Cristianisme i Justícia. A finales del pasado mes de enero publicamos un cuaderno del jesuita, Doctor en Teología y miembro del equipo de CJ, Víctor Codina, en el que éste analiza la herencia del Concilio Vaticano II en su 50 aniversario.
Con motivo de esta publicación tuvimos la oportunidad de charlar con su autor y recoger algunas de sus reflexiones en el siguiente vídeo.
Ademas de lo dicho por Víctor en la síntesis que hace en el video, (no leí el cuadernillo aun) ,agrego dos temas fundamentales del VATCANO II: la Iglesia como PUEBLO DE DIOS en la y la palabra CULTURA en la Gaudium et Spes, cuando habla vez de Civilización,… que luego se recogen en America Latina en la Conferencias de Obispos de Medellín y Puebla y que dan pie a grandes hallazgos y también a fuerte confrontaciones entre la Iglesia conservadora de aquellos Onganías o Videlas, Aramburus y la Iglesia del tercer mundo, de la liberación , de la teología popular y de la cultura con curas teologos como Lucio Gera, Rafael Tello, Orlando Iorio, Jalics, Gustavo Gutiérrez, Boff, entre otros… es que en el concilio vaticano II, en su Gaudium et Spes, aparece o reaparece la categoría de PUEBLO DE DIOS, el nuevo Pueblo de Dios es la Iglesia de Cristo, Dei Verbum, 9,»hermoso y profundo texto sin desperdicio» y con ello retoma toda la religiosidad popular y la experiencia , tan rica en valores, en su liturgia y a la vez en la Fe del Pueblo que no es ilustrada, intelectualizada, racionalizada sino vivida y experienciada desde la tradición y la vida del pueblo. abzo. grande.
[…] la fe cristiana es comunitaria, seguimos a Jesús como Pueblo de Dios (categoría elegida por el Concilio Vaticano II), Vivir la fe en forma comunitaria, no es marginal, sino central en el proyecto de Jesús. Además […]
[…] una creciente autoridad pública. Juan XXIII fue atrevido e inesperado a la vez convocando el Concilio Vaticano II, pero Francisco está dedicando muchas energías al laborioso –y a menudo discreto- trabajo de […]
[…] de Jacques Maritain, el gran filósofo y pensador francés, que tuvo gran influencia en el Concilio Vaticano II. Su humanismo integral, un humanismo de encarnación, está presente en los documentos conciliares […]
[…] Codina. Esta frase del pensador francés Roger Garaudy sobre el cambio introducido por el Vaticano II en la Iglesia católica, puede servir de clave para cómo reaccionar frente a los atentados del […]
[…] El concilio y el revuelo del postconcilio: él se encuentra en Roma durante las últimas fases del Vaticano II y su primera obra es fruto de un curso en la Universidad Gregoriana de Roma, en este […]
[…] En tiempos de Pío XII, cuando en 1950 el papa publicó la encíclica Humani generis contra la llamada Nouvelle théologie, fueron destituidos de sus cátedras algunos teólogos jesuitas de Fourvière-Lyon como Henri de Lubac y Jean Daniélou y algunos teólogos dominicos de Le Saulchoir-París, como Yves Congar y Dominique Chénu. Luego todos ellos fueron nombrados peritos teológicos por Juan XXIII en el Vaticano II. […]
[…] Por esto, toda celebración sacramental viene precedida por la celebración de la Palabra; el Concilio Vaticano II afirma que la misión primera de los obispos y presbíteros consiste en anunciar la Palabra de […]
[…] Hasta el Concilio Vaticano II no se podía consagrar a un diácono sin la certeza de que después sería ordenado sacerdote. El […]
[…] en la Santa Sede, ocupada -como estaba, ya por aquellos años- en recepcionar involutivamente el Vaticano II y en aplicar la hoja de ruta “aprobada” en el famoso Sínodo holandés en la Santa Sede de […]
[…] maduró en los años del Concilio Vaticano II (1962-65) y de la Congregación General 32 de los jesuitas (1975). El Concilio abrió la […]