Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » deshumanización
Caminos políticos hacia la noviolencia

Caminos políticos hacia la noviolencia

16 noviembre 2018 · por Joan Morera · en Política, Violencia

Joan Morera Perich. El 2 de noviembre salieron a la luz los documentos de la Fiscalía y la Abogacía con altas peticiones de condena hacia los catalanes que, tal y como está sucediendo con otros presos anónimos de los que nadie se preocupa, llevan más de un año en prisión preventiva sin juicio justo ni presunción de inocencia. Por otra parte, desde mi especialización en noviolencia activa resigo las características de manifestaciones independentistas y encuentro algunos rasgos que de facto están rechazando el avance de la reconciliación, y que desde luego son contrarios a la noviolencia. Con este artículo pretendo pedir al lector tres cosas: (1) la valentía y honestidad para denunciar toda injusticia, se encuentre en el lado donde se encuentre; (2) la voluntad de empezar una transformación personal que nos capacite para la autocrítica y el contraste constante de información, y (3) que por desconocimiento no llame nunca más violencia a lo que de hecho es noviolencia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El hijo de Saúl: adquirir la vida salvando a un muerto

El hijo de Saúl: adquirir la vida salvando a un muerto

1 marzo 2018 · por Jaume Flaquer · en Cine, Cultura, Derechos humanos, Violencia

Jaume Flaquer. ¿Cómo lograr la redención después de cometer unas atrocidades para las que aparentemente no hay perdón posible ni sería justo recibirlo? Este es el tema de la película El Hijo de Saúl que László Nemes nos ofrece de manera brillante. Este director húngaro nació en 1977 pero creció y se formó en París. Su amplia formación y cualidades le llevaron por el camino de la novela; por ello ha participado también activamente en el guión de la película. Incluso la “música”, si puede llamársele así (veremos porqué), es obra suya también.

La película entronca con su propia biografía porque él mismo perdió a la familia de su madre en los campos de concentración nazis. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Nuestra humanidad amenazada

Nuestra humanidad amenazada

20 enero 2017 · por Francisco José Pérez · en Ética, Migraciones y refugio, Reflexiones, Violencia

Francisco José Pérez. El avance de los discursos basados en el desprecio y el odio a los inmigrantes y a los refugiados, el rechazo visceral del cambio climático… que reflejan el triunfo de Trump y el avance de la extrema derecha en Europa, se convierte en indicador (signo de los tiempos) del grado de deshumanización que está alcanzando nuestra civilización, no tanto por la emergencia de esos personajes, como por los millones de personas ponen su confianza en ellos y en sus ideas. Una situación que devuelve toda la actualidad a esa disyuntiva entre la vida y la muerte que planteó E. Fromm: “No hay distinción más fundamental entre los hombres, psicológica y moralmente, que la que existe entre los que aman la muerte y los que aman la vida”[1], y que también recoge el Deuteronomio: “Os he propuesto la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia” (Dt 30, 19). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Colirio para un mundo que NO quiere ver

Colirio para un mundo que NO quiere ver

9 febrero 2016 · por Jose Maria Segura · en Activismo y movimientos sociales, Sociedad, Teología

José María Segura. Recientemente ha aparecido una noticia que advierte de la desaparición de 10.000 niños/as refugiados en Europa. Hay quien niega que sea cierto. Otros no queremos que lo sea. No queremos verlo. Demasiado dolor. Demasiada brutalidad. Demasiada deshumanización. Supongamos pues, que no es cierto… ¿Negaremos también las fotografías diarias de menores ahogados en el Mediterráneo? Son vidas que YA NO cuentan. Seguramente recordamos la imagen del primer niño ahogado, boca abajo, como dormido, bañado por el mar… pero ya nos hemos cansado. Nuestros ojos están embotados, y quizás las tripas nos piden saltarnos esas imágenes a golpe de clic en busca de novedad. ¡Qué pesadez! Otro niño/a ahogado… En esta cultura de la sobreinformación y la sobreexposición, necesitamos situarnos frente a la realidad con un corazón que vea. Hemos de cultivar la mística, el silencio, tiempos densos de ir a lo profundo para después poder mirar y ver, oír y escuchar, sentir y gustar. Y así caer en la cuenta de que Dios, que no ha abandonado a su creación, aún tiene una palabra que decirnos a cada uno/a sobre ella. De otro modo podemos caer en el riesgo de pasar de puntillas por la realidad o, por el contrario, derrumbarnos bajo su peso. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pepe Mujica: “Los únicos derrotados son aquellos que bajan los brazos y no luchan”

Pepe Mujica: “Los únicos derrotados son aquellos que bajan los brazos y no luchan”

1 julio 2015 · por Suso López · en Activismo y movimientos sociales, América Latina, Derechos humanos, Economía, Pobreza, Política

Suso López. José Mujica, expresidente de Uruguay, estuvo de visita en Barcelona. Lo hizo junto a su compañera, la senadora Lucía Topolansky, coincidiendo con el puente festivo de la segunda Pascua en la ciudad, a caballo entre los meses de mayo y junio. Si la visita de Mujica en sí ya es una buena noticia por todo cuanto encierra su discurso y representa su figura, que en pleno puente el Casinet d’Hostafrancs (con aproximadamente 400 personas de aforo) se haya quedado pequeño y centenares de personas le hayan tenido que escuchar desde el jardín es señal de que sigue siendo un referente de la política global de este tiempo.

Su apuesta por la austeridad presidencial, lejos de los faustos y la prepotencia de otros gobernantes tanto de América Latina como del resto del mundo, y sus palabras en la sesión de apertura de la 68ª Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas o en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Río +20 situaron a José Mujica, “el Pepe”, como uno de los iconos de los gobiernos progresistas que en los últimos años han ido accediendo al poder en diferentes países de Latinoamérica. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La deshumanización de las humanidades

La deshumanización de las humanidades

17 marzo 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Cultura, Educación, Voces

Voces. Francesc Serés. [El País] Cómo hemos llegado hasta aquí?”, me pregunta una amiga mientras asistimos al final de un largo proceso de dación en pago. Los antiguos propietarios consiguen, gracias a la PAH, un alquiler social. El voluntario intenta animar a los inquilinos. Puede que la firma signifique que se ha evitado una catástrofe mayor, todavía falta mucho para que alguien pueda sonreír, baste recordar que la semana pasada asistimos a desalojos provocados por la cadena que va de Catalunya Caixa al BBVA y al fondo carroñero Blackstone.

“¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, me vuelve a preguntar, como si yo tuviese la obligación de tener una respuesta, puede que no la respuesta, pero sí una de ellas. “Algo tendrás que decir, que para eso eres escritor. Los de la cultura, ¿qué?”.

Suspiro y le digo lo que pienso, que la cultura, dicho así a lo bruto, ha jugado a emanciparse y que después de mucho esfuerzo, no sólo lo ha conseguido, sino que ha logrado ser casi irrelevante. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¡Cuidémonos!

¡Cuidémonos!

13 enero 2015 · por Nani Vall-llossera · en Género, Salud pública, Sociedad

Nani Vall-llossera. Un porcentaje significativo de las consultas de una médica de familia tienen que ver con la crisis del cuidar: personas con malestares o dolencias leves que encontrándose mal, se sienten necesitadas de los cuidados de los que no disponen al hacerse patente su fragilidad y su contingencia; hombre y mujeres que no tienen a quién contar su ruptura sentimental, o con quién compartir su dificultad para manejar una crisis vital o de pareja, o el dolor por el fallecimiento de un ser querido, o la sobrecarga que soportan con la dependencia de un familiar. A los trabajadores sanitarios en principio nos gusta cuidar, pero esta crisis de los cuidados afecta también de lleno a nuestras profesiones, deslumbrados como estamos por el poder y la comodidad de la tecnología, frente a la implicación personal.

Cuidar es escuchar, preguntar, tratar con ternura, sonreír, hacer partícipe de alegrías y penas, lavar, dar de comer, llevar a pasear, llamar, visitar, reconocer el sufrimiento, acogerlo, ayudar a dimensionarlo, acompañarlo, tocar, estar, acariciar, callar, permanecer, abrazar, besar, respetar los ritmos, irse en el momento adecuado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós
  • Temps de la Creació — COPIA – EcoParròquies en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.