
La educación de niños y niñas refugiados: una intervención que salva vidas
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [Religión Digital]Los Estados miembro de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron, el pasado 11 de julio, el último borrador del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y se espera que, a la vuelta de verano, se concluya el del Pacto Mundial para los Refugiados. Ambos se adoptarán oficialmente en la cumbre que tendrá lugar los días 11 y 12 de diciembre en Marrakech.
En la Declaración de Nueva York, suscrita en la Cumbre de la ONU del pasado año en la que se acordó la celebración de los pactos, la comunidad internacional expresó su compromiso de garantizar el derecho a la educación de las niñas y los niños refugiados. El borrador final del Pacto Mundial para las migraciones incorpora la educación de manera transversal en todos los objetivos y le dedica un apartado específico, el 31 f): “proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa para los niños y jóvenes migrantes, así como facilitar el acceso a las oportunidades de aprendizaje permanente […]”. (more…)

3,7 millones de niños y niñas refugiados no tienen una escuela a la que asistir
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. Los conflictos bélicos, la violencia generalizada, el cambio climático, la pobreza extrema o las violaciones de derechos humanos son algunos de los motivos que siguen provocando el desplazamiento forzado de miles de familias dentro y fuera de sus países impidiendo, en muchos casos, la educación de niños y niñas.
Durante la primera mitad del año 2016, ACNUR registró al menos 3,2 millones de nuevos desplazados, de los cuales 1,5 millones eran refugiados y solicitantes de asilo que huyeron a otro país, y cerca de 1,7 millón de personas eran desplazadas internas[1]. En el mundo hay 21,3 millones de personas refugiadas. De los 16 millones que están bajo el mandato de ACNUR, 6 millones están en edad de ir a la escuela, pero unos 3,7 millones de niños y niñas no tienen una escuela a la que asistir[2]. (more…)

Amar a un Dios desplazado
Pau Vidal. [SJES]
“Paradójicamente es entre los que han conocido más íntimamente el poder de la muerte que encontramos la fe más recia en el poder de la vida y, por consiguiente, en el poder de Dios que es fuente de vida”.
Roberto Goizueta
Vengo de Barcelona, Cataluña. Entré en la Compañía de Jesús en el año 2000 con un profundo deseo de servir a los pobres. Este impulso inicial se ha ido ajustando y purificando, pasando de un simple servicio a algo más profundo y más recíproco, que consiste en caminar con personas que están en los márgenes de la historia y de la sociedad. He tenido el privilegio de estar con el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) por algunos años. Primero en Liberia, más tarde en Nogales (la frontera entre USA y México), más recientemente en el campo de Kakuma (Kenia) y ahora en Maban (Sudán del Sur). (more…)

Nos estamos dejando #EnTrumpAR
José María Segura. Trump suena a “tramp”, y, perdón por la obviedad, a trampa.
Se lee entre las acepciones de la RAE que trampa es: “Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene; contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla con miras al provecho propio; Infracción maliciosa de las reglas del juego o de una competición; ardid para burlar o perjudicar a alguien”.
Y últimamente me parece que estamos cayendo en la trampa de Trump. Pero no por lo que Trump está haciendo. Mr. President se está ajustando, en lo que la justicia americana no se lo impide, a sus promesas electorales. Su “America first” ya estaba entre ellas y deja claro cuál es su programa de gobierno. Trump no engaña. Eso es lo sorprendente y lo que habrá que estudiar como fenómeno sociológico y sociopolítico. ¡Ha ganado las elecciones diciendo barbaridades!, insultando a las mujeres, a las minorías, a los medios… (more…)

El Mediterráneo, ¿mayor cementerio del mundo?
Valeria Méndez de Vigo. [EuroEFE] Las pasadas semanas nos despertábamos sobresaltados con la noticia del decreto del presidente Trump que prohibía indefinidamente la entrada de personas sirias en territorio norteamericano, suspendía durante 120 días la entrada de personas procedentes de siete países de mayoría musulmana y otros programas de reasentamiento de refugiados.
El decreto ponía en tela de juicio el derecho de asilo y la protección internacional, y fue considerado profundamente discriminatorio por diferentes organismos. Además, provocó un enorme desconcierto -funcionarios que no sabían cómo hacer cumplir dicha orden o cuál era realmente su mandato, caos y dolor- familias separadas, estudiantes que no podían volver a su universidad en Estados Unidos, más de 60.000 personas con sus visados cancelados, y una gran incertidumbre. (more…)

Catholic Workers: comunidad, hospitalidad y resistencia
Juanjo Peris. “Gracias por su sinceridad, ser homosexual y trabajar para la iglesia católica no es compatible”. No era la primera vez que escuchaba, de alguna u otra manera, esa frase poniendo punto y final a un ciclo. Esta vez, con 40 tacos decidía poner fin a una etapa e iniciar andadura fuera de las instituciones eclesiales. Tras un infructuoso año buscando trabajo en España, decidí migrar a Londres y concederme un tiempo de inmersión lingüística. Así llegue a Giuseppe Colon House, una comunidad de Catholic Workers (el movimiento fundado por Dorothy Day y Peter Muray en Estados Unidos), donde hemos vivido siete voluntarios (procedentes de Reino Unido, Suecia, Alemania, Italia y España) con 22 migrantes (de Sierra Leona, Burundi, Eritrea, Etiopia, Djibuti, Irak, Ghana, Nigeria, India, Argelia, Georgia….) todos varones, demandantes de asilo o migrantes destituidos, es decir, que su solicitud había sido denegada y por lo tanto sin posibilidad de trabajar legalmente ni recibir prestaciones, obligados a vivir de la caridad. No recibíamos fondos públicos y vivíamos de donaciones. (more…)

Manos manchadas de sangre
Victor Codina. El reciente discurso de Ban Ki-moon en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas no debe pasar inadvertido. Luego de 10 años como Secretario General de la ONU, el estadista surcoreano se despide de sus funciones haciendo un balance de su gestión con un discurso sumamente realista, duro y desolador, aunque con signos de esperanza.
El mundo es un lugar terrible, muchos, muchos niños y jóvenes, viven en peligro día a día. La tierra nos ataca con océanos que se alzan, récords de temperatura, tormentas extremas. La vida de la humanidad está en peligro.
En estos años los conflictos armados han crecido. Ban Ki-moon cita entre otros, los conflictos de Yemen, Irak, Afganistán, Ucrania. Corea del Norte y sobre todo la guerra de Siria, una guerra que no tiene solución militar. (more…)

Europa en la encrucijada: sucumbir al miedo o abrazar la solidaridad
Valeria Méndez de Vigo. [Europa Press] “A pesar de que Alemania es un país próspero, en los últimos años estamos notando mucho la crisis. Además, hay mucho individualismo. La gente siente que le falla todo, el Estado y sus propias redes, y tiene miedo. Por eso, culpa a los refugiados, son el chivo expiatorio. Creo que la solución radica en ayudarnos más los unos a otros, la solución está en la fraternidad humana”. Estas son las palabras que me dirigió recientemente una mujer en Dresden, Alemania. Hablábamos de la situación de los refugiados en Alemania y del movimiento PEGIDA, de corte ultranacionalista, que protagoniza numerosos actos en contra de los refugiados. Este movimiento es una versión extrema, pero desafortunadamente, no es el único. Con diferentes matices, los refugiados y migrantes se han convertido, muy a su pesar, en bandera de campaña electoral agitada por políticos irresponsables en diferentes países. (more…)

El Papa en Auschwitz
Victor Codina. El Papa ha visitado Auschwitz. Entró en aquella ciudadela de horror solo, a pie y en silencio, incluso algo encorvado, como cargando sobre sí la tragedia del holocausto de millones de judíos. También visitó solo y en oración la celda de Maximiliano Kolbe, el franciscano que ofreció su vida para salvar de la muerte a un compañero. Francisco no hizo ningún discurso, no justificó el silencio de Dios, no dijo nada, calló y oro en silencio. Solo escribió una breve frase en el libro de visitantes ilustres, pidiendo perdón a Dios por tanta crueldad.
Pero el silencio de Francisco no es resignación ni cobardía. En el avión que le llevaba a Polonia dijo que estábamos en guerra, una tercera guerra mundial, pero que no era guerra de religión sino una guerra de intereses económicos y políticos, una guerra de egoísmos y luchas por el poder. Y después de la visita de Auschwitz dijo que también hoy se tortura. (more…)