
El problema de ser “El Elegido”
David Brooks. Es un hecho no bien conocido que en los primeros años después de que los israelitas llegaron a la “tierra prometida” su gobierno estaba en manos de unos hombres llamados “jueces”. Moisés había nombrado al primero y la línea seguía así. un juez nombrando a su sucesor. Sin embargo, llegó un momento en el que los israelitas se quejaron a Dios y pidieron un rey como los que tenían todas las otras naciones a su alrededor. Dios trató de advertirles del peligro de dar todo el poder solamente a un hombre. No obstante, la gente persistía y se escogió a Saúl, un jefe que había tenido algún éxito como líder en las guerras con sus vecinos. El pueblo todavía mantenía una gran fe en la presencia de Dios que los guiaba y cuidaba y como signo de su elección por Dios como rey, Saúl fue ungido. La unción le hizo intocable. Le selló con el poder de Dios mismo y le elevó sobre el resto del pueblo. Lo que él mandaba, se cumplía como si fuera un mandato directamente de Dios. (más…)

¿Alguien se enteró del luto nacional por el coronavirus?
Jaume Flaquer. Desde el 27 de mayo al 6 de junio estuvimos en luto nacional. Lo decía el BOE, así que debía ser verdad. Los políticos llevaban corbata negra, pero sus palabras agresivas no iban a juego con el luto. Aun siendo el luto más largo decretado por un gobierno de la democracia española, ¿por qué España no ha vivido en realidad en estado de duelo?, ¿por qué el luto nacional ha pasado desapercibido?
En primer lugar, porque no hay unidad política. El luto requiere consuelo mutuo. Más bien España se parece a aquella familia en la que algunos de sus miembros deciden no asistir al funeral por las discusiones sobre la herencia. En España, algunos partidos se preparan como carroñeros para arrancar trozos de poder al que consideran un gobierno moribundo. Igual que en algunos funerales estalla el conflicto entre los herederos, a veces para siempre, los partidos políticos han sido incapaces de unirse para recordar a los miles de muertos causados por el virus o con ocasión de él por el colapso sanitario. (más…)

Los que viven en palacios
Bernardo Pérez Andreo. Jesús de Nazaret fue ejecutado por el procurador romano con una inscripción que determinaba la causa de la condena: «Jesús de Nazaret, rey de los judíos». Con dicha inscripción quedaba evidente el crimen de lesa majestad cometido contra el Imperio, pues es él y solo él quien pone o quita reyes y Jesús era un pretendiente a usurpar el poder romano en Judea. La inscripción no rezaba «Jesús de Nazaret, pregonero del amor universal», o «Maestro de la ley», o «Hijo de Dios». Estos títulos no habrían merecido el castigo supremo de los romanos, pues a ellos poco les importaban las cuitas internas de sus dominados, siempre que no afectaran a su soberanía. Por tanto, este dato es, probablemente, el más seguro de la vida de Jesús: fue ejecutado en la cruz, aplicando la «mors agravata», que dedicaban los romanos a los sediciosos. Mediante este dato podemos reconstruir en los evangelios los elementos de verosimilitud histórica. (más…)

Patada lateral ascendente
Jesús Martínez Gordo. He estado dudando si poner este título o cambiarlo por otro políticamente menos incorrecto. Al final, he decidido mantenerlo porque refleja la manera de afrontar (y no solucionar) las crisis eclesiales cuando, como es el caso, se constata un manifiesto enfrentamiento entre el obispo y una parte, cualificada y numerosa, de los diocesanos; y especialmente, en Gipuzkoa, aunque no solo allí. No queda más remedio que recordar el modo (tan socorrido como desgraciado) que suele activar la curia vaticana en estas ocasiones, habida cuenta de que es muy probable que lo veamos operativo entre nosotros. Y puede que no tardando mucho. Contamos con un ejemplo particularmente iluminador y que, con variantes, tiene todos los visos de que va a seguir siendo aplicado. También a nosotros, católicos vascos, andaluces, gallegos y de otras nacionalidades. (más…)

Qué significa para los derechos humanos la supuesta “muerte” del liberalismo anunciada por Putin
Voces. Koldo Casla. [OpenGlobalRights] En una entrevista exclusiva para el Financial Times, el presidente ruso Vladimir Putin recientemente proclamó que “la idea liberal” hegemónica durante la segunda mitad del siglo XX “ha quedado obsoleta”. La elección de Donald Trump, Viktor Orban, Matteo Salvini, Jair Bolsonaro y, es de suponer, su propia presidencia respaldaría dicha conclusión. “Los liberales ya no pueden simplemente ordenar nada a nadie como han intentado hacer en las últimas décadas”, afirmó.
La noción de liberalismo que maneja Putin es una caricatura a conveniencia. Parece calificar de “liberal” cualquier idea a la que se opone: el estado de derecho, los derechos LGBTQ, la convención de las personas refugiadas, la igualdad de género, por mencionar algunos. (más…)

Carta a los militantes de Podemos: los referéndums los gana el diablo
J. I. González Faus. Si me atrevo a intervenir en esta consulta rápida es porque, aunque no milito en Podemos, considero que es el partido cuyas propuestas sociales son más urgentes, más justas y más necesarias. Pero también creo que poner la propia actividad al servicio de las víctimas y de los más pisoteados de la historia, es algo que exige mucho sacrificio, y nunca puede ser una ocasión para ponerse dignidades y medallas. Lo cual me parece dificilísimo sin un buen caudal de espiritualidad interior, venga de donde venga.
Pues bien, la pregunta de la consulta hecha por Pablo Iglesias a sus militantes no me parece honesta. No sé si es un insulto a la inteligencia (como ha dicho Teresa Rodríguez) o es más bien aquello que Ignacio de Loyola describía así: “no buscar realmente la voluntad de Dios, sino que la voluntad de Dios coincida con la propia”. Cualquier político mediano sabe que esta posible manipulación es el peligro de todos los referéndums. Y puede ser útil recordar que el dictador Franco ganó todos los referéndums que propuso. (más…)

La fragilidad y evanescencia de los pactos políticos
Jordi López Camps. Los resultados electorales han vuelto a situar en primer plano la dureza de los políticos. En otras elecciones, esta situación ha sido motivo de muchas controversias y confrontaciones porque, en más de una ocasión, ha sucedido que la fuerza ganadora no podía gobernar porque los pactos postelectorales así lo impedían. Con la peculiaridad de la conveniencia de las motivaciones de los pactos políticos: los argumentos a favor de un determinado sentido de pacto en un ayuntamiento, deviene el contrario en el ayuntamiento vecino. Cada pacto es un mundo con su lógica y sin coherencia de homologación. La lucha por el poder lo justifica todo. A medida que la sociedad ha ido madurando política y democráticamente, ha aumentado la contestación contra los pactos que pretenden que no gobierne el partido más votado. Los ciudadanos movilizados piden una renovación ética de la política. ¿Qué se puede hacer ahora, en el momento de los pactos de gobierno? (más…)

Retos sociales ante las elecciones (I)
[Este post recoge la presentación del documento que el apostolado social de la Compañía de Jesús en España ha publicado ante las diferentes citas electorales de 2019 con algunas reflexiones y propuestas. Durante los próximos días, publicaremos en este mismo blog las propuestas concretas que abordan cuestiones esenciales como la crisis medioambiental, el compromiso con la solidaridad internacional, la protección de la infancia o la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, entre otras].
Sector Social de la Compañía de Jesús. Todas las elecciones son importantes: en ellas reside el núcleo de nuestra democracia y es el momento del ejercicio del poder por parte de la ciudadanía. En 2019 las elecciones recorren todos los niveles de organización política del Estado: locales, autonómicas, estatales y europeas. (más…)

Temporeras
Josep Cobo. [La modificación] Las mujeres que recogen las fresas, la mayoría inmigrantes, cobran unos 5-6 € la hora, trabajando unas ocho horas al día. Los empresarios suelen decir que no pueden pagarles más, ingresando unos 30 céntimos por kilo. De acuerdo. Vamos a suponer que no hay voluntad de explotarlas. En cualquier caso, que podamos tomar fresas —o patatas o arroz— a un precio razonable quizá tenga que ver con que muchos de los que trabajan como temporeros cobren un salario indecente. Que un sueldo medio dé para vivir depende, por tanto, de que sigan habiendo hombres y mujeres (sobre todo mujeres) que no salgan de la pobreza.
No es cierto lo que se enseña en las facultades de economía, a saber, que el control de la inflación, esa bestia negra de las sociedades modernas, dependa principalmente de las decisiones que toman los bancos centrales sobre la cantidad de dinero en circulación. (más…)