
Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais
Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.
Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (más…)

Orgullo es dignidad
Juanjo Peris. El día en que Ahmed le reveló a su madre que era homosexual, se despidió de ella para siempre. Sabía que iniciaba un viaje de no retorno. No había vuelta atrás. Su única opción era autoexiliarse y solicitar asilo en algún país que respetara a los derechos humanos. Previamente otros refugiados que desde el exilio habían colaborado en favorecer el cambio político en su país y habían decidido regresar, fueron ejecutados a su llegada. Se les acusaba de sodomía.
Fue el primer refugiado que conocí por razones LGTB. Ocurrió en Barcelona en el marco de una mesa redonda donde representantes de distintas religiones expusieron cómo compatibilizaban su fe con su orientación sexual. Ahmed colaboraba en un colectivo que ayudaba a musulmanes LGTB en Holanda. Le perdí la pista hace ya bastantea años. Desde entonces he tenido la oportunidad de conocer a otros muchos que tuvieron que huir de su país para comenzar a vivir. (más…)

Amar a un Dios desplazado
Pau Vidal. [SJES]
“Paradójicamente es entre los que han conocido más íntimamente el poder de la muerte que encontramos la fe más recia en el poder de la vida y, por consiguiente, en el poder de Dios que es fuente de vida”.
Roberto Goizueta
Vengo de Barcelona, Cataluña. Entré en la Compañía de Jesús en el año 2000 con un profundo deseo de servir a los pobres. Este impulso inicial se ha ido ajustando y purificando, pasando de un simple servicio a algo más profundo y más recíproco, que consiste en caminar con personas que están en los márgenes de la historia y de la sociedad. He tenido el privilegio de estar con el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) por algunos años. Primero en Liberia, más tarde en Nogales (la frontera entre USA y México), más recientemente en el campo de Kakuma (Kenia) y ahora en Maban (Sudán del Sur). (más…)

Acompañar en el exilio: la vida en los campos de refugiados
Jesuïtes Catalunya. En un momento en que el continente europeo se plantea cómo responder a la crisis de refugiados, es necesario recordar que en el mundo más de 60 millones de personas se encuentran refugiadas o desplazadas, a causa de persecuciones, conflictos, violencia generalizada o violación de los derechos humanos. El Servicio Jesuita a los Refugiados es una de las organizaciones que trabaja para acompañar a estas personas, y lo hace especialmente atendiendo a la población más vulnerable y con proyectos educativos y de apoyo psicosocial, entre otros.
En los campos de refugiados de Maban, en Sudán del Sur, dos jesuitas catalanes, Pau Vidal y Álvar Sánchez, trabajan acompañando a los refugiados y desplazados internos. “Vivir en un campo de refugiados significa tocar el fracaso del mundo”, explica Pau Vidal, “las consecuencias de una injustigica estructural muy grande”. A pesar de todo, uno de sus retos es dar sentido al tiempo de exilio y evitar que se conviertan en años perdidos. De ahí la importancia de impulsar proyectos educativos, que permitan construir un futuro mejor. Recogemos su testimonio en este vídeo.

Dos imágenes de la verdad
Voces. Gregorio Luri. [Revista Valors] El fabulista latino Fedro (15 aC – 50 dC) escribió una fábula muy optimista sobre la verdad titulada Prometeo y Dolo. Nos explica que Prometeo, un titán filántropo que robó el fuego del cielo y lo entregó a los hombres para compensar sus sufrimientos, estaba sorprendido por las mentiras que los hombres se decían entre sí. Para contrarrestar esta conducta, decidió modelar con barro la figura de la verdad y así los hombres la podríamos ver cara a cara. Era este un proyecto que exigía el trabajo de un gran artesano. Al terminarla, se presentó en su taller el mensajero de Júpiter reclamando su presencia en el Olimpo. Sin tiempo de hornearla, Prometeo encomendó el taller a su ayudante, Dolo (que significa Engaño), a quien recientemente había contratado como aprendiz. Éste, al verse solo, decidió imitar a su maestro y modelar otra imagen que fuera del todo semejante a la verdad. Pero no fue lo suficientemente previsor, le faltó barro y no pudo terminar los pies. Cuando Prometeo volvió, encontró a Dolo turbado y confundido. No le dijo nada e introdujo las dos estatuas en el horno. Cuando estuvieron completamente cocidas, el propio Prometeo les dio vida acercando a su pecho la llama del fuego que había robado del cielo. Inmediatamente ambas comenzaron a respirar. Con el primer aliento, la Verdad de Prometeo se puso a caminar elegantemente, mientras que la figura mutilada de Dolo se quedó inmóvil. (más…)

A propósito de la tragedia humanitaria de los refugiados: dos humildes recomendaciones
Jesús Sanz. Estos días se está hablando mucho de la llegada de miles de refugiados de diferentes zonas procedentes de Oriente Próximo que están llegando a la Unión Europea. Y más aún tras aparecer la fotografía de Aylan, el niño sirio ahogado en las costas de Turquía cuya dramática imagen ha recorrido el mundo, ha golpeado directamente nuestras conciencias a y ha mostrado las vergüenzas de una Unión Europea impasible ante lo que acontece en sus fronteras más próximas.
Pero mi intención no era escribir sobre las causas de este conflicto ni sobre la lenta respuesta que se está dando ante la mayor oleada de refugiados sucedida en Europa desde la II Guerra Mundial. Únicamente quería hacer dos humildes recomendaciones que me venían a la cabeza estos días relacionadas con la temática del refugio y la inmigración, y que creo que nos pueden ayudar a tener una mirada empática y compasiva ante este drama humanitario. (más…)
Comentarios recientes