
De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (I)
J. I. González Faus. Una de las grandes lecciones que nos ha traído la COVID-19 ha sido volver a recordarnos hasta qué punto las criaturas humanas somos frágiles, expuestas a fuerzas desconocidas que pueden causarnos grandes daños y que siempre pretendemos tener ya dominadas.
Tras cada peste o cada “gripe española” reaccionamos como si la hubiéramos superado para siempre y ya no fuera a repetirse más. Lo mismo hacemos tras cada tsunami y cada Chernóbil… En vez de reconocer nuestra fragilidad, confiamos en el poder de la ciencia.
Y la ciencia, por supuesto es admirable y muy necesaria. Pero la idolatramos, ponemos en ella toda nuestra confianza y olvidamos que es característica suya el que cada respuesta que da, suscita una nueva pregunta, y cada problema práctico que resuelve acaba dando a luz un nuevo problema. Hemos intentado tranquilizarnos hablando de “expertos” y remitiéndonos a ellos: pero nadie, absolutamente nadie era experto en la COVID-19. A lo más, algunos epidemiólogos y colegas de ese género, podían tener algunos datos útiles sobre cómo comportarnos, pero se han visto desbordados por características nuevas de esta otra epidemia. Sin embargo, seguimos anhelando “volver a la normalidad” cuando esa expresión no significa más que un retorno a nuestra fragilidad y a nuestro olvido de ella. (más…)

Conflictos que no cierran, conflictos que rebrotan, conflictos olvidados
Cristianisme i Justícia. Una de las cosas que intentamos en nuestro blog es recordar, de manera persistente y sistemática, que hay muchos rincones del mundo olvidados mediáticamente que siguen siendo la trinchera del dolor, el miedo y el conflicto. Algunos de ellos son ya crónicos y por mucho que nos duela, no vemos salidas para su final, como en el caso del conflicto palestino-israelí. Otros nos sorprenden e indignan, como es el caso del brote de represión y violencia perpetrado por el gobierno Ortega en Nicaragua. La decepción es constante: en algún caso quien antes lideraba la revolución ahora lidera la represión, en otro vemos como aquel conflicto que tanto nos preocupaba hace unos años ya ni lo recordamos.
A pesar de ello, cada uno de estos conflictos alberga historias de lucha, de resistencia, de esperanza. En la medida de las posibilidades hemos intentado que sean testigos de primera mano los que nos expliquen lo que está pasando, o si no, que sean personas que por encima de todo tengan un vínculo de aprecio y respeto hacia el país y la realidad que conocen. (más…)

Entrevista con Chema Caballero
Cristianisme i Justícia. Con motivo de su participación en la séptima sesión del ciclo de conferencias Els Dilluns dels Drets Humans (Los Lunes de los Derechos Humanos) de este curso centrada en el pasado, presente y futuro de la cooperación al desarrollo, tuvimos la oportunidad de charlar con Chema Caballero, coordinador de la ONG DYES, bloguero, cooperante y ex-misionero javeriano que nos habló sobre el rol de Occidente en el continente africano, sobre su experiencia de desmovilización de niños y niñas soldado en Sierra Leona y sobre el papel de la Iglesia católica en África. Una entrevista que no tiene desperdicio y que hoy compartimos completa en el blog. (más…)

La educación de los niños y niñas soldado: una herramienta indispensable para su reinserción
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [EuropaPress] El número aproximado de niños y niñas soldado en el mundo, según la ONU, asciende a 250.000. El informe sobre niños y niñas en conflictos armados del Secretario General de Naciones Unidas de 2016 indica la existencia de niños y niñas soldado en 20 países[1], en su mayoría, en el continente africano y en la región asiática de Oriente Medio. El informe destaca el incremento del número de casos de reclutamiento y utilización de niños en países como Somalia y la República Árabe de Siria (cuya cifra en 2016 se multiplicó por más de dos con respecto del año 2015), así el elevado número de casos en Sudán del Sur, país donde se registra una de las cifras más elevadas de niños y niñas reclutados para fines militares (1.100).
En muchos casos, los niños y niñas son secuestrados para fines militares por los grupos armados y, en otros, el reclutamiento es percibido por los menores afectados como una vía de escape de situaciones de extrema pobreza, vulnerabilidad y abandono de niños y niñas en lugares de conflictos armados. (más…)

Artesanas y artesanos de la paz
Clara Temporelli. ¿Cómo desatar los nudos de la guerra y la violencia? ¿Cómo encontrar salidas en estos laberintos que se agudizan y complican con el tiempo? García Márquez en “Cien años de soledad” expresa: “No imaginaba que era más fácil empezar una guerra que terminarla”. La Palabra nos anima al afirmar: “la cuerda de tres hilos no es fácil de romper” (Qo. 4,12), el papa Francisco nos da pistas de cómo hacer esa cuerda de la paz que perdure en el tiempo y pueda quedar a un lado el círculo de violencia sostenido por la injusticia. Desde inicios de este año 2017 en su mensaje del 1 de enero, para la Celebración de la 50 Jornada mundial de la Paz, propone que nos comprometamos con la “acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, a construir comunidades no violentas, que cuiden la casa común”. (más…)

Guerras de hoy, ¿guerras de siempre?
Oscar Mateos. [El Ciervo] La guerra es una continuidad histórica. Numerosos autores han insistido en la idea de que, en nuestra historia moderna, no ha existido ni un solo día en el que el planeta no haya estado sufriendo el impacto de un conflicto armado. No obstante, la naturaleza de las guerras, la forma en que estas se llevan a cabo, el número de conflictos, las causas de fondo que las explican, e incluso las tácticas de guerra han ido cambiado substancialmente en los últimos tiempos. Todos estos cambios, sin embargo, no deben llevar a equívocos: la guerra sigue siendo un fenómeno altamente complejo y altamente político que a menudo es peligrosamente simplificado por el análisis que hacen los medios de comunicación. Aunque por desgracia sigue siendo un fenómeno subanalizado, las últimas décadas han visto proliferar numerosos centros de investigación a nivel internacional que se han centrado precisamente en el estudio de la naturaleza y de las características de los conflictos armados contemporáneos. Existen al menos tres aspectos que cabe destacar a la hora de entender las guerras en la actualidad. (más…)

3,7 millones de niños y niñas refugiados no tienen una escuela a la que asistir
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. Los conflictos bélicos, la violencia generalizada, el cambio climático, la pobreza extrema o las violaciones de derechos humanos son algunos de los motivos que siguen provocando el desplazamiento forzado de miles de familias dentro y fuera de sus países impidiendo, en muchos casos, la educación de niños y niñas.
Durante la primera mitad del año 2016, ACNUR registró al menos 3,2 millones de nuevos desplazados, de los cuales 1,5 millones eran refugiados y solicitantes de asilo que huyeron a otro país, y cerca de 1,7 millón de personas eran desplazadas internas[1]. En el mundo hay 21,3 millones de personas refugiadas. De los 16 millones que están bajo el mandato de ACNUR, 6 millones están en edad de ir a la escuela, pero unos 3,7 millones de niños y niñas no tienen una escuela a la que asistir[2]. (más…)