Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Jesús de Nazaret
Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo

Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo

23 diciembre 2020 · por Manu Andueza · en Reflexiones, Sociedad

Manu Andueza. Me cuesta la Navidad. Se me hace difícil. Hace años escribí un texto (en catalán) titulado «Navidad para creyentes». Lo he enviado a varias editoriales, pero todas me dicen que no es el momento de publicarlo. Tal vez. Tal vez lo tenga que escribir en castellano por si es cuestión de idioma.

El texto repasa el nacimiento de Jesús en los evangelios y lo compara con nuestras navidades culturales. La tesis del mismo es que hemos prostituido la Navidad. Un niño que nace en las periferias de la existencia, abandonado, en un lugar para animales. Quienes hemos vivido alguna vez, aunque sea esporádicamente, en una casa con animales sabemos del olor que se respira allí. Cambiamos por incienso y colonias lo primero que respiró Jesús. Un Jesús anunciado primero a los últimos, a los pastores. Un Jesús adorado no por unos reyes sinos por unos seguidores de estrellas, buscadores de sentido en la vida. Un Jesús, en definitiva, que como alguien muy bien intuyó al colocarlo en medio de un buey y una mula, nace en la esterilidad de la existencia para darle vida. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Desconfinar la Navidad

Desconfinar la Navidad

18 diciembre 2020 · por J. I. González Faus · en Espiritualidad

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Ante la perspectiva de tener que pasar unas navidades confinados (sea a nivel doméstico, urbano o perimetral) es posible que crezcan las desilusiones, las protestas y los delitos. Quizás hay otra manera de superar ese encierro, menos arriesgada y más enriquecedora. Diría que, si estamos confinados por fuera miremos de desconfinarnos por dentro. Porque la economía del consumismo y la política del “pan y circo” que nos caracterizan han dejado muy cerrados y vacíos nuestros interiores. Y si no viene algo de fuera, nos deprimimos.

La Navidad podría ayudar a enriquecernos y comunicarnos por dentro, aunque nuestros contactos exteriores estén muy empobrecidos. Pasaríamos así de una navidad nada cristiana (para la cual se pide interrumpir el estado de alarma), a una navidad cristiana. Lo cual sería una gran suerte para estas fiestas tan serias y tan desfiguradas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El pesebre está vacío

El pesebre está vacío

9 diciembre 2020 · por Victor Codina · en Derechos humanos, Espiritualidad, Teología

Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.

Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.

Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dos figuras bíblicas de la vulnerabilidad

Dos figuras bíblicas de la vulnerabilidad

8 septiembre 2020 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Espiritualidad, Sociedad, Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. El mes de septiembre se ha dedicado, tradicionalmente, a celebrar el mes de la Biblia. Es una celebración común para las tres grandes ramas del cristianismo: el rito romano, la tradición ortodoxa y el protestantismo. En este artículo quisiera invitarles a pensar en torno a dos figuras bíblicas de la vulnerabilidad. En la época de la pandemia, pensar y comprender cómo la vulnerabilidad es un elemento connatural a cada uno de nosotros, nos puede ayudar a recuperar esa otra cara de la época.

 1. Vulnerabilidad y situaciones límites

Para este primer momento, en el que buscaré definir qué entendemos por vulnerabilidad y por situaciones límite, propongo un diálogo entre la teóloga Carolina Montero y el filósofo Karl Jasper. C. Montero, en su obra Vulnerabilidad, reconocimiento y reparación (UAH 2012), indica que hablar de vulnerabilidad nos ubica en un contexto de lo cotidiano. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Poner el dolor sobre la mesa

Poner el dolor sobre la mesa

22 junio 2020 · por Tere Iribarren · en Espiritualidad, Reflexiones

Tere Iribarren. Hoy vuelvo los ojos a los evangelios y me llama la atención la continua presencia en ellos de elementos dolorosos o sufrientes.

Allí al dolor se le declarará vencido y, por eso, vencible, pero no se le declara inexistente: circula por sus páginas, sin quedar escondido «fuera de la ciudad» y fuera del alcance de la conciencia humana.

Allí circulan pobres, prostitutas, enfermos y leprosos, y los unos recobrarán la salud y los otros oirán la buena noticia, pero, de entrada, todos circulan con pasaporte válido. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Distancia-ausencia: el sentido pascual de la existencia humana

Distancia-ausencia: el sentido pascual de la existencia humana

4 junio 2020 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. En estos días frágiles, en los cuales la vulnerabilidad se ha hecho más patente, quisiera pensar cómo la Pascua de Jesús, esa irrupción de una inusitada forma de vivir, al decir de la teóloga Elsa Tamez, nos puede ayudar a pensar el sentido pascual de nuestra propia vida. Para ello, quisiera ensayar muy libremente dos conceptos presentes en Michel de Certeau y que quizás pueden ayudar a iluminar la vida en pandemia. Ellos son: distancia y ausencia. Y creo que son expresiones y experiencias claves ya que todos estamos inmersos en ellas. Estamos en nuestras casas practicando la “distancia social”, hay alguien ausente, ya sea por la misma distancia o porque está en el hospital afectado por el virus u otra enfermedad o porque ha vivido su propia pascua. Quizás la mejor forma de definir estos días sea justamente como de distancia-ausencia, palabras muy hermanadas, signos de una humanidad dolida pero esperanzada, expresiones de un anhelo, de un deseo, de una vida. Michel de Certeau fue un jesuita francés que vivió la segunda mitad del siglo XX. Fue filósofo, nunca se consideró a sí mismo como teólogo y vivió siempre en los márgenes de la misma Compañía de Jesús. Muy cercano a la historia, a la mística y a los contactos con el psicoanálisis, sobre todo con Jacques Lacan. Sugiero desde ya la lectura de las obras de este pensador. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los que viven en palacios

Los que viven en palacios

28 mayo 2020 · por Bernardo Pérez Andreo · en Iglesia, Teología

Bernardo Pérez Andreo. Jesús de Nazaret fue ejecutado por el procurador romano con una inscripción que determinaba la causa de la condena: «Jesús de Nazaret, rey de los judíos». Con dicha inscripción quedaba evidente el crimen de lesa majestad cometido contra el Imperio, pues es él y solo él quien pone o quita reyes y Jesús era un pretendiente a usurpar el poder romano en Judea. La inscripción no rezaba «Jesús de Nazaret, pregonero del amor universal», o «Maestro de la ley», o «Hijo de Dios». Estos títulos no habrían merecido el castigo supremo de los romanos, pues a ellos poco les importaban las cuitas internas de sus dominados, siempre que no afectaran a su soberanía. Por tanto, este dato es, probablemente, el más seguro de la vida de Jesús: fue ejecutado en la cruz, aplicando la «mors agravata», que dedicaban los romanos a los sediciosos. Mediante este dato podemos reconstruir en los evangelios los elementos de verosimilitud histórica. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Jesús no fue fascista

Jesús no fue fascista

3 enero 2019 · por Victor Codina · en Iglesia, Teología

Víctor Codina. Ya sabemos que es un anacronismo juzgar el pasado con criterios del presente. Históricamente el fascismo nace como un movimiento político-social italiano, después de la primera guerra mundial.

Etimológicamente el fascismo tiene relación con los fasces romanos, insignia del cónsul romano que se componía de un conjunto de 30 varas de madera fina, atadas con una cinta de cuero rojo que formaban como un cilindro que sujetaba una segur o hacha.

Sin duda, Jesús vivió en Palestina bajo el poder de los fasces del Imperio romano. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cuento de Navidad

Cuento de Navidad

28 diciembre 2018 · por J. I. González Faus · en Migraciones y refugio, Sociedad, Teología

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Por aquellos días salió un decreto de la Generalitat de Catalunya diciendo que por fin habían recibido del gobierno de Madrid autorización para conceder papeles a todos los inmigrantes que cumplieran determinadas condiciones de años en el país, contrato de trabajo etc., y que el plazo para entregarlos concluía a fines de diciembre. Muchos inmigrantes se pusieron en camino hacia Barcelona, abarrotando el Euromed, los AVEs y las autopistas.

Desde un pueblito innominado cercano a la gran urbe, y en un tren de cercanías, subió también Joseph, un inmigrante de Alepo, con su esposa Myriam que estaba encinta. La gestión de los papeles duró tanto tiempo que, cuando por fin los tuvieron, era ya muy tarde y no había trenes para regresar a aquel pueblo miserable. Recorrieron todas las pensiones baratas de Barcelona sin encontrar lugar en ninguna. Algunas familias les ofrecieron una habitación en su piso, pero a unos precios abusivos, inasequibles para la pareja. Al final, tras dar mil vueltas por Barcelona, encontraron allá por La Mina un antiguo garaje abandonado. “Por una noche nos arreglaremos, y mañana tempranito salimos ya hacia casa”,  dijo Joseph a su mujer medio avergonzado y como pidiéndole perdón. “Por supuesto”, sonrío ella, “una noche pasa rápido”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 11 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.