
Sobre el Quadern CJ “Per què Haití?”
Xavier Casanovas. Si ens pregunten per Haití no ens veuríem capaços de dir-ne massa coses. Ens arriba el ressò sord d’un terratrèmol de fa 10 anys i les sempre reiterades estadístiques sobre la seva pobresa i subdesenvolupament. Poc més. Res sobre la seva gent, sobre les seves possibilitats frustrades, sobre la seva història d’alliberament, ni sobre el perquè de tanta dissort. Això és el que tracta de respondre el Quadern 220 de Cristianisme i Justícia. “Per què Haití?” és la pregunta que es fa tant la gent del carrer quan un titular estrany sobre les seves desgràcies arriba a l’última pàgina dels nostres diaris, com els alts mandataris mundials que es veuen incapaços d’acabar d’una vegada per sempre les dinàmiques d’espoli, abús i desigualtat d’aquesta petita excolònia francesa. (more…)

Volverte a ver: desenterrando la memoria de las personas desaparecidas
Sonia Herrera.[Pikara Magazine] Le doy al play. “Se estima que 250 mil personas han muerto y 60 mil más han desaparecido desde 2006 en México a consecuencia de una política de seguridad militar”. Con este rótulo empieza el documental Volverte a ver (2020) de Carolina Corral Paredes, un excelente trabajo de acompañamiento y recuperación de la memoria. Le siguen unos planos detalle de grava, tierra, cañas, hierba…, y luego tomamos aire y se abre el plano a los campos y los cerros del estado mexicano de Morelos. Luego el aire se corta. “‘Mamá, si yo desapareciera, ¿qué harías?’ ‘Ay, hija, yo te busco hasta debajo de las piedras’”.
El relato de Volverte a ver está centrado en la historia de Edith Hernández, Angélica (Angy) Ramírez y Tranquilina (Lina) Hernández, integrantes del colectivo Regresando a Casa Morelos AC, hermana y madres de personas desaparecidas, respectivamente. Su historia podría pensarse como anecdótica, como una realidad local, la idiosincrasia de México… Pero no lo es. (more…)

Construyó un palacio, amó generosamente, escribió versos
Rosa Ramos. Hay una diferencia entre los cuentos y las historias. Al menos eso me inspira a pensar León Felipe quien se dolía de tantos cuentos con los que nos adormecen: “… los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos…”; en tanto -creo- las historias nos despiertan y nos mueven a caminar con sentido, en dirección elegida, esa nuestra, única y compartida, tantas veces hoy en peligro de perderse en deambulares.
Esta es la historia de Antonio, un hombre del siglo pasado, que llegó a un nuevo mundo en el vientre de su madre, que ya llevaba otros dos pequeños de la mano, dejando detrás una tierra, una lengua y un mundo lejanos.
Fue alumbrado en 1900, signado no solo por aquella distancia y pérdida de referencias que debió sufrir su madre, sino por otra: su padre falleció antes de que él naciera. (more…)

¿Qué nos dirían hoy los seis jesuitas mártires del Salvador?
Víctor Codina. Cada 16 de noviembre conmemoramos a los seis jesuitas (Ignacio Ellacuría, Ignacio Martínez Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Pablo Moreno y Joaquín López y López), miembros de la Universidad Centroamericana (UCA) Simeón Cañas de San Salvador, que fueron asesinados por el ejército salvadoreño; junto a ellos, Julia Alba y su joven hija Celina Ramos que trabajaban en la comunidad, también fueron eliminadas, para que no hubiera testigos de la masacre. Fue en el año 1989.
Su muerte produjo un enorme impacto internacional, desveló adonde se dirigía la inmensa ayuda de Estados Unidos al gobierno y al ejército del Salvador y, sin duda, este sangriento asesinato propició el Tratado de paz, luego de varios años de lucha civil y más de 70.000 muertos. (more…)

Los Jesuitas Centroamérica y la UCA ante el juicio de la matanza de los mártires de la UCA
Cristianisme i Justícia. La Compañía de Jesús de Centro América y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, ante el inicio de la vista pública del Juicio que la Audiencia Nacional Española sigue contra 17 militares salvadoreños señalados como presuntos autores intelectuales y materiales de la masacre del 16 de noviembre de 1989, hacen del conocimiento de la sociedad en general lo siguiente: (more…)

El coronavirus y la represión del que piensa distinto
Nicolás Iglesias Mills. Mi salud mental está llegando a su límite. No es por el encierro, ni por la cuarentena, sino porque sumado a eso, ya no se puede opinar distinto. El contexto del coronavirus nos da una sensación de que todos debemos ir hacia el mismo lugar, de que todos debemos de estar de acuerdo, y que por eso, no podemos tener un pensamiento crítico divergente. Las redes sociales, que son formadoras de pensamiento como lo era la televisión en la época de la Escuela de Frankfurt, se han convertido en un campo de batalla dogmático, donde no alcanza para un intercambio real, sino para la vanagloria de los hablantes. Y eso nos afecta más de la cuenta. (more…)

No olvidemos a la población más vulnerable
Ramón Almansa. La pandemia por coronavirus cambiará radicalmente nuestras vidas, no sólo durante el confinamiento, sino cuando ésta cese; cada día que pasa, la certeza de que ya nada volverá a ser igual es más fuerte. Convivimos con esta certeza y con la confusión de no saber si esto es pesadilla o realidad. Seguimos preguntándonos obsesivamente: pero, ¿qué está pasando? Estamos atónitos, sin dar crédito al dolor que vivimos. El COVID-19 nos ha desbordado social y personalmente. Es imposible hacer ninguna reflexión sobre todo esto sin empezar expresando una profunda empatía por todas las personas que están sufriendo directamente, o en sus círculos familiares cercanos, los efectos crueles del coronavirus.
En Entreculturas trabajamos en 37 países y en más de 150 proyectos de América Latina, África, Asia y Europa con un foco muy fuerte en lo educativo y no podemos dejar de preguntarnos si hay algo que aprender de esta crisis; si este maldito coronavirus tendrá algo de pedagógico. ¿Qué lecciones nos está enseñando todo esto?: (more…)

¿Un nuevo rito amazónico?
Víctor Codina.
Querida Amazonía
En medio de una gran expectación de los Medios, el 12 de febrero se presentó en el Vaticano la Exhortación postsinodal de Francisco, Querida Amazonía. Todo el mundo estaba mucho más interesado en la posibilidad de ordenar hombres casados que en los temas ecológicos. (more…)

Querida Amazonía o los sueños de Francisco
Víctor Codina. Francisco siempre desconcierta con sus palabras y gestos. Ahora uno esperaba un texto normativo que tomase postura ante los interrogantes eclesiales que se habían discutido en el Sínodo sobre la ordenación de hombres casados (viri probati) y el diaconado femenino, que eran los temas mediáticos centrales y casi exclusivos de la opinión pública en todo el proceso sinodal. Y Francisco nos sorprende ahora con una carta de amor a la Amazonía y un bello texto con cuatro sueños. No pretende reemplazar ni sustituir el Documento final, sino ayudar a asumirlo e invitar a una lectura integra del mismo. (more…)