
Epidemias del siglo XXI
Felipe García. En diciembre de 2019 China alertó de la aparición de tipo de neumonía del que no se sabía la causa infecciosa. En pocos días se aisló el agente causante de este proceso, el coronavirus SARS-CoV-2. Este es el tercer brote epidémico de coronavirus desde el año 2000, después de las epidemias provocadas por el SARS-CoV (síndrome respiratorio agudo y grave) y el MERS-CoV (síndrome respiratorio de Oriente Medio). Desde la detección del nuevo brote hasta el 24 de febrero de 2020 se han contabilizado 2.628 muertos y casi 80.000 infectados en todo el mundo. Un 97% han ocurrido en China y el resto en 37 países, con brotes más destacados en Corea del Sur, Irán e Italia. La situación es muy inestable en estos días, por lo que el riesgo de una pandemia global es una posibilidad ante la que deberíamos estar preparados. (más…)

Carta a Cristina Cifuentes
J. I. González Faus. Querida señora Presidenta:
He pensado siempre que Usted era la cara más presentable del PP y he deseado que pudiera sustituir a D. Mariano. Por eso me encuentro ahora perplejo ante su situación y su modo de proceder. Pregunta usted: ¿por qué tengo que dimitir? Creo que esa pregunta tiene una respuesta de ética política y otra de ética personal.
“La mujer del César no sólo debe ser honraba sino también parecerlo”. Esa máxima se acuñó ya en la Roma imperial, al margen del cristianismo y mucho antes de nuestra civilización supuestamente democrática. Usted hoy no es la mujer del César, sino la César en persona. Por si fuera poco, y sea cual sea la historia de su Máster, parece innegable que usted. ha mentido. (más…)

Ética política ante la globalización del mercado y del capital
Agustín Ortega. Debido a algunas declaraciones y supuestas intenciones de Donald Trump, algunos han dicho de forma apresurada que estamos en una desglobalización. En donde se revierten los procesos mundiales de los mercados, las economías y finanzas que están marcando nuestra época. Más, como se ha mostrado por autores y la realidad misma, estamos lejos de esa pretendida desglobalización. La globalización ha venido para quedarse. Y es la que define la era en la que vivimos. No hay marcha atrás en los procesos científicos, tecnológicos e informacionales con la revolución de las redes informáticas y la economía del conocimiento. Todo lo cual ha sido aprovechado por la imponente economía financiera y especulativa que, con su tecnocracia del mercado y del capital e ingeniería bursátil-accionarial, es la que domina el mundo.
Los estados y gobiernos se encuentran a merced e impotentes ante todos estos poderes transnacionales, mercantiles y financieros que es el mayor poder conocido en la historia de la humanidad. (más…)

Milani y el tiempo actual
Manu Andueza. La verdad es que no sé muy bien qué es este escrito… Podría decirse que es una lectura desde Milani del tiempo actual.
Como todo profeta, ese sacerdote que vivió en la Italia de hace cincuenta años intuyó y criticó una serie de elementos que nos vendría muy bien recordar en la actualidad, leyéndolos desde lo que está pasando hoy. La historia nos debería servir para entender nuestro mundo, para reconocer errores y así no repetirlos.
Paso a recordar una serie de temas. (más…)

La religión y el dinero
Voces. Jose María Castillo. [Religión Digital] El conocido historiador de la cultura religiosa de la Antigüedad, el profesor Peter Brown, en su reciente y conocido estudio sobre la riqueza y la construcción del cristianismo en Occidente (Por el ojo de una aguja, Barcelona, Acantilado, 2016), ha estudiado detenidamente y a fondo cómo se produjo el asombroso enriquecimiento de la Iglesia primitiva en los años en los que se vivió más intensamente la transición de la Antigüedad a la Alta Edad Media. Concretando más –a juicio del citado Peter Brown– estamos hablando de los años que transcurrieron desde finales del siglo IV hasta comienzos del siglo VI.
En aquel tiempo se produjo un fenómeno de unas consecuencias inimaginables. Por supuesto, la Iglesia dejó de ser “un ejército de desheredados”, como lo había sido en los siglos II y III (E. R. Dodds). Pero el paso decisivo consistió en que aquella Iglesia, que se enriquecía con notable rapidez, supo armonizar la riqueza económica con la espiritualidad. Es decir, desplazó el cristianismo desde el Evangelio hasta convertirlo en “mera religión” (cf. Max Horkheimer). (más…)

Profundizando en la senda de la democracia y la solidaridad: 10 Retos para 2018 (II)
Valeria Méndez de Vigo. [Por su extensión, este artículo se divide en dos partes. Esta es la segunda. La primera se publicó aquí].
Como mencionaba en la primera parte de este artículo, atender a la pobreza, la desigualdad, el refugio y el cambio climático son retos fundamentales que urge afrontar en 2018 por parte de la comunidad internacional, en el contexto de la puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y su necesaria financiación. Sin duda, las niñas y las mujeres suelen ser las más afectadas por las problemáticas mencionadas, debido a la situación de discriminación de las mujeres en todos los países del mundo. (más…)

Miseria y nobleza de la política
Pepe Rodado. Es habitual que en las conversaciones de todo tipo, cuando aparece el tema político, haya algunos elementos comunes: una crítica más o menos despiadada contra los políticos, como aprovechados y corruptos; un rechazo a los partidos políticos, como maquinarias que sólo buscan el poder, ajenos a lo que la gente vive, y una consecuente afirmación de no querer saber nada de política. Es difícil huir de estos lugares comunes intentando introducir distinciones y matices. Más aún, si intentando separar el grano de la paja subrayas el valor, la importancia, la necesidad y la dignidad de la tarea política. En este caso, la experiencia suele ser frustrante. Como mínimo, ésta es mi experiencia.
Es por todo ello que quiero destacar el valor político del camino recorrido hasta la aprobación de la Renta Garantizada de Ciudadanía, que esperamos que pueda ser aprobada en el Parlament el próximo 12 de julio. (más…)