
¿Cuándo perdimos el norte? Una transformación silenciosa
Alberto Ares. Entrar a las 7:30 am al metro en barrios como La Salut en Badalona o Vallecas en Madrid nos muestran la transformación que está viviendo nuestro país desde hace ya varias décadas.
Es verdad que cuando hablamos de migración lo más importante no son los números, sino el valor intrínseco de las personas, pero creo que desde hace años en España y en Europa hemos perdido el norte.
Según datos del INE, en España viven 7,74 millones de personas, un 16,3% de la población española, que tienen origen migrante. Solo en el año 2019 llegaron a España un total de 716.226 personas inmigrantes. En la primera década de este siglo España se ha convertido en uno de los principales países receptores de personas migrantes en nuestro entorno. (más…)

Dolor y esperanza en la frontera
Rosa Ros, rjm y Montse Prats, rscj. [Comunidad de Oujda. Artículo originalmente publicado en RSCJ España]. Llegamos a Oujda, ciudad de Marruecos en la frontera con Argelia. Las diez horas de trayecto en una camioneta fueron toda una odisea, ya que no había manera de entendernos con el conductor, que sólo hablaba dariya (árabe marroquí). Al llegar a Oujda la acogida fue increíble: jóvenes inmigrantes que viven en la parroquia vinieron a ayudarnos a bajar las cosas de la camioneta y seguidamente participamos en una íntima Eucaristía en acción de gracias por el viaje y presentándole al Señor nuestra nueva etapa como comunidad. (más…)

Inmigración: propuestas realistas en clave de hospitalidad
Cristianisme i Justícia. Hemos seguido teniendo bien presente en este curso uno de los temas centrales que marcan nuestro presente y aún más nuestro futuro: la inmigración. Lo hemos hecho como siempre de la mano de aquellas personas e instituciones que tocan esta realidad en su trabajo diario como son las entidades que forman parte del Servicio Jesuita a Migrantes de España. Buenos conocedores de lo que pasa en la frontera sur, en los Centros de Internamiento de Extranjeros, en la cotidianidad del trabajo invisible de las cuidadoras del hogar (la mayoría inmigrantes y mujeres), nos hemos acercado a sus denuncias y también a sus propuestas.
La agenda de este curso ha estado también marcada por la convocatoria de elecciones europeas y estatales, y ante ellas varios posts se han hecho eco de reivindicaciones políticas que garanticen los derechos humanos de las personas inmigrantes y refugiadas. Reivindicaciones y propuestas realistas en clave de hospitalidad y en clave de resistencia ante aquellas voces y políticas que claman por un endurecimiento de las políticas de acogida y refugio. (más…)

Inmigración: ¿qué nos jugamos en las elecciones europeas?
Xavier Alonso. Una compañera de oficina, valenciana, me pasa un link: “Ací t’envie una enquesta per saber a qui votar: Descubre con qué candidatura al Parlamento Europeo tienes mayor afinidad.” Invito a los lectores a entrar. Es interesante. Es verdad: más que las propuestas, que ahora comentaremos, lo realmente importante es ir a votar. Estas son las novenas elecciones europeas, y la participación en las ocho anteriores, desde 1979, siempre ha ido a menos. Muestra de la preocupación de la Unión Europea (UE) por la participación, es que ha apostado muy fuerte esta vez por el “registro emocional” en su publicidad, produciendo un vídeo impactante que identifica el futuro de Europa con madres embarazadas, pariendo o con su bebé recién nacido, y que alcanza ya casi 34 millones de visualizaciones: «Elige tu futuro».
No demos nada por hecho. El filósofo vasco Daniel Innerarity ha dicho hace poco que “esta legislatura será decisiva en la historia de la UE”… (más…)

Retos sociales ante las elecciones: una sociedad diversa e inclusiva
Sector Social de la Compañía de Jesús. La migración de las últimas décadas ha conformado una España diversa. Necesitamos tomarnos muy en serio la gestión de dicha diversidad, como una gran oportunidad. La integración es responsabilidad compartida de las personas migrantes y de la sociedad de acogida. La Comisión Europea ha alertado recientemente a España por los altos niveles de desigualdad (ver apartado V), que afectan en mayor grado a la población de origen migrante. Además, las políticas de integración desaparecieron con la crisis, y el último Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI) data del 2011-2014.
Asimismo, España sigue recibiendo personas que llegan por la frontera sur hispano-marroquí. En 2018, llegaron por la frontera sur casi 65.000 personas, muchas de las cuales continúan luego su viaje hacia otros países de Europa. (más…)

Dos fronteras son una sola comunidad
Fernando Vidal. Dos fronteras tienden a formar una sola comunidad. Raras veces no es así. Hay que inyectar mucho odio para que no se unan. Forman un ecosistema cuya prosperidad y sostenibilidad depende precisamente de la comunicación fluida entre ambos lados del contorno de sus respectivos países. Las intervenciones que Trump dictó en el Día de Acción de Gracias de 2018 no hacen sino poner de manifiesto esa realidad.
El populismo trata de vender que hay una guerra en las fronteras por la presión migratoria, pero los hechos están muy lejos de la realidad. Las migraciones e intercambios transfronterizos son la energía que mueve una gran riqueza económica, social y cultural. Quien usa las fronteras como argumento para el miedo y el odio, falsea la realidad. Las fronteras son un tipo de sociedad muy diferente y los últimos interesados en que la comunicación de personas e ideas cese. (más…)

Testimonios de unas fronteras que matan
Cristianisme i Justícia. El año pasado por estas mismas fechas, recogíamos los artículos sobre migraciones y refugio y pedíamos “vías seguras para salvar y garantizar derechos”. Desgraciadamente, las vías han seguido haciéndose cada vez más inseguras, y las vida y los derechos de las personas migrantes más amenazadas. Desde el blog hemos continuado denunciándolo a partir de testimonios de primera mano. Personas del equipo que han estado en la frontera Sur o en una frontera “Norte” como la de Calais, han intentado describir con palabras lo que allí han visto. Y es que las fronteras se extienden en todas direcciones agravadas por las políticas de hostilidad y muros promovidas por los nuevos líderes mundiales. También hay quien ha escrito desde una lectura cristiana que no ahorra sufrimiento y dolor pero que identifica el drama con la pasión del mismo Cristo que nos interpela o debería interpelarnos a todos y todas. (más…)

Tras el Mundial, crisis política europea (o así no te va a ir bien en la vida)
Manu Andueza. Se ha acabado el Mundial. ¡Qué pena!
Sin duda un momento especial. Un tiempo lleno de imágenes, de color, de emociones… ¿Quién no recuerda aquel niño llorando desconsolado por la eliminación de Argentina? (¿O fue de Brasil?) ¿O a aquel astro venido a menos haciendo locuras?, ¿o a aquellos hinchas con las caras pintadas cual payasos de feria?, ¿o a esos y esas aficionados y aficionadas viviendo con tamaño dramatismo si la bola entraba o no en el arco…?
¡Cómo lo vamos a echar de menos! Un tiempo en que se para el mundo, en que da igual todo, solo hay que seguir mirando como rueda la bola… No nos acordamos ni de crisis, ni de atentados, ni de nada. (más…)