, hablamos otro día que no son tan alarmantes”, decidirá algún jefe de redacción–. Un 25N más… y lo de siempre. ¿O quizás no? Quizás menos.
En este presente en el que la pandemia global de la COVID-19 lo ha copado todo (desde las conversaciones familiares y las de taberna hasta las escaletas de los noticieros y los Consejos de Ministros), me resulta irremediable el temor de que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer pase sin pena ni gloria, como una nota a pie de página, como un eclipse pandémico que nos deja a oscuras. (más…)

#SinCensuraPrevia
José María Segura. Esta imagen puede herir su (in)sensibilidad. Así que no se la mostramos. No queremos que los vean. Cualquier cosa pero que no los vean. No como personas. No como seres con dignidad. No sea “que vean y se conviertan” Mc 4,12. Y empiecen a pensar que son personas. O peor aún, ¡Dios no lo quiera!, ¡prójimos! Y nos pregunten por qué los tratamos como ganado. Por qué no los alojamos adecuadamente, por qué separamos a las madres de sus hijos. Por qué no les ofrecemos asilo y refugio… ¡Por qué ni siquiera les informamos de que tal cosa existe! (más…)

El grito
Xavier Casanovas. Si la habéis visto, sabéis de qué os hablo. Difícilmente habréis conseguido olvidarla. La grabación de la madre desesperada en el bote salvavidas buscando su bebé de 6 meses que se hunde en el mar es de las imágenes más impactantes y descarnadas que he visto en los últimos años. Encontrártela durante 48 horas de forma repetida, compartida o comentada en el timeline de Twitter, te obliga a silenciar el volumen del móvil cada vez. Para alguien que es padre de tres criaturas, una de ellas de 4 meses, es un visionado de una violencia inigualable. Solo de pensar en ello, el pánico se apodera de ti. Un bebé de seis meses no es un angelito que flota en el mar, sino un peso muerto incapaz de sostenerse, con mínima fuerza en los brazos y piernas y que dentro del agua se hunde como el plomo sin poder ni reaccionar. (más…)

Comunidad y celebración eucarística
Javier Vitoria. La pandemia y el estado de alarma han suspendido las eucaristías y celebraciones litúrgicas públicas de la Iglesia. Esta suspensión insólita ha coincidido con los tiempos litúrgicos más importantes de la Iglesia: Cuaresma y Pascua, incluida la celebración del Triduo Pascual. Las nuevas tecnologías, vía internet, nos han dado la oportunidad de “celebrar” telemáticamente la eucaristía. Yo mismo he “celebrado” el Triduo Pascual y las eucaristías de los domingos de Pascua en las celebraciones por Youtube que los jesuitas ofrecen diariamente.
En estas circunstancias muchos se han preguntado si en el futuro la Iglesia no debería convertir en habitual esta forma de celebración eucarística. En paralelo con lo que va a ocurrir con el teletrabajo y la telenseñanza. (más…)

¿Comunicación o manipulación? El problema de los medios de comunicación
J. I. González Faus. En el 2016 un conocido periodista publicó una especie de memorias (José Martí Gómez, El oficio más hermoso del mundo. Una desordenada crónica personal). El libro se cerraba (págs. 348-380) con una conversación del autor con Javier del Pino, Jordi Évole y Josep Ramoneda, que van planteando los principales problemas y críticas que suscitan hoy los medios de comunicación.
Temo que el libro no haya tenido la repercusión que merecía. Por eso seleccionaré algunos párrafos de aquella conversación, omitiendo el autor de cada frase. Mi proyecto es publicar más adelante unas tesis sobre los medios de comunicación, que ojalá sean discutidas y completadas por otros. Porque ese enorme poder mediático necesita hoy un examen y una autocrítica seria que quizá solo puede hacerse desde plataformas como este portal. (Los subtítulos y clasificación son míos). (más…)

Godless: solo donde hay comunidad puede haber salvación
Xavier Casanovas. En plena conquista del oeste americano, un pequeño pueblo sobrevive en su día a día habitado solo por mujeres. ¿Dónde están los hombres? Murieron todos en un accidente en la mina donde trabajaban dejando viudas y huérfanos a merced de la voluntad de Dios, o de su ausencia. En este pueblo se refugia un joven misterioso que escapa de la banda de bandoleros y malhechores entre los que vivía. El jefe de la banda, un híbrido entre predicador, salvador de almas perdidas y demonio encarnado, lo busca para matarlo. Este es el argumento de una miniserie de Netflix que ha pasado quizá sin pena ni gloria, pero que, bajo la apariencia de western de toda la vida, esconde una lectura auténticamente dovstoievskiana, intentando responder a esa gran pregunta: si Dios no existe, ¿todo está permitido? Y añadiría, si Dios no existe, ¿a quién o qué fiamos nuestra salvación? (más…)

Mirar la realidad con ojos renovados
Grupo de economía de CJ. En oposición a las falsas “verdades” expandidas y vendidas como ciertas, proponemos la veracidad de unes informaciones que provienen de una mirada a la realidad con ojos renovados.
Las falsas noticias envueltas con certezas aparentes provienen de la no aceptación de la realidad. Porque no se acepta la realidad es por lo que se producen las falsas noticias. Si nos preguntamos a quienes benefician estos trueques hacia la falsedad, convendríamos en que los beneficiarios son los poderosos, los opresores, los guardianes del gran capital o los sensacionalistas profesionales sin escrúpulos.
Falsa noticia puede ser el silencio sobre hechos que podrían remover la conciencia de la opinión pública. (más…)

La ambigüedad y la equidistancia de la Iglesia frente a ETA
Juan Mari Lechosa. Esa es la valoración más frecuente que se suele hacer en muchos medios de comunicación cuando se pretende juzgar la relación que tuvo la Iglesia en el País Vasco con la organización terrorista ETA; la más frecuente, porque otras veces se le acusa también de complicidad como hicieron recientemente los actuales obispos de estas diócesis al pedir perdón “por las complicidades, ambigüedades y omisiones de nuestras iglesias ante el terrorismo de ETA”.
Ha transcurrido aún poco tiempo desde que ETA decidió disolverse como para poder hacer un relato compartido que pudiera recoger todos los aspectos de una historia de terror tan prolongada y dolorosa, sobre todo, para las que fueron víctimas de aquel enfrentamiento armado. Pero aún con el riesgo inevitable de ser parciales, debemos atrevernos a ofrecer nuestra valoración los que tuvimos la desgracia de vivir y de sufrir el nacimiento y el desarrollo de una organización que surgió como un movimiento de resistencia ante la dictadura y de defensa de los derechos y libertades del pueblo vasco y acabó siendo su verdugo y opresor. (más…)