
José Laguna: «Vulnerables. El cuidado como horizonte político»
Cristianisme i Justícia. En aquesta entrevista José Laguna presenta el Quadern CJ número 219, «Vulnerables. El cuidado como horizonte político».
Esta publicación, en palabras del autor, quiere contribuir a elaborar el nuevo paradigma de la vulnerabilidad, un paradigma crítico con los relatos que han configurado la cosmovisión occidental de la autosuficiencia y el olvido del cuerpo. Partiendo de un momento deconstructivo previo, el cuaderno propone crear retóricas «somatopolíticas» que, desde la semántica universal de la vulnerabilidad, pongan en el centro de la praxis social, la exigencia ética de la responsabilidad y la reivindicación política del cuidado.

El grito
Xavier Casanovas. Si la habéis visto, sabéis de qué os hablo. Difícilmente habréis conseguido olvidarla. La grabación de la madre desesperada en el bote salvavidas buscando su bebé de 6 meses que se hunde en el mar es de las imágenes más impactantes y descarnadas que he visto en los últimos años. Encontrártela durante 48 horas de forma repetida, compartida o comentada en el timeline de Twitter, te obliga a silenciar el volumen del móvil cada vez. Para alguien que es padre de tres criaturas, una de ellas de 4 meses, es un visionado de una violencia inigualable. Solo de pensar en ello, el pánico se apodera de ti. Un bebé de seis meses no es un angelito que flota en el mar, sino un peso muerto incapaz de sostenerse, con mínima fuerza en los brazos y piernas y que dentro del agua se hunde como el plomo sin poder ni reaccionar. (más…)

La ética de una vacuna frente a COVID-19: comentario sobre un artículo en la revista Science
Felipe García. En las últimas semanas/meses mucho se ha hablado sobre la rapidez/política/seguridad de una vacuna frente a COVID-19. Pocos trabajos se han publicado sobre establecer una base ética sobre la distribución/beneficio que las vacunas pueden tener en un mundo tan devastado como el nuestro, aunque bastante trabajo se está haciendo por distintos grupos como este artículo publicado en Science por Ezekiel J. Emanuel y otros autores/as (2020) basado en la iniciativa llamada “the fair priority model” (un traducción libre podría ser: modelo de prioridad basado en la justicia).
La intención de este artículo es comentar someramente algunos de los puntos más relevantes de esta publicación porque podrían ayudar a centrar el tema del desarrollo de una vacuna frente a COVID-19 no solo desde el punto de vista científico sino de la justicia distributiva. (más…)

Alternativas a las residencias
Jesús Martínez Gordo. Retomo el drama que hemos vivido del “descarte de ancianos”. Lo hago porque en la ocasión anterior, exponiendo algunos datos y reacciones al respecto, me centré en lo que se ha llamado “sanidad selectiva”. Como consecuencia de ello, se me quedó en el tintero lo que me parecía que tenía que haber sido el núcleo de mi aportación: dar a conocer el modelo de atención a los mayores -en parte, alternativo y, en parte, complementario- que, puesto en marcha por la Comunidad de Sant’Egidio, convendría tener muy presente cuando -no tardando mucho- se revise el actualmente vigente entre nosotros. (más…)

La cizaña y el labrador
Josep M. Margenat. El paludismo (o malaria) mata cada año a cuatrocientas mil personas, principalmente en África, principalmente niños. En 2017 fueron 435.000 los muertos, el 90% en África, según cifras de la OMS que recordó el papa en el Regina coeli del domingo de Pascua de 2020. Este año podrían ser casi el doble, cerca de 800.000, pues la distribución de mosquiteras y medicinas ha disminuido a causa de la otra pandemia. Dos tercios de los que mueren son niños de menos de cinco años. Con el reino de los cielos, dice la parábola narrada por Mateo en el capítulo 13 de su escrito El libro del origen, pasa como con un hombre que había sembrado semilla buena, pero alguien sembró cizaña y cuando crecieron lo hicieron juntas; hubo que esperar a la siega, no antes, para separar la buena planta de la mala, y recoger el fruto esperado. La precipitación de quien hubiese querido resolver todo de una vez hubiese destrozado la siembra y todas las posibilidades de crecimiento. (más…)

Elogio de la disidencia
Darío Mollá Llácer. Según el diccionario, disidencia es la acción de disentir y disentir es no ajustarse al sentir o parecer de alguien, o sea, no estar necesariamente de acuerdo con todo lo que piensan, dicen o hacen personas e instituciones con las que, en general, nos sentimos vinculados o cercanos. Disentir no es ir a la contra, ni desobedecer, ni hacer labor de zapa… sino más bien un juicio crítico o un sentimiento de desencanto o una resistencia de carácter interior a la omnijustificación o al triunfalismo. (más…)

Como si la vacuna no fuera posible
Xavier Casanovas. Todas las conversaciones que he tenido la última semana terminan con algún comentario sobre la esperanza de que pronto encontrarán una vacuna para la Covid-19 y, entonces, ya podremos respirar tranquilos. Es verdad que, ahora mismo, disponer de una vacuna sería la mejor manera de pasar página a esta pesadilla que ya está durando demasiado. Pero me da la impresión de que, para algunos, esta esperanza tiene que ver más con la posibilidad de clausurar definitivamente las preguntas que esta pandemia nos ha puesto sobre la mesa, que con la inmunidad sanitaria que la vacuna pueda proporcionar. (más…)

La ecología integral y la teología de la liberación
Lluís S. Salinas Roca. El concepto ecología integral (que engloba el concepto de justicia ambiental) es tremendamente útil para vincular la fe y la praxis cristianas al cuidado de la casa común. Del mismo modo, este concepto es una herramienta muy valiosa para sincronizar el cuidado del prójimo y de la creación. Así lo afirma Daniel P. Castillo en Integral Ecology as a Liberationist Concept, publicado el año 2016 en Theological Studies.
En él, Castillo muestra cómo el concepto ecología integral está íntimamente vinculado al concepto de liberación integral, expuesto por Gustavo Gutiérrez, ya que contiene una llamada a la conversión radical (metanoia) de la dimensión sociopolítica y cultural del sistema global en el que vivimos. (más…)

Cooperación solidaria para salir de la crisis
Daniel Jover. Se ha instalado una visión conformista que tiende a justificar el drama actual culpabilizando a las víctimas. Una brecha insalvable entre los integrados y los excluidos, neutralizada por la heterogénea capa de precarizados. Esta sería la mejor coartada para mantener y reproducir la dualización de la sociedad: responsabilizar a los perdedores de su situación. Y, como paliativo, una creciente asistencialización de las políticas sociales y de empleo que, tergiversando los conceptos de inserción, comunidad y responsabilidad social, se convierten en un falso remedio que segrega y fragmenta selectivamente.
La cultura de la inevitabilidad de la exclusión social impide trabajar a favor de la justicia y de la dedicación a los más desfavorecidos. Pero no hay peor falsedad que la de quien se engaña a sí mismo. Nada cambiará si no aprendemos a crear vínculos, a hacer un cambio mental. La transformación personal es condición de cualquier cambio social. (más…)