
Fe histórica desde una inteligencia teológica y filosófica. Notas en torno a Ignacio Ellacuría
Juan Pablo Espinosa Arce. El 16 de noviembre de 1989 eran asesinados en la Universidad Centroamericana de El Salvador (UCA) –por causa de la guerra civil que azotaba al país- el jesuita, teólogo y filósofo Ignacio Ellacuría, junto a los jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, además de Elba Julia Ramos, responsable de la casa jesuita de la Universidad y su hija Celina. Al cumplirse, hace poco más de un mes, 29 años del asesinato-martirio de Ellacuría y de sus compañeros, quisiera proponer algunas notas en torno a su pensamiento teológico. Dichas notas (porque no pretenden ser un tratado completo) surgen de lecturas en torno a su figura y trabajo epistemológico, y se aúnan en torno al concepto de “fe histórica” comprendido desde una “inteligencia teológica y filosófica”. Está, entonces, la invitación a pensar una teología fundamental en Ellacuría. Nos podemos preguntar: ¿cómo se relaciona la tarea de mirar y comprender la realidad con una teología fundamental en Ellacuría?, ¿hay una teología fundamental en Ellacuría?, ¿qué significa pensar teológicamente la realidad y reconocer en ella la presencia de Dios? (más…)

En el principio de todo
Voces. David Fernàndez. [Catalunya Cristiana] Al principio fue Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Después fue Leonardo Boff, con la ética de lo humano, alertando de que al hombre posmoderno le había entrado «complejo de Dios» -individualismo posesivo, egoísmo narcisista, hedonismo insolidario. Enseguida conocimos pasado y presente de la dignísima -y passoliniana- parroquia de San Carlos Borromeo en el Entrevías de Madrid y la otra historia del cristianismo de base. Entonces, nos iniciábamos como insumisos y ateos al servicio militar y éramos quizás demasiado descreídos, pero ya brotaba la memoria de los asesinatos impunes de Óscar Romero y de Ignacio Ellacuría, que nos hacían enmudecer, nos despertaban del horror y nos acercaban en otros lugares ignotos pero habitables. (más…)

Una tarde con Jon Sobrino
Josep Cobo. [La modificación] Ayer*, unos cuantos mienbros de Cristianisme i Justícia tuvimos la oportunidad de charlar distendidamente con Jon Sobrino, el Anticristo para algunos, un hombre de Dios para muchos hombres y mujeres de buena voluntad. Aunque de hecho, más que charlar, nos dedicamos a escucharle. Afortunadamente. Fueron casi dos horas durante las cuales Jon Sobrino fue desgranando lo que para muchos de nosotros constituyen los irrenunciables de la fe cristiana. Jon Sobrino hizo referencia a su conversión, ese momento que divide nuestra vida en un antes y un después. En su caso fue el asesinato de Rutilio Grande. De hecho, la muerte de Rutilio y sus acompañantes, Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, ametrallados por un escuadrón de la Guardia Nacional, provocó también la conversión de Monseñor Romero, hasta ese momento un arzobispo «conservador». Un mes antes, Rutilio había proclamado en el denominado «sermón de Apopa» que si Jesús regresara, volverían a crucificarle quienes creían estar del lado de Dios, el clan de los cainitas, tal y como el mismo Rutilio Grande los denominó. (más…)

El curso de Romero, Espinal y los mártires de la UCA
Cristianisme i Justícia. Sin duda alguna este ha sido un curso para recordar algunos de nuestros mártires recientes, referentes de coherencia en el seguimiento del evangelio de los pobres. La efeméride ha sido múltiple.
Empezamos con la celebración de los 25 años del asesinato el 16 de noviembre de 1989 de cinco jesuitas, entre los que se encontraba Ignacio Ellacuría, y dos mujeres, en la UCA de El Salvador.
“No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión”. I. Ellacuria
Seguimos con la esperada beatificación de Monseñor Oscar Romero, quien fue asesinado el 24 de marzo de 1980 a manos de los escuadrones de la muerte mientras oficiaba una eucaristía. Ha sido proclamado mártir por la Iglesia el 23 de mayo de 2015. (más…)

Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Voces. Benjamín Forcano. [Cuarto poder] No me interesaría la Teología de la Liberación si no fuera por tres razones: primera, porque hubo muchísima gente que, sin informarse, desconfiaron de ella y la condenaron siguiendo el dictamen de la jerarquía eclesiástica; segunda, porque esa gente no llegó a conocer la novedad de la Teología de la Liberación y lo que supuso de represión y sufrimiento para muchos teólogos; y tercera, porque sin ella se privó a la Iglesia de un nuevo modo de anunciar el Evangelio, que le hizo perder credibilidad y la distanció aún más del mundo moderno.
Nunca en la historia de la Iglesia se suscitó tanta preocupación sobre un tema que, a primera vista, parecía irrelevante. Algo inesperado saltó a la sociedad con la Teología de la Liberación, pues puso en alarma a los centros más sensibles del Poder civil y religioso. Estamos en los años posteriores al concilio Vaticano II y al primer Encuentro del Episcopado Latinoamericano en Medellín año 1968, y ya pudimos leer: “Si la Iglesia latinoamericana cumple los acuerdos de Medellín , los intereses de Estados Unidos están en peligro en América latina” (Rockefeller). (más…)