Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Guerra
De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (I)

De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (I)

3 junio 2020 · por J. I. González Faus · en Crisis, Reflexiones, Sociedad

J. I. González Faus. Una de las grandes lecciones que nos ha traído la COVID-19 ha sido volver a recordarnos hasta qué punto las criaturas humanas somos frágiles, expuestas a fuerzas desconocidas que pueden causarnos grandes daños y que siempre pretendemos tener ya dominadas.

Tras cada peste o cada “gripe española” reaccionamos como si la hubiéramos superado para siempre y ya no fuera a repetirse más. Lo mismo hacemos tras cada tsunami y cada Chernóbil… En vez de reconocer nuestra fragilidad, confiamos en el poder de la ciencia.

Y la ciencia, por supuesto es admirable y muy necesaria. Pero la idolatramos, ponemos en ella toda nuestra confianza y olvidamos que es característica suya el que cada respuesta que da, suscita una nueva pregunta, y cada problema práctico que resuelve acaba dando a luz un nuevo problema. Hemos intentado tranquilizarnos hablando de “expertos” y remitiéndonos a ellos: pero nadie, absolutamente nadie era experto en la COVID-19. A lo más, algunos epidemiólogos y colegas de ese género, podían tener algunos datos útiles sobre cómo comportarnos, pero se han visto desbordados por características nuevas de esta otra epidemia. Sin embargo, seguimos anhelando “volver a la normalidad” cuando esa expresión no significa más que un retorno a nuestra fragilidad y a nuestro olvido de ella. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Conflictos que no cierran, conflictos que rebrotan, conflictos olvidados

Conflictos que no cierran, conflictos que rebrotan, conflictos olvidados

20 agosto 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Conflictos armados, Política, Violencia

Cristianisme i Justícia. Una de las cosas que intentamos en nuestro blog es recordar, de manera persistente y sistemática, que hay muchos rincones del mundo olvidados mediáticamente que siguen siendo la trinchera del dolor, el miedo y el conflicto. Algunos de ellos son ya crónicos y por mucho que nos duela, no vemos salidas para su final, como en el caso del conflicto palestino-israelí. Otros nos sorprenden e indignan, como es el caso del brote de represión y violencia perpetrado por el gobierno Ortega en Nicaragua. La decepción es constante: en algún caso quien antes lideraba la revolución ahora lidera la represión, en otro vemos como aquel conflicto que tanto nos preocupaba hace unos años ya ni lo recordamos.

A pesar de ello, cada uno de estos conflictos alberga historias de lucha, de resistencia, de esperanza. En la medida de las posibilidades hemos intentado que sean testigos de primera mano los que nos expliquen lo que está pasando, o si no, que sean personas que por encima de todo tengan un vínculo de aprecio y respeto hacia el país y la realidad que conocen. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Entrevista con Chema Caballero

Entrevista con Chema Caballero

16 mayo 2018 · por Cristianisme i Justícia · en África, Conflictos armados, Cooperación, Derechos humanos, Entrevistas, Iglesia

Cristianisme i Justícia. Con motivo de su participación en la séptima sesión del ciclo de conferencias Els Dilluns dels Drets Humans (Los Lunes de los Derechos Humanos) de este curso centrada en el pasado, presente y futuro de la cooperación al desarrollo, tuvimos la oportunidad de charlar con Chema Caballero, coordinador de la ONG DYES, bloguero, cooperante y ex-misionero javeriano que nos habló sobre el rol de Occidente en el continente africano, sobre su experiencia de desmovilización de niños y niñas soldado en Sierra Leona y sobre el papel de la Iglesia católica en África. Una entrevista que no tiene desperdicio y que hoy compartimos completa en el blog. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La educación de los niños y niñas soldado: una herramienta indispensable para su reinserción

La educación de los niños y niñas soldado: una herramienta indispensable para su reinserción

20 marzo 2018 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Educación, Militarización, Paz, Violencia

Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [EuropaPress] El número aproximado de niños y niñas  soldado en el mundo, según la ONU, asciende a 250.000. El informe sobre niños y niñas en conflictos armados del Secretario General de Naciones Unidas de 2016  indica la existencia de niños y niñas soldado en 20 países[1], en su mayoría, en el continente africano y en la región asiática de Oriente Medio. El informe destaca el incremento del número de casos de reclutamiento y utilización de niños en países como Somalia y la República Árabe de Siria (cuya cifra en 2016 se multiplicó por más de dos con respecto del año 2015), así el elevado número de casos en Sudán del Sur, país donde se registra una de las cifras más elevadas de niños y niñas reclutados para fines militares (1.100).

En muchos casos, los niños y niñas son secuestrados para fines militares por los grupos armados y, en otros, el reclutamiento es percibido por los menores afectados como una vía de escape de situaciones de extrema pobreza, vulnerabilidad y abandono de niños y niñas en lugares de conflictos armados. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Artesanas y artesanos de la paz

Artesanas y artesanos de la paz

17 octubre 2017 · por Clara Temporelli · en América Latina, Conflictos armados, Paz, Violencia

Clara Temporelli. ¿Cómo desatar los nudos de la guerra y la violencia? ¿Cómo encontrar salidas en estos laberintos que se agudizan y complican con el tiempo? García Márquez en “Cien años de soledad” expresa: “No imaginaba que era más fácil empezar una guerra que terminarla”. La Palabra nos anima al afirmar: “la cuerda de tres hilos no es fácil de romper” (Qo. 4,12), el papa Francisco nos da pistas de cómo hacer esa cuerda de la paz que perdure en el tiempo y pueda quedar a un lado el círculo de violencia sostenido por la injusticia. Desde inicios de este año 2017 en su mensaje del 1 de enero, para la Celebración de la 50 Jornada mundial de la Paz, propone que nos comprometamos con la “acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, a construir comunidades no violentas, que cuiden la casa común”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Guerras de hoy, ¿guerras de siempre?

Guerras de hoy, ¿guerras de siempre?

28 agosto 2017 · por Oscar Mateos · en Conflictos armados, Paz, Violencia

Oscar Mateos. [El Ciervo] La guerra es una continuidad histórica. Numerosos autores han insistido en la idea de que, en nuestra historia moderna, no ha existido ni un solo día en el que el planeta no haya estado sufriendo el impacto de un conflicto armado. No obstante, la naturaleza de las guerras, la forma en que estas se llevan a cabo, el número de conflictos, las causas de fondo que las explican, e incluso las tácticas de guerra han ido cambiado substancialmente en los últimos tiempos. Todos estos cambios, sin embargo, no deben llevar a equívocos: la guerra sigue siendo un fenómeno altamente complejo y altamente político que a menudo es peligrosamente simplificado por el análisis que hacen los medios de comunicación. Aunque por desgracia sigue siendo un fenómeno subanalizado, las últimas décadas han visto proliferar numerosos centros de investigación a nivel internacional que se han centrado precisamente en el estudio de la naturaleza y de las características de los conflictos armados contemporáneos. Existen al menos tres aspectos que cabe destacar a la hora de entender las guerras en la actualidad. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
3,7 millones de niños y niñas refugiados no tienen una escuela a la que asistir

3,7 millones de niños y niñas refugiados no tienen una escuela a la que asistir

15 mayo 2017 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Educación, Migraciones y refugio, Violencia

Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. Los conflictos bélicos, la violencia generalizada, el cambio climático, la pobreza extrema o las violaciones de derechos humanos son algunos de los motivos que siguen provocando el desplazamiento forzado de miles de familias dentro y fuera de sus países impidiendo, en muchos casos, la educación de niños y niñas.

Durante la primera mitad del año 2016, ACNUR registró al menos 3,2 millones de nuevos desplazados, de los cuales 1,5 millones eran refugiados y solicitantes de asilo que huyeron a otro país, y cerca de 1,7 millón de personas eran desplazadas internas[1]. En el mundo hay 21,3 millones de personas refugiadas. De los 16 millones que están bajo el mandato de ACNUR, 6 millones están en edad de ir a la escuela, pero unos 3,7 millones de niños y niñas no tienen una escuela a la que asistir[2]. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Es o no posible un mundo en paz?

¿Es o no posible un mundo en paz?

11 abril 2017 · por Xavier Garí de Barbarà · en Paz, Violencia

Xavier Garí de Barbarà. [El Ciervo] Desde siempre el ser humano se ha cuestionado sobre la paz en el mundo. Probablemente, en los últimos años ha sido más recurrente porque la actualidad política mundial es cada vez más imprevisible y extremecedora. ¿Podemos dar hoy una respuesta clara a esta pregunta?: ¿es o no posible un mundo en paz?

Suele sentenciarse que la Historia de la humanidad es la historia de un cúmulo de violencias sucesivas, convertidas en batallas y guerras sanguinarias, lideradas por dictadores y tiranos que han convertido al ser humano en una especie de depredador insaciable. Pero se ignora una parte muy importante y mayoritaria de la Historia, que es la que ha trabado una larga trayectoria pacífica y pacifista, que lleva milenios desarrolándose discreta y a veces silenciosamente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Las religiones traerán la paz?

¿Las religiones traerán la paz?

28 marzo 2017 · por Xavier Garí de Barbarà · en Diálogo interreligioso, Espiritualidad, Paz, Violencia

Xavier Garí de Barbarà. En un mundo convulso, donde las desigualdades no merman y más bien parecen aumentar, y en el que existe la generalizada sensación de que hay una explosión de la violencia, especialmente de raíz religiosa, la humanidad se hace una pregunta doble: ¿cuándo tendremos la paz, y qué papel les corresponde a las religiones que hoy se ven afectadas por la ola terrorista y bélica? La respuesta es múltiple y compleja, y no puede recaer sólo en las tradiciones religiosas. No obstante, las religiones no pueden evitar el reto y excusarse ante la responsabilidad colectiva de nuestro mundo. No pueden hacerlo sobre todo por su vocación profética y la tradición de sabiduría de todas ellas, pero también por la vocación de autoridad moral mundial a la que están llamadas.

Para empezar, el teólogo católico Hans Küng ya se anticipa, acertadamente, a la respuesta con una aproximación muy clara y diáfana: «No habrá paz en el mundo mientras no haya paz entre las religiones», y añadía que éstas encontrarán la paz cuando dialoguen entre ellas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 6 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.