
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Me reconozco como un católico cultural que ha elegido ser un “deísta”, racionalmente consistente, y, a la vez, “teísta jesu-cristiano”.
Soy lo primero, “un católico cultural”, sabiendo que hay quien me puede objetar que, si hubiera nacido en China, habría habido muy pocas probabilidades de que lo hubiera sido.
Quien me formule esta objeción ha de saber que ya no está hablando de mí, sino de otra persona: sencillamente, porque yo no puedo escoger, ni mis antepasados, ni tampoco la cultura o la religión, en este caso, católica, en la que he sido educado. (more…)

Alfons Calderón. Los Estados Unidos, aunque también una parte significativa del resto del mundo, están expectantes, y acaso esperanzados, ante el cambio presidencial formalmente producido esta semana, después de que Joseph Robinette Biden ganara las elecciones del pasado 3 de noviembre con una participación récord, en términos absolutos, en esos comicios.
Biden es el segundo presidente católico de la todavía primera superpotencia después del emblemático John F. Kennedy, hace sesenta años, en un país donde la visibilidad de la confesión religiosa de los líderes es mayor que en Europa y a la que se le concede una importancia más destacable que en nuestro viejo continente. (more…)

Maria Antònia Bogónez Aguado. Llegir un llibre de la Pepa Torres sempre em duu un regust de vida, em mena a un frenesí d’activitat, em condueix a una profunditat que es tradueix en l’acció. I és que la seva darrera obra, Teología en las periferias. De amor político y cuidados en tiempos de incertidumbre, ens porta a les fronteres on viu, als territoris físics i espirituals on troba els seus germans i germanes…, i ens obre a nosaltres escletxes per intuir-los, incloure’ls a la nostra pregària, i deixar-nos interpel·lar com un detector de la pròpia instal·lació. (more…)

J. I. González Faus. Me permito parodiar aquel grito de nuestros años cuarenta que inundó mi infancia. Entonces se terminaba “saludo a Franco”; pero quisiera dejar la pregunta de si no hay ciertas correspondencias (más formales que de contenidos) entre esos dos saludados de ayer y de hoy.
Los pronósticos en política son muy arriesgados: no creo posible dilucidar si el episodio de asalto al Capitolio ha sido un virus pasajero (como casi todo el mundo parece desear), o es síntoma de un mal establecido que volverá a atacar. Pero tengo la impresión de que el problema actual de los EEUU no consiste en “un individuo llamado Trump”, sino en “una situación trumpista”. (more…)

Manfred Nolte. Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, especialistas de renombre mundial en el análisis del ciclo económico, sostienen que la mayoría de las crisis podrían haberse evitado o al menos atenuado, si los agentes económicos no hubiesen incurrido una y otra vez en los mismos o similares errores. Pero esta vez, según los citados expertos, ha sido diferente, también en España.
La crisis COVID no solo es distinta y exógena sino de una profundidad puntual histórica, aunque la caída a plomo del PIB del segundo trimestre de 2020 (-21,5%) haya quedado atrás. (more…)

Santi Torres. Sobre la pandèmia durant l’any 2020 s’ha escrit molt (potser massa?). Tota crisi profunda després d’un primer moment de shock posa en marxa una dinàmica de reflexió i creativitat desbordants que respon a la necessitat humana d’explicar i explicar-nos el que està passant. Sumem-li a això la peculiaritat d’aquesta crisi associada a un temps de confinament, que si bé res té a veure (impossible en els nostres dies) amb un temps d’aïllament, sí que ha produït una interrupció real de les nostres vides, generalment accelerades i extravertides.
De la suma d’aquests dos factors neix d’alguna manera aquest Diari d’una pandèmia, un llibre que recull alguns dels articles publicats en aquest blog durant els mesos de març-octubre del 2020. Durant aquest temps, marcat en bona part per l’estat d’alarma i el confinament, el blog es va convertir en el lloc d’encontre dels membres de l’equip, el lloc on exposar unes reflexions que naixien de la perplexitat, l’esperança, la necessitat de posar-hi paraules… (more…)

Robert M. Fishman. La derrota de Donald Trump por Joe Biden en la elección presidencial de 2020 será sin duda un tema de análisis y comentario durante muchísimos años –incluso después de nuestros tiempos. Muchos elementos de la historia son de amplio conocimiento público a pesar de los intentos del propio Trump de denegar la realidad del resultado. Pero otros elementos de la historia son menos conocidos y en algunos casos muy sujetos al debate. El resultado electoral del 3 de noviembre fue algo menos abrumador que el pronóstico de la mayoría de las encuestas, pero incluso así fue muy claro: una victoria de Biden por el 4,5% de los votos, siete millones de papeletas, y un margen de 306 a 232 en el decisivo colegio electoral que determina el ganador en la Constitución estadounidense. Desde el año 1960 siete elecciones presidenciales habían acabado en una victoria más ajustada en el voto popular. Pero el intento sostenido de Trump de quedarse en el poder, alegando un fraude que sus representantes legales nunca fueron capaces de demostrar ante los jueces, ha contribuido a profundizar y empeorar el clima de polarización ya reflejado antes de la elección. (more…)

Josep M. Margenat. Amb l’any gairebé complert, llegeixo aquest titular i recordo l’article de Josep M. Lozano a La Vanguardia del tres de desembre. Parlava de vocació. El recomano. És un text im-perdible. Vegem, què deia Josep M. Lozano? Preguntava: “Senten parlar molt els joves de vocació? Ho dubto”.
Durant anys, a les classes d’Ètica empresarial a la universitat, quan arribàvem al tema cinquè sobre el treball, parlàvem i proposàvem alguna lectura als estudiants sobre la vocació, per exemple, les conferències de Max Weber sobre el polític i sobre el científic. Cada vegada es va fer més difícil. A molts de nosaltres, als més grans, la paraula “vocació” ens podia sonar a paraula religiosa, almenys. Als més joves, ni a això. (more…)

José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?
Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (more…)