
Perijóresis… ¿para qué?
Carlos Maza Serneguet. Existen imágenes cristianas a las que les pasa como al reloj de bolsillo de mi tío abuelo Leoncio: son preciosas, pero no nos atrevemos a ponérnoslas y acabamos no sabiendo muy bien para qué sirven. Una de esas pinturas fascinantes, imposibles si no es para la fe, es la de la perijóresis (no hace falta ir al diccionario, intento aclararla ya mismo). Perijóresis es la palabreja que describe la unidad que forman el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Unidad manteniendo sus “personalidades”, inhabitación recíproca de los tres, que al principio se entendió de forma dinámica, como una especie de baile (peri significa alrededor, y joreo, intercambiar lugares), y luego de manera más estática, como un modo de ser ─no bailable─. (más…)

Dheepan: «¡Mírame, soy yo!»
Alícia Guidonet. Dheepan es una película que plasma, de una manera poética y punzante al mismo tiempo, el proceso de construcción identitario de unas personas anónimas. El film narra este recorrido ofreciéndonos la posibilidad de irnos aproximando a los rostros de los personajes, que podrían ser cualquiera de las personas con las que diariamente nos cruzamos por las calles de nuestras ciudades. Y es que uno de los aciertos de la película de Jacques Audiard es la capacidad que el director muestra para hacernos entrar en la historia de vida de estas personas: en este sentido, el film nos ayuda a sondear un misterio, a penetrar en unos espacios sagrados que nos hacen sentirnos admirados por su bella fragilidad.
Dheepan es un hombre que, en realidad, no es «Dheepan». El conflicto bélico en Sri Lanka de los años 90 es el marco en el que se inicia esta narración: muchas personas tienen que huir de la guerra y para lograr su objetivo toman la identidad de otra persona. (más…)

Miguel González: «La acogida y la hospitalidad están en lo más profundo del corazón de las personas»
Cristianisme i Justícia. Miguel González, director de la Fundación Ellacuría, nos habla en este vídeo -grabado hace unos meses, pero que hasta ahora no os habíamos podido ofrecer- de la necesidad de transitar desde la hostilidad a la práctica de la hospitalidad frente a la imposición de fronteras y muros.
Si queréis profundizar en el tema, podéis leer el cuaderno De la hostilidad a la hospitalidad. (más…)

Las vidas de Grace (Short Term 12)
Jesús Vilar. Esta película cuenta la historia de un grupo de profesionales que trabajan en el centro de acogida para adolescentes Short Term 12. Se trata de jóvenes con vidas muy complicadas, procedentes de familias desestructuradas en la mayoría de los casos y que han tenido vivencias muy difíciles. Son vidas tristes, a menudo sin esperanzas, muy vulnerables, que se sostienen gracias al esfuerzo y el interés de los profesionales que trabajan con ellos. Precisamente, la relación con este adolescentes es el hilo que sirve de pretexto para conocer la vida y las preocupaciones de Grace, una educadora muy vocacional y con mucha experiencia, protagonista de la película.
Alrededor de Grace tiene un papel muy relevante Mason, un compañero que se convierte en su pareja y, de forma secundaria pero como un espectador de lujo podemos situar a Nate, un chico de clase media-alta que quiere tener una experiencia de cooperación con «chicos desfavorecidos”.
Desde el principio de película se ve que hay algo escondido que atormenta Grace. La llegada de Jayden al centro será el desencadenante para ir comprendiendo cuáles son las razones de su sufrimiento. (más…)

Grietas en el muro XXX: Espacio de vínculos
Laia de Ahumada. Todo comienza con una persona que tiene una idea, luego viene otra que cree que es posible, y otra que imagina cómo llevarla a cabo, y se empiezan a tejer hilos: se convoca una reunión. El orden del día: una idea que vale la pena poner en marcha. Los que acuden a la cita sacan horas de donde sea-ya no les viene de aquí-porque cuando se tienen pocas se multiplican si se sabe que alguien las necesita. Esto es la práctica de la compasión: aquel gusanillo que no te deja estar tranquilo si a alguien le pasa algo gordo.
En este caso el objetivo era poner en marcha un refugio para las personas más deterioradas que viven en la calle se pudieran cobijar, las que ya no quieren ser atendidas o no tienen ni fuerza ni salud para moverse de donde están. Un lugar de bajísima exigencia: hamacas para dormir, libre entrada y salida durante toda la noche; un café con leche y unas galletas y, si se quiere, una buena ducha. (más…)