
¿Comunicación o manipulación? El problema de los medios de comunicación
J. I. González Faus. En el 2016 un conocido periodista publicó una especie de memorias (José Martí Gómez, El oficio más hermoso del mundo. Una desordenada crónica personal). El libro se cerraba (págs. 348-380) con una conversación del autor con Javier del Pino, Jordi Évole y Josep Ramoneda, que van planteando los principales problemas y críticas que suscitan hoy los medios de comunicación.
Temo que el libro no haya tenido la repercusión que merecía. Por eso seleccionaré algunos párrafos de aquella conversación, omitiendo el autor de cada frase. Mi proyecto es publicar más adelante unas tesis sobre los medios de comunicación, que ojalá sean discutidas y completadas por otros. Porque ese enorme poder mediático necesita hoy un examen y una autocrítica seria que quizá solo puede hacerse desde plataformas como este portal. (Los subtítulos y clasificación son míos). (more…)

Godless: només on hi ha comunitat pot haver-hi salvació
Xavier Casanovas. En plena conquesta de l’oest americà, un petit poble sobreviu el seu dia a dia habitat només per dones. On són els homes? Van morir tots en un accident a la mina on treballaven deixant vídues i orfes a mercè de la voluntat de Déu, o de la seva absència. En aquest poble s’hi refugia un jove misteriós que escapa de la banda de bandolers i malfactors entre els qui vivia. El cap de la banda, un híbrid entre predicador, salvador d’ànimes perdudes i dimoni encarnat, el busca per a matar-lo. Aquest és l’argument d’una minisèrie de Netflix que ha passat potser sense pena ni glòria, però que sota capa de western de tota la vida, amaga una lectura autènticament dovstoievskiana mirant de respondre a aquella gran pregunta: si Déu no existeix, tot està permès? I afegiria, si Déu no existeix, a qui o a què fiem la nostra salvació? (more…)

Mirar la realitat amb ulls renovats
Grup d’economia de CJ. En oposició a les falses “veritats” expandides i venudes com a certes, proposem la veracitat d’unes informacions que provenen d’una mirada a la realitat amb ulls renovats.
Les falses noticies embolicades amb certeses aparents provenen de la no acceptació de la realitat. Perquè no s’accepta la realitat és pel que es produeixen les falses notícies. Si ens preguntem a qui beneficien aquests bescanvis cap a la falsedat, convindrem que els beneficiaris són els poderosos, els opressors, els guardians del gran capital o els sensacionalistes professionals sense escrúpols.
Falsa notícia pot ser el silenci sobre fets que podrien remoure la consciència de l’opinió pública. (more…)

La ambigüedad y la equidistancia de la Iglesia frente a ETA
Juan Mari Lechosa. Esa es la valoración más frecuente que se suele hacer en muchos medios de comunicación cuando se pretende juzgar la relación que tuvo la Iglesia en el País Vasco con la organización terrorista ETA; la más frecuente, porque otras veces se le acusa también de complicidad como hicieron recientemente los actuales obispos de estas diócesis al pedir perdón “por las complicidades, ambigüedades y omisiones de nuestras iglesias ante el terrorismo de ETA”.
Ha transcurrido aún poco tiempo desde que ETA decidió disolverse como para poder hacer un relato compartido que pudiera recoger todos los aspectos de una historia de terror tan prolongada y dolorosa, sobre todo, para las que fueron víctimas de aquel enfrentamiento armado. Pero aún con el riesgo inevitable de ser parciales, debemos atrevernos a ofrecer nuestra valoración los que tuvimos la desgracia de vivir y de sufrir el nacimiento y el desarrollo de una organización que surgió como un movimiento de resistencia ante la dictadura y de defensa de los derechos y libertades del pueblo vasco y acabó siendo su verdugo y opresor. (more…)

Supervivientes
Pedro Moya Milanés. Suele decirse que los seres humanos somos generalmente más empáticos con el dolor que con la alegría ajena. Una desgracia dispara nuestras emociones con una intensidad que difícilmente podemos constatar en la celebración de un acontecimiento feliz, incluso respecto de personas con las que no tenemos afinidad o conocimiento.
Un elemento importante de esta reacción empática se acentúa particularmente con el relato que los eventuales supervivientes de una tragedia, si los hay, nos pueden transmitir. Ver o escuchar a sus testigos o protagonistas nos hace más próximos a lo acaecido que las noticias impersonales o carentes de rostro. (more…)

Solo le pido a Dios que África no nos sea indiferente
[En diciembre de 1996 Javier Vitoria escribió este texto que se publicó en Iglesia Viva y que hoy recuperamos a petición del autor en relación a las consecuencias del ciclón Idai en Mozambique y demás países ya que las cuestiones de fondo que platea siguen intactas].
Javier Vitoria. Periódicamente el estallido de una emergencia compleja -como el que se está viviendo en la zona de los Grandes Lagos– convierte África subsahariana en noticia. Este nuevo tipo de crisis humanitaria, que combina guerra civil, hambruna, desplazamientos de población y quiebra del Estado y se alimenta del exclusivismo étnico o religioso, la saca de “la sección de objetos perdidos” y la devuelve a la realidad. Todo por obra y gracia de los medios de comunicación social, especialmente de los audiovisuales. (more…)

Entre la por i l’esperança, a propòsit de l’auge del totalitarisme (1)
Francisco José Pérez. L’auge dels totalitarismes s’ha convertit en un signe dels temps actuals, d’un present que apunta ja algunes tendències del futur en marxa. Un totalitarisme que ens costa d’entendre i analitzar, també a les organitzacions que es defineixen progressistes, i potser per això abunden explicacions simplistes, com que l’auge de personatges com Trump, Putin, Orban, Salvini, Bolsonaro… és fruit de la bogeria d’uns quants individus que arriben al poder a través d’astúcies i enganys, o que el seu auge obeeix a la falta de maduresa política o democràtica del poble.
Rarament es fa un esforç per indagar les raons que porten milions de votants a posar la seva confiança en aquests governants, i es recorre al simplisme: deteriorament de les seves condicions laborals i socioeconòmiques, increment de la seva inseguretat… Una lectura insuficient del que està passant, que pot estar relacionada amb aquesta consciència d’irresponsabilitat que sorgeix davant els fets complexos, i que porta al fet que ni les persones ni les organitzacions vulguin reconèixer la seva implicació, per petita que sigui, que suposaria autocrítica i canvis en les pròpies pràctiques. (more…)
Comentaris recents