
Dos banderas (II)
Josep M. Margenat. [Hace algunos días publicábamos en este mismo espacio la primera parte de esta reflexión].
El mal espíritu divide y bloquea. San Ignacio previene contra la tentación de la división, que nos quiere envolver “para que no pase[mos] adelante”. Es lo que quiere el enemigo de natura humana: que no pasemos adelante (Ejercicios 314:1, 315:2, 333:4, 334:3; anoto casi textualmente todos los términos ignacianos usados: placeres aparentes, delectaciones imaginadas, placeres sensuales, morder, tristar, poner impedimentos, inquietar con falsas razones, traer a su dañada intención y malicia, engaños encubiertos, perversas intenciones, enflaquecer, inquietar, conturbar el ánima, quitar la paz, la tranquilidad, la quietud, intención depravada, estrépito, etc. “para que no pase adelante”). El mal espíritu siempre nos seduce para que no pasemos adelante. Esa es la pregunta esencial que me hago ante el discernimiento, el de otros y el propio. Esto o aquello, ¿milita contra el Reino?, ¿sospecho que es un impedimento para no pasar adelante?, ¿me estaré engañando? El Reino es el horizonte único del discernimiento: lo que no ayuda a que se acerque, lo frena (“katekhôn”, Rm 1:18). Podemos seguir engañándonos con las palabras, pero ya no en nuestra conciencia. ¿De qué lado estamos?, ¿bajo qué bandera? Si no nos armamos espiritualmente para este combate, no podremos afrontar la etapa que viene. (más…)

Adiós a Pere Casaldàliga: agente fiel de la «paz subversiva del Evangelio»
Cristianisme i Justícia. Hoy 8 de agosto nos ha dejado Pere Casaldàliga. Nadie como él ha encarnado tan vivamente el sueño de una Iglesia pobre y para los más pobres. Casaldàliga ha sido para diferentes generaciones el testimonio vivo de la entrega a los últimos de nuestro mundo, la construcción terca de una Iglesia de base y comprometida, y la sensibilidad humana hecha poesía. La relación con Cristianisme i Justícia siempre fue fluida y en abril del año 2000 publicábamos en nuestra colección de Papeles una carta suya: «Mundialización de la solidaridad y la esperanza». En el año 2011, con motivo de nuestros 30 años, le preguntábamos qué esperaba de una institución como la nuestra y nos respondió con las palabras que reproducimos abajo fielmente. Suponen un programa de vida, no solo para nosotros, sino para toda aquella institución que quiera en pleno siglo XXI hacer nuestro mundo un poco más justo. Descanse en paz y ya, junto al Padre, vele para que nuestros corazones se transformen y nos lleven a ser agente fiel de la «paz subversiva del Evangelio». (más…)

¿Y dónde está la abuela?
Víctor Codina. Hace poco leí en un diario el artículo de una psicóloga que, en el contexto de la actual pandemia, recomendaba no ocultar la realidad de la muerte a los niños, no decirles que la abuelita se ha ido o está de viaje, sino que ha muerto. Para ello aconsejaba informar progresivamente a los niños de la enfermedad, de la gravedad y finalmente de la muerte de su abuela.
Hasta aquí todo correcto, pero los niños que hacen las preguntas que los adultos no nos atrevemos a formular, seguramente seguirán preguntando: ¿Y dónde está la abuela? (más…)

Joan N. García-Nieto, todavía…
Josep M. Rambla Blanch. Sí, han pasado 25 años de su muerte, en 1994, y la memoria de este hombre, pensador, líder y luchador social, perdura con fuerza y eficacia. Muchas de sus ideas e iniciativas se recuerdan a menudo, como, por ejemplo, la renta mínima, y Joan N. García-Nieto es una referencia constante. La Fundación Utopía de Estudios Sociales del Baix Llobregat y Comisiones Obreras han organizado dos actos conmemorativos que han sido una muestra fehaciente del impacto todavía actual de Joan N. García-Nieto, presente en el recuerdo y la vida de personas comprometidas en las causas los pobres y excluidos, incluso con capacidad de cautivar a jóvenes que no pudieron conocerle. (más…)

(In)útil
Alícia Guidonet. Recientemente, y a partir de algunos encuentros con personas diversas en los que he tenido la oportunidad de conversar sobre el tema, la -siempre oportuna- cuestión sobre la (in)utilidad de las cosas ha ocupado mis reflexiones. He recuperado algunos referentes, como el texto de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil, o la película El sol del membrillo, de Víctor Erice, que me han sugerido algunas de las intuiciones que comparto en este texto.
Aceleración
En una sociedad como la nuestra, profundamente inmanentista, el valor de las cosas pasa por el aquí y el ahora. Inmersos en la superficie de lo cotidiano, en la red que conecta -hacia fuera-, desarrollamos nuestra existencia en unos espacios cada vez más amplios que corren paralelamente a unos tempos cada vez más breves. (más…)

Profunda-mente
Patricia Franco Andía. En “la superficie” de nuestra experiencia están las circunstancias que nos toca vivir, nuestro esfuerzo y voluntad para encararlas, las opiniones que tenemos acerca de las situaciones y las cosas, todos nuestros pensamientos y creencias y sus correspondientes tomas de decisiones, de opción en los conflictos así como los posicionamientos políticos, ideológicos, religiosos. También el entramado de nuestas emociones, lo que decimos y la forma en que escuchamos, nos expresamos o reaccionamos, los distintos roles que representamos, nuestra imagen y autoimagen… En definitiva, todo lo que identificamos como nuestro “ego”.
Por abrumador que pueda resultarnos manejar todo esto, lo cierto es que más allá de ello es donde se situa la experiencia vital auténtica, aquella que asume que, descorrido el velo de lo aparente, de lo conocido, de lo repetido una y mil veces, surgirá el sentido del existir o, lo que es lo mismo, la dimensión profunda de la vida. (más…)

Gratitud
Daniel Jover. Quiero hacer un elogio a ese sentimiento en peligro de extinción que se llama gratitud. Agradecimiento a las personas que nos han acompañado en algún período de nuestra vida; nos ayudaron sin pedir nada a cambio y gracias a ellas hemos evolucionado siendo quienes somos. Su ejemplo de gratuidad y compromiso son el estímulo necesario para avanzar asumiendo nuestra responsabilidad. Al final de todo cada quien afronta con sus acciones u omisiones las cuestiones más importantes que plantea la existencia y una de ellas es ser agradecidos.
No creo en la separación pensamiento/vida. Junto con el azar o la Providencia somos co-autores de nuestro guión y testigos de nuestra época: si no vives ni trabajas de acuerdo con lo que piensas y sientes, al final, acabas sintiendo y pensando tal como trabajas y vives. (más…)

Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco
Agustín Ortega. En su última y bella Exhortación Apostólica, «Gaudete et exsultate” (GE), el papa Francisco nos presenta una espiritualidad auténtica, coherente y creíble sin sesgos ni ideologizaciones en la que se abarcan e incluyen las diversas dimensiones de la fe, para realizar la vocación universal de la santidad que nos trae la vida espiritual. Una espiritualidad que, en el seguimiento de Jesús, está al servicio de la misión evangelizadora (buena noticia) del Reino de Dios y su amor, paz y justicia con toda la humanidad (GE 25). En la más valiosa tradición católica e ignaciana, Francisco nos muestra la unión profunda entre la oración y la misión con el servicio del amor al otro, en la búsqueda de un mundo más justo y fraterno. La unidad indisoluble entre el amor a Dios y a todo ser humano, que asimismo se efectúa en la promoción de la justicia con los pobres de la tierra, es esencial en la vida espiritual de la fe. (más…)