
El incendio del Gorg: más allá de la vivienda
Montse Corbera. Cuatro personas han perdido la vida y más de un centenar han tenido una experiencia traumática, con recuerdos y emociones que quedan grabados en el corazón y en la memoria, y seguramente marcarán su manera de actuar.
Una desgracia provocada por la inacción, indiferencia y dejadez de las administraciones.
Para poder empadronarnos en Badalona, nos piden un contrato de alquiler o escrituras a nombre de quien se quiere empadronar, y además un recibo de suministros que se corresponda con aquella dirección y titular. Puede parecer sencillo…, tomo mi móvil con conexión ininterrumpida a internet y pido una cita…, me la dan para dentro de dos meses, no hay problema, esperaré… ¿Qué me puede pasar? (más…)

Derechos fundamentales y democracia en estado de alarma
Santi Torres. El pasado 14 de diciembre, y dentro del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos”, tuvo lugar una mesa redonda moderada por la periodista Lídia Heredia y que contó con la participación del profesor de derecho constitucional Jordi Jaria y de María del Carmen Ramírez, presidenta de Amnistia Internacional Catalunya.
Las dos intervenciones fueron interesantes y se complementaron muy bien. Resulta difícil resumirlas en pocas palabras y, por esta razón, no lo haré. Sí que querría, sin embargo, detenerme en la reflexión del profesor Jaria porqué iba más allá del estado de alarma y de la pandemia actual y abría un debate que encontré muy necesario abordar. Según el profesor Jaria, el decreto de estado de alarma tal como queda recogido actualmente en la Constitución española se circunscribe a una serie de situaciones excepcionales que justifican su aplicación. (más…)

Migrar es un derecho y hacerlo legalmente, también
Josetxo Ordóñez Echeverría. El primer estado de alarma, que se decretó el 14 de marzo y duró hasta el 21 de junio, significó un confinamiento domiciliario muy estricto, el cierre de la mayor parte de la actividad industrial, comercial, productiva. También el cierre de los centros educativos, universidades, de los teatros, cines, hasta de las fronteras. Además, el cierre de los juzgados, de las oficinas públicas, el cierre de los registros oficiales, de la atención presencial por las administraciones públicas.
Este último aspecto resulta especialmente importante para las personas migrantes, cuyas autorizaciones de residencia y de trabajo están sujetas a una vigencia temporal: dejar caducar un NIE significa dejar de estar en España de forma regular. (más…)

La Iglesia y las personas homosexuales
Noemí Ubach Codina. Hace unas semanas se hicieron públicas unas declaraciones del papa Francisco referentes a las parejas homosexuales, en el documental Francesco, del director Evgeny Afineevsky. Pocos días después, la Secretaría de Estado del Vaticano envió un comunicado a todos los nuncios y pareció que la Iglesia desmentía las palabras del Santo Padre.
Según lo recogido en la prensa, el papa dijo en un momento del documental: «Los homosexuales tienen derecho a estar en familia. Lo que debe haber es una ley de unión civil, de manera que estén cubiertos legalmente».
Ante estas palabras, hay que ver qué dijo realmente el texto de la Secretaría de Estado. (más…)

El pesebre está vacío
Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (más…)

El jesuita de 83 años encarcelado por terrorismo en India
Valeria Méndez de Vigo. [3500 millones/El País] “Lo que me está sucediendo no es algo único que me suceda a mí solo. Todos somos conscientes de cómo prominentes intelectuales, abogados, escritores, poetas, activistas, estudiantes, líderes, que defienden los derechos de los adivasis (indígenas), dalits (intocables) y expresan su desacuerdo con los poderes dominantes están en el punto de mira y son encarcelados. Me alegro de no ser un espectador silencioso y estoy dispuesto a pagar el precio, sea cual sea”.
Dos días después de pronunciar estas palabras en video, el padre Stan Swamy fue arrestado y detenido por la Agencia Nacional de la India. Actualmente, está en prisión junto con 15 personas más, falsamente acusado de tener vínculos con movimientos maoístas y de estar presente en Bhima Koregoan en un incidente que en 2018 se saldó con un muerto y varios heridos. (más…)

El grito
Xavier Casanovas. Si la habéis visto, sabéis de qué os hablo. Difícilmente habréis conseguido olvidarla. La grabación de la madre desesperada en el bote salvavidas buscando su bebé de 6 meses que se hunde en el mar es de las imágenes más impactantes y descarnadas que he visto en los últimos años. Encontrártela durante 48 horas de forma repetida, compartida o comentada en el timeline de Twitter, te obliga a silenciar el volumen del móvil cada vez. Para alguien que es padre de tres criaturas, una de ellas de 4 meses, es un visionado de una violencia inigualable. Solo de pensar en ello, el pánico se apodera de ti. Un bebé de seis meses no es un angelito que flota en el mar, sino un peso muerto incapaz de sostenerse, con mínima fuerza en los brazos y piernas y que dentro del agua se hunde como el plomo sin poder ni reaccionar. (más…)

Moria y el sufrimiento disuasorio
José Ignacio Garcia. En la vida hay muchas situaciones en las que tomar partido es complicado, unas veces porque las situaciones están llenas de matices, y otras veces, porque las consecuencias no son evidentes. Sin embargo, en lo que se refiere al caso de Moria, el campo de demandantes de asilo en la isla griega de Lesbos, hay una enorme coincidencia en que su existencia es una vergüenza inexcusable para Europa, y más concretamente para Grecia. Políticos de todo color y rango han expresado su disconformidad con este lugar. Entonces ¿por qué sigue abierto?, ¿por qué siguen miles de personas atrapadas en ese infierno?
Hay situaciones que exigen respuestas complejas, sin embargo, hay otras situaciones que tienen explicaciones bastante sencillas. Moria, se explica con muy pocas razones. No es un asunto muy sofisticado. Entonces ¿por qué no se resuelve?, ¿por qué no se arregla?, ¿por qué no desaparece? (más…)

La connaturalidad de la homosexualidad
Jesús Martínez Gordo. Las declaraciones de Francisco sobre las uniones civiles (que no matrimonios) de homosexuales, más allá de si han sido pronunciadas en la entrevista en cuestión o no, vuelve a poner encima de la mesa varias cuestiones teológicas. Retomo una de ellas, la referida a la “naturalidad” o no de la homosexualidad, reabierta en los Sínodos de 2014 y 2015 dedicados a la pastoral familiar y la moral sexual.
Como es sabido, ése fue un debate prematuramente cerrado en dichos Sínodos, gracias a la capacidad de bloqueo que tiene la minoría sinodal; formada, en esta ocasión, por una buena parte de los obispos africanos, por algunos estadounidenses (con el cardenal R. L. Burke al frente) y por otro grupo de prelados del este europeo. (más…)