
Francia: ¿están los laicos por un sínodo?
Lorenzo Prezzi. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] Unos cuarenta movimientos eclesiales, comunidades y asociaciones francesas, han acordado en una “Carta de Intenciones” (aún no pública) emprender un camino de reforma eclesial. Por primera vez, sectores muy diferentes de la Iglesia y asociaciones dedicadas a actividades sociales se han preguntado cómo ayudar a la Iglesia en este difícil momento. Informa de ello La Croix (16 de octubre) subrayando el papel integrador de la iniciativa, llamada “Promesses d’Eglise”.
Una respuesta
Todo arranca de la “Carta al Pueblo de Dios” (20 de agosto de 2018) en la que el Papa llamaba al mundo laical a colaborar frente a la devastación causada por el maltrato infantil. Un pequeño grupo informal se reunió preguntándose qué hacer. (más…)

«Curas de la comunidad», casados o no
Jesús Martínez Gordo. La pederastia eclesial, el acceso de las mujeres al ministerio ordenado, la reforma de la curia y el Sínodo de la Amazonía están siendo los grandes retos de Francisco en este año. Y si bien es cierto que ha afrontado el primero de ellos con coraje y que la reforma de la curia vaticana parece estar bien encaminada, también lo es que no ha cerrado el debate sobre el acceso de las mujeres al diaconado y, por ello, al sacerdocio. Después del verano, le toca el turno al Sínodo de la Amazonía, un encuentro en el que vuelven a ponerse sobre la mesa tres referencias capitales en el pontificado del Papa Bergoglio: la preferencia por los pobres y las periferias del mundo, la reforma de las comunidades cristianas y la activación de un nuevo modelo de gobierno eclesial.
Víctor Codina es uno de los teólogos expertos, nombrado a propuesta de la Red Eclesial Panamazónica y co-redactor del documento preparatorio del Sínodo del próximo octubre. (más…)

Laicos con espíritu… agnósticos y ateos también (I)
Rosa Ramos. «El viento sopla donde quiere, y oyes su voz,
pero no sabes de dónde viene ni a dónde va.
Así es todo el que nace del Espíritu» (Jn 3, 8).
En los agnósticos y en los ateos también sopla, late y alienta el Espíritu haciendo gala de su libertad.
Vean este texto del cantautor uruguayo, don Alfredo Zitarrosa (1936-1989):
“Hago falta… yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco, si no estoy… Siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve ese vacío, que hay una respiración que falta, que defraudo una espera… (más…)

El Espíritu cierra y abre puertas
Victor Codina. Hay un texto de los Hechos de los apóstoles un tanto desconcertante. El Espíritu Santo no consiente que Pablo predique la Palabra ni en Asia ni en Bitinia. Pero aquella noche Pablo tiene la visión de un macedonio que le suplica que vaya a Macedonia a ayudarles. Pablo lo cuenta a sus compañeros y deciden embarcarse hacia Macedonia, Filipos, Atenas y finalmente a Roma (Hch 16,6-10).
El Espíritu les cerró las puertas para una predicación a comunidades de origen judío y les abrió puertas hacia los gentiles. Seguramente Pablo no entendió plenamente su vocación a los gentiles hasta el final de su vida, cuando estando en Roma les dice a los judíos que la salvación de Dios ha sido proclamada a los paganos (Hch 28,28). Y aquí se acaban los Hechos de los apóstoles. (más…)

Sueños de un viejo teólogo: una obra de autor, de anciano, de frontera y de esperanza
Josep M. Rambla Blanch. Lo que sigue son unas palabras para orientar la lectura de Sueños de un viejo teólogo, un libro fácil de leer, pero no tanto de comprender todo su alcance.
Empezamos con una consideración teológica. Hay una palabra en el Nuevo Testamento que con la misma raíz se repite a menudo y en momentos importantes. Es el verbo perisseúein y el sustantivo perissón. Quiere decir abundar, derramarse, rebosar… Se refiere tanto a Dios y a su palabra como a los hombres y mujeres. En efecto, la propuesta de vida del sermón de la montaña excede la ley antigua, sin negarla; la exigencia evangélica sobrepasa la de la ley, es una moral y una manera de vivir de sobreabundancia, de un bien realizado hasta derramarse. Por eso la vida de los cristianos es la de una moral de sobreabundancia, de manera que Pablo pedirá que el amor de los cristianos crezca hasta rebosar… Porque, como dijo Paul Ricoeur, la lógica de Dios es la de la sobreabundancia. Yo diría, pues, que este libro de Víctor Codina es una teología hasta derramarse, o dicho de otra forma, es el desbordamiento de una vida toda ella hecha teología hasta rebosar. Es la sobreabundancia de un teólogo. La copa llena de teología que ahora se derrama con este libro… (más…)

La admiración laica por Teresa de Jesús
Carlos García de Andoin. El V Centenario teresiano acaba de concluir. No han abundado las reflexiones laicas sobre Teresa de Cepeda y Ahumada. No está de más, por ello, recordar la admiración por la mística de Fernando de los Ríos, el intelectual y político de la II República, principal ejecutor de la política laica de la II República. Consideraba que se fuese o no cristiano se debía una estima y gratitud a aquella sublime expresión de la emoción religiosa. En Religión y Estado en la España del XVI (1927) así lo escribe, “en Santa Teresa, en San Juan de la Cruz, como en Miguel de Molinos, hay tantas rutas implícitas para los creyentes, los filósofos y para las personas meramente religiosas, que se debe estar en un sentimiento de gratitud, porque han extendido nuestro conocimiento del mundo interior, espiritual”.
El catedrático de derecho de la Universidad de Granada trabajó la mística del XVI inmediatamente después de escribir El Sentido Humanista del Socialismo (1926) y antes de abanderar con Indalecio Prieto el movimiento del socialismo hacia la conjunción con las fuerzas republicanas (1930). (más…)

Preguntas a/sobre la Iglesia… desde dentro
Darío Mollá. Una serie de acontecimientos que me han sucedido en los últimos días me han suscitado unas preguntas a/sobre la Iglesia que quiero compartir. ¿Desahogo?, ¿llamada a la reflexión?… Igual algo de todo eso. Pero, ciertamente, desde el cariño, desde dentro…
1. Con ocasión de una conferencia mía que ha circulado por escrito y en la que formulaba cinco preguntas, una de las cuales se refería al “sentir en la Iglesia”, varias personas, de calidad religiosa y humana, creyentes todas, me han confesado sentirse incómodas con esa pregunta. ¿Por qué? ¿Por qué tanta gente se sigue sintiendo incómoda con y en la Iglesia? El “efecto Francisco” no lo tapa todo. Es más, muchos tenemos la impresión de que dicho “efecto” (por llamarlo de algún modo) ha llegado a la Iglesia española poco y superficialmente, y que más de uno está esperando a que amaine la tormenta…

Grietas en el muro IV: Crecer y cambiar, compartiendo los bienes con el Fondosol
Luis Arancibia. Esta es una experiencia surgida dentro de una comunidad cristiana de laicos de Madrid llamada Shekinah (que en hebreo significa la presencia, la morada de Dios). Somos una veintena personas que rondamos los cincuenta años que llevamos algo más de la mitad de nuestra vida tratando de seguir juntos a Jesús, compartiendo nuestra fe, nuestra vida y nuestro compromiso. Provenientes de un entorno social y cultural medio-alto, en las búsquedas de nuestra época de juventud coincidimos en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid, y allí encontramos a Jesús, encuentro que cambió nuestras expectativas de la vida. Desde entonces hemos ido tratando de crecer en cercanía con el Señor, fraternidad entre nosotros e implicación en las realidades de sufrimiento de nuestro mundo, mientras nos adaptábamos a los cambios progresivos de nuestras vidas (incorporación al mundo laboral, elección de estados de vida, llegada de los niños, la crisis de la mitad de la vida…). (más…)

Requiem por un concilio importante
J. I. González Faus.
– ¡Qué bonita es la primavera!
– Pero dura poco…
Este diálogo de “El séptimo sello” de Ingmar Bergman reverdece hoy, 11 de octubre, a los cincuenta años del comienzo del Vaticano II y su fugaz primavera. Un florecer preparado por años de estudio lento, en los llamados movimientos bíblico, patrístico y litúrgico, más la adopción de filosofías distintas de la aristotélica (hegeliana y heideggeriana sobre todo), como instrumental filosófico para la reflexión sobre la fe, por el relieve dado a la historia y a la experiencia personal. Veamos rápidamente las enseñanzas fundamentales de aquel Concilio. (más…)