
¿Cambio de rumbo en Europa?
Luis Sols. Hace quince años un 55% de los franceses votaban «no» a la Constitución Europea dejando encallada la construcción europea. El arreglo final del tratado de Lisboa de 2007 salvó lo imprescindible, a costa de convertir el funcionamiento y las instituciones de la Unión en algo abstruso, totalmente incomprensible para los ciudadanos. Desde entonces, una Unión desorientada y a la defensiva ha visto crecer una marea antieuropea que ha culminado en el Brexit. Su pésima respuesta a la crisis financiera y económica alimentó la desafección y el proyecto europeo quedó varado indefinidamente.
El acuerdo de este verano sobre ayuda financiera a los países afectados por la pandemia parece apuntar a un cambio de rumbo. Parece haberse recuperado, aunque sea de modo muy contenido, el espíritu de solidaridad europea que puso en marcha el proyecto y lo convirtió en un éxito rotundo. Resulta inevitable preguntarse qué ha cambiado para que ahora Europa parezca volver a estar en marcha. El coronavirus es sin duda el motivo principal, pero quizás no el único. Se había dicho siempre que Europa aprovecha las crisis para avanzar en su integración, pero hacía tiempo que eso no pasaba, como se evidenció durante la reciente crisis de deuda soberana de los países del sur de Europa. ¿Qué ha pasado esta vez? (más…)

El Protectorado griego
Luis Sols. El pasado 16 de julio el Parlamento griego puso fin a una etapa democrática que ha durado poco más de cuarenta años. Aprobando unas políticas sociales y económicas rotundamente rechazadas por el pueblo griego hace tan solo diez días, ha ratificado su renuncia a la soberanía nacional. Digan lo que digan las normas internacionales, se ha puesto en evidencia con meridiana claridad que desde hace años las leyes griegas se dictan desde Frankfurt y que su supuesto gobierno es sólo el clásico gobierno títere de cualquier protectorado colonial. La decisión de hacerse legalmente dueños de buena parte de Grecia en caso de impago parcial nos ha permitido ver una vez más el rostro depredador del colonialismo. A día de hoy todos sabemos que Grecia se ha convertido en un protectorado de Alemania, que los únicos que podrían revertir esta situación son los votantes alemanes y no desean hacerlo. Para su vergüenza. (más…)

Nuestra “dolarización”
Luis Sols. Sería más correcto titular “nuestra marquización”, porque hace doce años que estamos adheridos al marco alemán, aunque ahora le llamemos “euro”.
La dolarización consiste en prescindir de la moneda nacional, adoptando el dólar para los intercambios o adhiriéndola por ley al dólar. En los años 90 varios países latinoamericanos dolarizaron su moneda, con resultados tan desastrosos como el “corralito” argentino. De este desastre tan solo se han librado parcialmente algunos países pequeños con ingresos en dólares bastante estables –petróleo, remesas de emigrantes- y aún en ellos la dolarización resulta ampliamente discutida. (más…)

Después de las eleciones europeas
Luís Sols. No es difícil hacer un balance de las recientes elecciones europeas: pierde Europa, gana la derecha. Los partidos de derechas ya eran mayoritarios en el Parlamento europeo pero han aumentado su mayoría de manera muy significativa. En cambio, el grupo de los socialistas europeos afronta esta nueva legislatura con mínimos históricos. Pierde Europa y no sólo porque la derecha es hoy menos europeísta que la izquierda. (más…)

Desencallar Europa
Luís Sols. Resulta difícil saber a quién votar si uno no sabe qué está votando. Los ciudadanos no saben muy bien qué influencia tiene la Unión Europea en sus vidas ni qué poderes tiene el Parlamento europeo que ahora se elige. Algún partido ha tratado de movilizarlos imaginando qué podría pasar si se vota a otros, pero el resultado ha sido muy poco creíble.
La gran verdad es que el Parlamento Europeo decide muy pocas cosas. Contribuye a legislar sobre las escasas materias sobre las que Europa tiene competencias, pero sus normas deben ser aprobadas también por un Consejo de Ministros que hoy, con 27 Estados, resulta bastante ingobernable. (más…)