
A Joan Travé, amigo y referente
Jordi López Camps. [Vita Moleskine] Lamentablemente tengo que volver a hablar de un amigo muerto inesperadamente. Escribo para despedirme del sacerdote jesuita Joan Travé. Lo hago para suavizar mi espíritu porque tengo la sensación de no haber podido hacerlo el último día que nos vimos. Tenía previsto verlo el lunes próximo, pero no será posible. Su despacho de Cristianismo y Justicia quedará vacío y cerrado. Quería comentarle los resultados de las elecciones estadounidenses porque me gustaba escuchar su capacidad de análisis político. Siempre prudente y radical; analista fino y equilibrado. Su mirada a la realidad política tenía un punto de sarcasmo que ayudaba a relativizar los absolutos. Nos conocíamos desde hacía cuarenta años. Juntos habíamos vivido el nacimiento de Cristianismo y Justicia, institución de la Compañía de Jesús; juntos también transitamos en el movimiento de Cristianos por el Socialismo de la mano de Joan N. García Nieto y Alfonso Carlos Comín y juntos habíamos militado en los mismos partidos. Desde entonces hemos mantenido una relación continuada de amistad, respeto y admiración. (más…)

Conversación con una amiga sobre el (in)cumplimiento de las normas laborales
Eduardo Rojo Torrecilla. Lo que sigue es una conversación mantenida hace pocos días, por supuesto por vía telemática, con una buena amiga, no jurista, interesada desde hace muchos años por los temas sociales, y más ahora durante esta grave situación de crisis sanitaria y las devastadoras consecuencias económicas y sociales que está teniendo.
Mi amiga, manifestaba su preocupación por diversos casos de personas a las que conoce y que le han explicado que están trabajando aunque su empresa está acogida a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (las cuatro letras, ERTE, que se han convertido en trending topic en las redes sociales desde el inicio de la crisis), y me pedía, como quien no quiere la cosa, que le diera respuesta a todas las dudas jurídicas que tenía al respecto. (más…)

La transformación social en un mundo en cambio
Xavier Casanovas. [Estris] «Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo», así comienza la canción de Mercedes Sosa que ha acompañado muchas de las revoluciones y cambios que se han dado en el mundo desde finales del s. XX. Que el mundo cambia y que lo hace a una velocidad de vértigo nadie lo pone en duda. En realidad, una de las características más evidentes del momento en que vivimos es su aceleración.
Pero la pregunta pertinente a hacerse no es si cambia o no, sino en qué dirección lo hace y a qué horizonte apunta. Y la más importante de todas: ¿Cuál debe ser nuestro papel como ciudadanos de este mundo para que este horizonte sea un horizonte de vida plena y de justicia? (más…)

«Inversores de la fe»
Inmaculada Naranjo y Jaime Badiola. Aprovechando la celebración de la 2ª Cumbre Global de Inversión Socialmente Responsable desarrollada en Bilbao el pasado 12 de junio, tuvo lugar una cena-coloquio denominada “Inversores de la Fe”, en el centro Arrupe etxea de la Compañía de Jesús.
Tanto la Cumbre como la cena-coloquio bascularon alrededor del tema de las inversiones ESG, que se están desarrollando cada vez más. Dichas inversiones se caracterizan entre otras cosas por atender a criterios medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa. En ellas, se busca una rentabilidad a largo plazo, no basada en la especulación financiera y sustentada en los principios del Bien Común y el cuidado de los pobres, tan defendidos por la Doctrina Social de la Iglesia y por el propio Papa Francisco Ello no quiere decir que haya que renunciar a tener una rentabilidad justa que puede llegar a superar en varios puntos el IPC, adecuada al riesgo que se quiere asumir. (más…)

Alternativas económicas y financieras con una banca ética
Agustín Ortega. Recientemente, la iglesia ha presentado un documento muy importante, “Oeconomicae et pecuniariae quaestiones (OPQ). Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del sistema económico-financiero actual”. Ha sido elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para el servicio del Desarrollo Humano Integral, con la aprobación del papa Francisco, y viene precedido por otros textos relevantes sobre estas cuestiones financieras, como el del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la prospectiva de una Autoridad Pública con competencia universal”, en el que ya se ejercía la crítica y deslegitimación ética de la ideología del neoliberalismo y del sistema económico capitalista, que cada vez crea más desigualdades e injusticias sociales y globales causando el empobrecimiento de la mayor parte de la humanidad, tal como nos muestra igualmente OPQ (n. 5). (más…)

La religión y el dinero
Voces. Jose María Castillo. [Religión Digital] El conocido historiador de la cultura religiosa de la Antigüedad, el profesor Peter Brown, en su reciente y conocido estudio sobre la riqueza y la construcción del cristianismo en Occidente (Por el ojo de una aguja, Barcelona, Acantilado, 2016), ha estudiado detenidamente y a fondo cómo se produjo el asombroso enriquecimiento de la Iglesia primitiva en los años en los que se vivió más intensamente la transición de la Antigüedad a la Alta Edad Media. Concretando más –a juicio del citado Peter Brown– estamos hablando de los años que transcurrieron desde finales del siglo IV hasta comienzos del siglo VI.
En aquel tiempo se produjo un fenómeno de unas consecuencias inimaginables. Por supuesto, la Iglesia dejó de ser “un ejército de desheredados”, como lo había sido en los siglos II y III (E. R. Dodds). Pero el paso decisivo consistió en que aquella Iglesia, que se enriquecía con notable rapidez, supo armonizar la riqueza económica con la espiritualidad. Es decir, desplazó el cristianismo desde el Evangelio hasta convertirlo en “mera religión” (cf. Max Horkheimer). (más…)

Libertad y liberación integral en el pensamiento desde América Latina
Agustín Ortega. Este artículo tiene su raíz en la ponencia que realicé en Centro de Investigación Social Avanzada (Cisav Querétaro), con el título-temática “Libertad y liberación. Una aproximación a la filosofía y teología en América Latina” con motivo del viaje académico y de amistad que hice por primera vez a México para impartir diversas ponencias y conferencias en distintas universidades e instituciones como el Cisav. En dicha ponencia, traté de exponer el sentido y las claves de la libertad en su interrelación con la liberación integral como se ha ido desarrollando en la historia del pensamiento, de la filosofía y de la teología y tal como se ha ido actualizando y profundizando desde la cultura de América Latina. El pensamiento contemporáneo, como el personalismo o el crítico y latinoamericano, ha reflexionado y ahondado en estas cuestiones claves de la libertad y la liberación de una forma viva, cualificada y profunda. Un pensamiento que está en diálogo e inspirado por la fe bíblica, judía y cristiana-católica con su antropología teológica, su teología moral y su pensamiento social cristiano o la doctrina social de la iglesia que recoge lo más valioso de la historia del pensamiento sobre dichas cuestiones. (más…)

Discurso de David Fernández SJ a la sociedad de egresados de Administración de Empresas de la Universidad Iberoamericana
David Fernández, SJ. [CPAL Social] “Agradezco a los organizadores de esta ceremonia conmemorativa del sesenta aniversario de la fundación de la carrera de Administración de Empresas, y más ampliamente a la Sociedad de Egresados de esta carrera de la Universidad Iberoamericana, que me hayan invitado a decir unas palabras con motivo, también, de la entrega de los reconocimientos “Xavier Sheifler, S.J.” a quienes ahora hemos galardonado. Dada la trascendencia de este acto y lo concurrido del mismo, voy a abusar de su generosidad para hablar sobre la magnanimidad y la filantropía. El tema me ha dado muchas vueltas en la cabeza y pensé mucho tiempo en qué era lo que verdaderamente quería decirles en esta ocasión. En el entretanto, topé con una pieza oratoria de un autor indio, Anand Giridharadas, que me dijo lo que realmente deseaba comunicarles en este ambiente de fiesta y agradecimiento.
Quisiera reflexionar sobre la participación de nuestra comunidad universitaria y de sus egresados en las injusticias más importantes y dolorosas de nuestro tiempo. Y sugeriré, al propósito, que tal vez no siempre somos los líderes positivos o simplemente las personas que creemos ser. (más…)