
Debates europeos, política y religión
Carlos García de Andoin. Son conocidos los interpelantes llamamientos del papa Francisco a una Unión Europea (UE) que se desentiende del cementerio de migrantes en que se ha convertido el Mediterráneo, así como reclamando políticas de acogida e integración. No en vano conspiran contra él Salvini, Le Pen y el tenebroso Bannon, exasesor de Trump, que impulsa el ultranacionalista y xenófobo The Mouvement. Menos conocido es, sin embargo, el diálogo sostenido sobre la relación de la política con la religión organizado en Bruselas y Roma.
En la legislatura que concluye el Parlamento Europeo ha iniciado la implementación del art. 17 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, que, respetando el estatus de las iglesias y comunidades religiosas en cada país, habilita a la Unión para mantener un diálogo abierto, transparente y regular con ellas y también con las organizaciones de conciencia y filosóficas. (más…)

El papa Francisco en los Emiratos Árabes: en la frontera religiosa
Jaume Flaquer. El papa Francisco ha decidido nuevamente escoger el destino de su viaje en función de su situación fronteriza (3-5 febrero 2019). Emiratos Árabes lo cumple con creces. Aprovechando el interés de los Emiratos en ofrecer una cara amable para con Occidente para convertirse en un gran polo de atracción financiera y turística, convirtiéndose en un lugar de paso obligado para conectar Europa y Asia, en competencia con Qatar, el papa ha decidido visitarlo para defender a las minorías cristianas en tierra islámica y para trabajar por la paz con los musulmanes.
La eucaristía ante 180.000 fieles en el estadio Zayed Sports Center ha sido una imagen muy elocuente de la voluntad de este país de presentarse como tolerante en materia religiosa. Estuvieron presentes también incluso 4.000 musulmanes. El camino que queda por recorrer para obtener la libertad religiosa en los países islámicos será largo. Solo podemos mencionar a Indonesia en este sentido. Sin embargo, el encuentro en los Emiratos es muy importante si lo comparamos con la realidad de la vecina Arabia Saudí, donde está prohibida por ley la celebración de cualquier ritual religioso que no sea el islámico, no sólo en público sino también en privado. (más…)

Musulmanes y cristianos se unen para pedir puentes, no muros
COREIS/JRS. Mientras celebramos la Semana Mundial de la ONU para la Armonía Interconfesional, la Comunidad Religiosa Islámica Italiana (COREIS) y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) consideran que la Orden Ejecutiva sobre inmigración y refugiados del Presidente Trump como una afrenta a nuestros valores comunes musulmanes y cristianos, y un rechazo a nuestra humanidad compartida. La orden es discriminatoria, y pone en peligro las relaciones cristiano-musulmanas. Viola una obligación fundamental de nuestras tradiciones religiosas: “También ustedes amarán al extranjero, ya que han sido extranjeros en Egipto (Dt. 10, 19)”, y desdeña el objetivo de la misma existencia de la humanidad en la Tierra, de acuerdo con las palabras del Corán: “¡Oh, humanidad! Ciertamente, les hemos creado de hombre y mujer e hicimos de ustedes pueblos y tribus, para que se conozcan unos a otros (Corán., 49:13)”. (más…)

Enseñanza religiosa en los centros públicos: ¿diálogo o monólogo?
Ignacio Sepúlveda del Río. Hace un par de semanas, tomando un café con un amigo, surgió el tema de la enseñanza religiosa en los colegios públicos. Con posturas distintas, pero con deseos de diálogo, fuimos capaces de acoger y comprender la postura del otro. Esta semana, de la mano de Pedro Sánchez, el tema ha vuelto a surgir. ¿Coincidencia? No. En España hay que acostumbrarse a que el tema religioso salga a la palestra con cierta periodicidad. Lo lamentable es que cada vez que surge este asunto no se da un diálogo, sino un monólogo de trincheras sordas. El diálogo se hace urgente al menos por dos razones: la primera tiene que ver con la importancia de dar razones que lleven a un diálogo constructivo; un encuentro que nos hable de lo que es razonable plantear y vivir en nuestra sociedad. La segunda –ligada a la primera- es que la mayoría de los españoles y españolas no se ubica en los extremos radicales, que son los que suelen visibilizarse más: ni son acérrimos laicistas, ni religiosos tradicionalistas, lo que, de entrada, favorecería las posibilidades de entendimiento. (más…)

Entrevista con Griselda Cos: un día en el santuario de Puiggraciós
Lucia Montobbio. Por lo visto el miedo a conducir no es sólo de unos pocos. Cada día hay más que apuntan a esta fobia. O eso dicen. Mi nombre podría salir en esta lista. Conducir sí sé pero no me hace ninguna gracia. El «Preferiría no hacerlo» de Bartleby sería mi respuesta en casi todos los casos.
El santuario de Puiggraciós se encuentra en L’Ametlla del Vallès. Griselda Cos, monja benedictina de allí, me envía las indicaciones para llegar vía e-mail. Una vez leídas descubro la fatalidad: sólo se puede llegar en coche.
A punto como estaba de dejarlo estar, revisé notas que tengo guardadas sobre el diálogo interreligioso. Sin querer recuperé frases de tradiciones religiosas diferentes que se dice que ante la adversidad siempre se puede sacar algo positivo, o incluso que una situación en apariencia negativa puede convertirse en positiva. Me lo tomo como una indirecta. (más…)
Entrevista con Víctor Codina: Hace 50 años hubo un concilio. Significado del Vaticano II
Cristianisme i Justícia. A finales del pasado mes de enero publicamos un cuaderno del jesuita, Doctor en Teología y miembro del equipo de CJ, Víctor Codina, en el que éste analiza la herencia del Concilio Vaticano II en su 50 aniversario.
Con motivo de esta publicación tuvimos la oportunidad de charlar con su autor y recoger algunas de sus reflexiones en el siguiente vídeo.

Requiem por un concilio importante
J. I. González Faus.
– ¡Qué bonita es la primavera!
– Pero dura poco…
Este diálogo de “El séptimo sello” de Ingmar Bergman reverdece hoy, 11 de octubre, a los cincuenta años del comienzo del Vaticano II y su fugaz primavera. Un florecer preparado por años de estudio lento, en los llamados movimientos bíblico, patrístico y litúrgico, más la adopción de filosofías distintas de la aristotélica (hegeliana y heideggeriana sobre todo), como instrumental filosófico para la reflexión sobre la fe, por el relieve dado a la historia y a la experiencia personal. Veamos rápidamente las enseñanzas fundamentales de aquel Concilio. (más…)