
¿El fin, el inicio o un capítulo más en una larga historia? La derrota de Trump y la política americana
Robert M. Fishman. La derrota de Donald Trump por Joe Biden en la elección presidencial de 2020 será sin duda un tema de análisis y comentario durante muchísimos años –incluso después de nuestros tiempos. Muchos elementos de la historia son de amplio conocimiento público a pesar de los intentos del propio Trump de denegar la realidad del resultado. Pero otros elementos de la historia son menos conocidos y en algunos casos muy sujetos al debate. El resultado electoral del 3 de noviembre fue algo menos abrumador que el pronóstico de la mayoría de las encuestas, pero incluso así fue muy claro: una victoria de Biden por el 4,5% de los votos, siete millones de papeletas, y un margen de 306 a 232 en el decisivo colegio electoral que determina el ganador en la Constitución estadounidense. Desde el año 1960 siete elecciones presidenciales habían acabado en una victoria más ajustada en el voto popular. Pero el intento sostenido de Trump de quedarse en el poder, alegando un fraude que sus representantes legales nunca fueron capaces de demostrar ante los jueces, ha contribuido a profundizar y empeorar el clima de polarización ya reflejado antes de la elección. (más…)

Twitter, Trump, libertad de expresión y todo lo de en medio
José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?
Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (más…)

La desconexion británica
Manfred Nolte. En 1973, con la incorporación del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda como nuevos miembros nacía la «Europa de los Nueve». Desde muy pronto la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE), que obviamente surgió como un pacto recíproco de conveniencia, se fue convirtiendo en una historia de desamor y de desencuentros.
El jueves 23 de junio de 2016, los ciudadanos británicos votaron en referéndum, por un margen reducido, su divorcio con Europa. Brotó el ‘Brexit’, la bandera que los separatistas han ondeado sin desaliento, hasta convertir una utopía en una triste realidad. (más…)

El problema de ser “El Elegido”
David Brooks. Es un hecho no bien conocido que en los primeros años después de que los israelitas llegaron a la “tierra prometida” su gobierno estaba en manos de unos hombres llamados “jueces”. Moisés había nombrado al primero y la línea seguía así. un juez nombrando a su sucesor. Sin embargo, llegó un momento en el que los israelitas se quejaron a Dios y pidieron un rey como los que tenían todas las otras naciones a su alrededor. Dios trató de advertirles del peligro de dar todo el poder solamente a un hombre. No obstante, la gente persistía y se escogió a Saúl, un jefe que había tenido algún éxito como líder en las guerras con sus vecinos. El pueblo todavía mantenía una gran fe en la presencia de Dios que los guiaba y cuidaba y como signo de su elección por Dios como rey, Saúl fue ungido. La unción le hizo intocable. Le selló con el poder de Dios mismo y le elevó sobre el resto del pueblo. Lo que él mandaba, se cumplía como si fuera un mandato directamente de Dios. (más…)

Las mutaciones del foxismo estadounidense
Fernando Vidal. ¿Piensa el partido republicano estadounidense que ha perdido las elecciones porque no ha sido capaz de unir al país o porque no ha dividido suficientemente? Lo último es más probable si se responden positivamente las dos siguientes preguntas: ¿Hay margen para polarizar más la sociedad? ¿Existen todavía bolsas de población a las que deprimir y convertir en escépticos de la política común?
La clave para ganar a Hillary Clinton fue su satanización mediática y probablemente se considere que se ha sido demasiado blando con el tándem Biden/Kamala. Había más margen para la guerra sucia porque mientras Estados Unidos sea tan desigual y anticosmopolita, siempre existirá un amplio campo potencialmente polarizable. La guerra cultural es inversamente proporcional al desarrollo democrático. (más…)

Honestidad (y punto)
Pino Trejo. ¿Quién sabe qué significa esta palabra en los tiempos que corren? ¿Es que alguien, a estas alturas de la película, considera que aún podemos utilizarla? Yo creo que dentro de poco la eliminarán del diccionario por falta de uso y, lo que es peor, desaparecerá de nuestras vidas por haberla vaciado de contenido.
Si indagamos en el significado de este vocablo, comprobamos que es la cualidad de ser “decente, decoroso; recatado, pudoroso; razonable, justo; probo, recto, honrado”. Todos estos adjetivos explican los diferentes matices de una sola palabra. Puede que aquí radique el problema: ¡imposibles acumularlos todos en una sola persona! Siempre aparece un pero, unos puntos suspensivos, un entrecomillado y muchas otras formas para decir que sí, que entendemos la honestidad, pero tampoco hay que ser tan inflexibles..
El escudo de la flexibilidad es el más utilizamos cuando nos vemos acorralados en situaciones que demandan más nuestra compasión que ese “dejar hacer” y “no hay que interpretar las cosas al pie de la letra”. Porque, ¿quién decide el límite entre la flexibilidad y la inflexibilidad? ¿Quién pone los criterios para que la balanza se incline a un lado o a otro? (más…)

José Laguna: «Vulnerables. El cuidado como horizonte político»
Cristianisme i Justícia. En aquesta entrevista José Laguna presenta el Quadern CJ número 219, «Vulnerables. El cuidado como horizonte político».
Esta publicación, en palabras del autor, quiere contribuir a elaborar el nuevo paradigma de la vulnerabilidad, un paradigma crítico con los relatos que han configurado la cosmovisión occidental de la autosuficiencia y el olvido del cuerpo. Partiendo de un momento deconstructivo previo, el cuaderno propone crear retóricas «somatopolíticas» que, desde la semántica universal de la vulnerabilidad, pongan en el centro de la praxis social, la exigencia ética de la responsabilidad y la reivindicación política del cuidado.

Dos banderas (I)
Josep M. Margenat. Hace medio año escribí en este blog 25 reglas para un discernimiento social. Era una relación de puntos. Hoy propongo un ejercicio necesario, incluso urgente, para el que no me encuentro preparado, pero que no puedo eludir. Me pregunto dónde se juegan, nos jugamos, las mujeres y los hombres de nuestro tiempo, el carácter humano y humanizador de nuestra civilización. Solo sé que allí donde ocurra ese “juego”, debemos estar, debo estar. Confieso mi incertidumbre y mi perplejidad. ¿Dónde y cómo debo estar? Ciertamente no lo sé, pero siempre pienso en los dos avisos con que Gaston Fessard se dirigió a la opinión francesa, desde el aún clandestino cuaderno Témoignage chrétien: tened cuidado, no vayáis a perder vuestra alma (France, prends garde de perdre ton âme, 1941). Cinco años después, cuando la amenaza ya no era el nazismo y sus cómplices franceses, los seguidores de Pétain y los que se habían ocultado tras serlo, sino la fascinación comunista-soviética, el jesuita normando (1897-1978) publicó un nuevo cuaderno, ése ya no clandestinamente, con otro aviso importante: «France prends garde de perdre ta liberté» («Francia, ten cuidado de no perder tu libertad»). Alma y libertad. También ahora podemos perderlas. Por un lado, la lectura de la apasionante multi-biografía de Géraldine Schwarz, Los amnésicos. Historia de una familia europea (París 2017), publicada en castellano en 2019, me deja siempre una pregunta, un aviso: ¿no seré yo mismo, no estaré siendo, un “Mitläufer”? Por otro lado, la práctica de los ejercicios me ayuda y me exige plantear una y otra vez la necesidad de discernir “los engaños del mal caudillo” (Ejercicios espirituales de san Ignacio, 139:1). Me atrevo a resumir los tres campos a los que el caudillo de todos los enemigos querrá engañarme, atraerme o seducirme con “engaños cubiertos y perversas intenciones” (Ejercicios espirituales, 332:2): seguridad biopolítica, enfrentamiento y división. Por eso es ineludible saber bajo qué bandera militamos pacíficamente. (más…)