Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Política
¿El fin, el inicio o un capítulo más en una larga historia? La derrota de Trump y la política americana

¿El fin, el inicio o un capítulo más en una larga historia? La derrota de Trump y la política americana

15 enero 2021 · por Robert M. Fishman · en Política

Robert M. Fishman. La derrota de Donald Trump por Joe Biden en la elección presidencial de 2020 será sin duda un tema de análisis y comentario durante muchísimos años –incluso después de nuestros tiempos.  Muchos elementos de la historia son de amplio conocimiento público a pesar de los intentos del propio Trump de denegar la realidad del resultado. Pero otros elementos de la historia son menos conocidos y en algunos casos muy sujetos al debate. El resultado electoral del 3 de noviembre fue algo menos abrumador que el pronóstico de la mayoría de las encuestas, pero incluso así fue muy claro: una victoria de Biden por el 4,5% de los votos, siete millones de papeletas, y un margen de 306 a 232 en el decisivo colegio electoral que determina el ganador en la Constitución estadounidense. Desde el año 1960 siete elecciones presidenciales habían acabado en una victoria más ajustada en el voto popular. Pero el intento sostenido de Trump de quedarse en el poder, alegando un fraude que sus representantes legales nunca fueron capaces de demostrar ante los jueces, ha contribuido a profundizar y empeorar el clima de polarización ya reflejado antes de la elección.  (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Twitter, Trump, libertad de expresión y todo lo de en medio

Twitter, Trump, libertad de expresión y todo lo de en medio

13 enero 2021 · por Jose Maria Segura · en Democracia y participación política, Medios, Política

José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?

Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La desconexion británica

La desconexion británica

4 enero 2021 · por Manfred Nolte · en Economía, Europa, Política

Manfred Nolte. En 1973, con la incorporación del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda como nuevos miembros nacía la «Europa de los Nueve». Desde muy pronto la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE), que obviamente surgió como un pacto recíproco de conveniencia, se fue convirtiendo en una historia de desamor y de desencuentros.

El jueves 23 de junio de 2016, los ciudadanos británicos votaron en referéndum, por un margen reducido, su divorcio con Europa. Brotó el ‘Brexit’, la bandera que los separatistas han ondeado sin desaliento, hasta convertir una utopía en una triste realidad. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El problema de ser “El Elegido”

El problema de ser “El Elegido”

15 diciembre 2020 · por David Brooks · en Democracia y participación política, Iglesia, Política

David Brooks. Es un hecho no bien conocido que en los primeros años después de que los israelitas llegaron a la “tierra prometida” su gobierno estaba en manos de unos hombres llamados “jueces”. Moisés había nombrado al primero y la línea seguía así. un juez nombrando a su sucesor. Sin embargo, llegó un momento en el que los israelitas se quejaron a Dios y pidieron un rey como los que tenían todas las otras naciones a su alrededor. Dios trató de advertirles del peligro de dar todo el poder solamente a un hombre. No obstante, la gente persistía y se escogió a Saúl, un jefe que había tenido algún éxito como líder en las guerras con sus vecinos. El pueblo todavía mantenía una gran fe en la presencia de Dios que los guiaba y cuidaba y como signo de su elección por Dios como rey, Saúl fue ungido. La unción le hizo intocable. Le selló con el poder de Dios mismo y le elevó sobre el resto del pueblo. Lo que él mandaba, se cumplía como si fuera un mandato directamente de Dios. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Las mutaciones del foxismo estadounidense

Las mutaciones del foxismo estadounidense

11 diciembre 2020 · por Fernando Vidal · en Democracia y participación política, Política

Fernando Vidal. ¿Piensa el partido republicano estadounidense que ha perdido las elecciones porque no ha sido capaz de unir al país o porque no ha dividido suficientemente? Lo último es más probable si se responden positivamente las dos siguientes preguntas: ¿Hay margen para polarizar más la sociedad? ¿Existen todavía bolsas de población a las que deprimir y convertir en escépticos de la política común?

La clave para ganar a Hillary Clinton fue su satanización mediática y probablemente se considere que se ha sido demasiado blando con el tándem Biden/Kamala. Había más margen para la guerra sucia porque mientras Estados Unidos sea tan desigual y anticosmopolita, siempre existirá un amplio campo potencialmente polarizable. La guerra cultural es inversamente proporcional al desarrollo democrático. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
40 años de leyes de educación y algunas reflexiones sobre la "ley Celáa"

40 años de leyes de educación y algunas reflexiones sobre la «ley Celáa»

1 diciembre 2020 · por Tere Iribarren · en Educación, Política

Tere Iribarren. 1. La LGE, 1970 (Franco-UCD). La ley de entrada a la democracia.

La Ley General de Educación se aprobó en el tardofranquismo, pero llegó a estar vigente hasta 1980. Fue impulsada por el ministro de Educación José Luis Villar Palasí, y estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación General Básica, se accedía al llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o a FP (Formación Profesional). Esta Ley consiguió modernizar los estamentos educativos en España.

  1. La LOECE. 1980 (UCD). Una ley marcada por la Constitución y el golpe de estado.

Esta Ley, la primera plenamente en democracia, fue elaborada por el gobierno de Adolfo Suárez con la Constitución de 1978 recién estrenada. Fue impulsada por José M. Otero

  1. La LODE, 1985 (PSOE). Introduce el concierto.

La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) incorporó el sistema de colegios concertados. Fue impulsada por José María Maravall. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Honestidad (y punto)

Honestidad (y punto)

27 noviembre 2020 · por Pino Trejo · en Política, Salud pública, Sociedad

Pino Trejo. ¿Quién sabe qué significa esta palabra en los tiempos que corren? ¿Es que alguien, a estas alturas de la película, considera que aún podemos utilizarla? Yo creo que dentro de poco la eliminarán del diccionario por falta de uso y, lo que es peor, desaparecerá de nuestras vidas por haberla vaciado de contenido.

Si indagamos en el significado de este vocablo, comprobamos que es la cualidad de ser “decente, decoroso; recatado, pudoroso; razonable, justo; probo, recto, honrado”. Todos estos adjetivos explican los diferentes matices de una sola palabra. Puede que aquí radique el problema: ¡imposibles acumularlos todos en una sola persona! Siempre aparece un pero, unos puntos suspensivos, un entrecomillado y muchas otras formas para decir que sí, que entendemos la honestidad, pero tampoco hay que ser tan inflexibles..

El escudo de la flexibilidad es el más utilizamos cuando nos vemos acorralados en situaciones que demandan más nuestra compasión que ese “dejar hacer” y “no hay que interpretar las cosas al pie de la letra”. Porque, ¿quién decide el límite entre la flexibilidad y la inflexibilidad? ¿Quién pone los criterios para que la balanza se incline a un lado o a otro? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
José Laguna: "Vulnerables. El cuidado como horizonte político"

José Laguna: «Vulnerables. El cuidado como horizonte político»

23 noviembre 2020 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Cuadernos CJ, Entrevistas, Ética, Política

Cristianisme i Justícia. En aquesta entrevista José Laguna presenta el Quadern CJ número 219, «Vulnerables. El cuidado como horizonte político».

Esta publicación, en palabras del autor, quiere contribuir a elaborar el nuevo paradigma de la vulnerabilidad, un paradigma crítico con los relatos que han configurado la cosmovisión occidental de la autosuficiencia y el olvido del cuerpo. Partiendo de un momento deconstructivo previo, el cuaderno propone crear retóricas «somatopolíticas» que, desde la semántica universal de la vulnerabilidad, pongan en el centro de la praxis social, la exigencia ética de la responsabilidad y la reivindicación política del cuidado.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dos banderas (I)

Dos banderas (I)

20 noviembre 2020 · por Josep M. Margenat Peralta · en Democracia y participación política, Espiritualidad, Política

Josep M. Margenat. Hace medio año escribí en este blog 25 reglas para un discernimiento social. Era una relación de puntos. Hoy propongo un ejercicio necesario, incluso urgente, para el que no me encuentro preparado, pero que no puedo eludir. Me pregunto dónde se juegan, nos jugamos, las mujeres y los hombres de nuestro tiempo, el carácter humano y humanizador de nuestra civilización. Solo sé que allí donde ocurra ese “juego”, debemos estar, debo estar. Confieso mi incertidumbre y mi perplejidad. ¿Dónde y cómo debo estar? Ciertamente no lo sé, pero siempre pienso en los dos avisos con que Gaston Fessard se dirigió a la opinión francesa, desde el aún clandestino cuaderno Témoignage chrétien: tened cuidado, no vayáis a perder vuestra alma (France, prends garde de perdre ton âme, 1941). Cinco años después, cuando la amenaza ya no era el nazismo y sus cómplices franceses, los seguidores de Pétain y los que se habían ocultado tras serlo, sino la fascinación comunista-soviética, el jesuita normando (1897-1978) publicó un nuevo cuaderno, ése ya no clandestinamente, con otro aviso importante: «France prends garde de perdre ta liberté» («Francia, ten cuidado de no perder tu libertad»). Alma y libertad. También ahora podemos perderlas. Por un lado, la lectura de la apasionante multi-biografía de Géraldine Schwarz, Los amnésicos. Historia de una familia europea (París 2017), publicada en castellano en 2019, me deja siempre una pregunta, un aviso: ¿no seré yo mismo, no estaré siendo, un “Mitläufer”? Por otro lado, la práctica de los ejercicios me ayuda y me exige plantear una y otra vez la necesidad de discernir “los engaños del mal caudillo” (Ejercicios espirituales de san Ignacio, 139:1). Me atrevo a resumir los tres campos a los que el caudillo de todos los enemigos querrá engañarme, atraerme o seducirme con “engaños cubiertos y perversas intenciones” (Ejercicios espirituales, 332:2): seguridad biopolítica, enfrentamiento y división. Por eso es ineludible saber bajo qué bandera militamos pacíficamente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 49 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.