
La educación en tiempos de COVID
Manu Andueza. El papa Francisco había convocado un encuentro bajo el título de “pacto educativo global”. Estaba pensado para el curso pasado. Por razones obvias se retrasó hasta octubre. Nuevamente la pandemia imposibilita dicho encuentro.
No obstante, el papa ha lanzado el jueves 15 de octubre de 2020 un “Videomensaje con ocasión del encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global compact on education. Together to look beyond”.
En los tiempos que vivimos, se trata de una brisa de aire fresco a la par que un llamado a la responsabilidad. Cuando las instituciones competentes en la materia están maltratando al profesorado en muchos lugares (escribo desde Cataluña, donde la actuación de la Consejería de educación es realmente deplorable), menospreciando su labor, relegándoles a meros cuidadores, imponiéndoles normas y condiciones que no se ponen al resto de la sociedad, nos encontramos con unas palabras del papa Francisco que nos vuelve a situar en el centro, recuperando la importancia de la educación. (more…)

Educación de la fe en tiempos de crisis
Juan Pablo Espinosa Arce. En este breve comentario buscamos pensar cómo trabajar una educación de la fe en medio de los tiempos de crisis. La palabra crisis ha resonado con fuerza en la dinámica eclesial del último tiempo. Pero lo interesante es que ella (la crisis), como concepto y como experiencia, nos coloca en una posición de oportunidad. La “crisis” es una palabra de origen griego (krísis) que se deriva del concepto krineo que significa optar, decidir, escoger. En la crisis, la persona, de manera libre, consciente y responsable, está invitada a optar entre elementos. La decisión debe ser conducida por el deseo del bien común, con buenos elementos “sobre la mesa”, con un sentido de realidad tal que permita que lo decidido tenga un real impacto en los involucrados. Ahora bien, la tesis que propongo es que existe una relación íntima entre la educación de la fe y la crisis. Si la crisis es una “oportunidad de cambio”, dicho cambio-transformación debe ser educado de tal manera que la convivencia transite de condiciones desfavorables a experiencias de confianza, diálogo, encuentro. (more…)

Pecado invisible
Víctor Hernández Ramírez. [Cristianismo Protestante] La vida en el Espíritu es la formulación que hace Pablo para definir la vida cristiana: a partir de la experiencia de encuentro con Jesucristo, con su cruz y resurrección, da inicio una forma de vida novedosa. No consiste meramente en un cambio de vida, en el sentido moral o en el sentido de estilo de vida, sino que consiste en una transformación a partir del poder del Espíritu del Jesús resucitado. Así lo dice la promesa de Jesús a los discípulos: “Y yo le pediré a Dios el Padre que les envíe al Espíritu Santo, para que siempre los ayude y siempre esté con ustedes. Él les enseñará lo que es la verdad.” (Juan 14:16-17, TLA).
La vida en el Espíritu o “andar conforme al Espíritu”, como también lo expresa Pablo (Romanos 8:1), consiste en una vida donde tiene lugar el proceso de transformación que el Espíritu opera en cada creyente y en la comunidad. (more…)

Constructores de fraternidad en una sociedad fragmentada (I)
Rosa Ramos. La realidad con sus luces y sus sombras es el punto de partida de una ética, de una teología, y una pastoral contextual, siguiendo el principio de encarnación.
Todos, cristianos o no, estamos desafiados a la construcción de fraternidad, somos parte de lo mismo, parte del problema y parte de la solución. La fragmentación es un problema que nos involucra. El desarrollo científico técnico económico dominante, ha generado dos pobrezas, una material y una espiritual. Dos terceras partes de la humanidad ha sido condenada a la primera, pero si nos alcanza la indiferencia por la suerte de los hermanos, es que nos alcanzó la pobreza espiritual. Como cristianos tenemos que vencer dos tentaciones peligrosas: la del mesianismo y la del abstencionismo. (more…)