Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Jorge Picó
Escena 18: Martirio y muerte

Escena 18: Martirio y muerte

10 mayo 2018 · por Jorge Picó · en Cultura, Derechos humanos, Espiritualidad, Migraciones y refugio, Violencia

Jorge Picó. [Estoy trabajando con el cineasta Alfonso Amador sobre Jesús en un taller de final de carrera con los alumnos del Col·legi del Teatre de Barcelona. Alfonso desde la fascinación política y el respeto que le despierta su persona y yo como un misterio que desborda la razón.

La mayoría de mis alumnos no sabían mucho de Jesús antes de empezar los ensayos, pero todos accedieron generosamente ya a presentar una escena en “Una nit pels refugiats” que organizó Cáritas de Sant Feliu de Llobregat.

El primer día de ensayos empezamos trabajando sobre la pregunta “¿Otro mundo es posible?”

Aquí tenéis la penúltima escena de la obra, cuyo título todavía está por definir.

El taller se presentará en junio en Barcelona].  (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Velad, vigilad, estad atentos…

Velad, vigilad, estad atentos…

15 diciembre 2017 · por Jorge Picó · en Espiritualidad

Jorge Picó. Mirad y velad los cajeros automáticos de vuestras ciudades pues el niño y sus padres buscarán posada y quizás tengan que refugiarse allí. Velad, estad atentos aunque ya conozcáis el relato, el de ayer, también el de hoy y el que será mañana. La noticia siempre nueva para la que nos preparamos en el tiempo de Adviento. Velad, nos os durmáis en la Navidad del consumo y las necesidades creadas; la Navidad empalagosa de la alegría por decreto, la que consigue invertir las prioridades de nuestros valores. Estad vigilantes y mirad donde nadie mira. Velad y así veréis cómo José busca un cajero libre entre todos los del folleto estrellado de La Caixa que son de los mejores para pernoctar (aquí es famoso el de la calle Mallorca de Barcelona). Velad y lo veréis buscar cartones, -la dificultad es que estén secos- para pasar la noche con su esposa. Vigilad y veréis a María dar los buenos días a los mossos d’esquadra cuando la despierten con el niño en brazos o la señora de la limpieza que es la primera en entrar en la oficina bancaria. Velad, velad y estad atentos porque cuando lleguen los pastores a ver al niño y se sienten a compartir la mesa tendrán menos dientes que nosotros y notaréis que su masticar es más lento, así que tened paciencia y que no os invadan las prisas de este mundo porque los tiempos de Dios son otros.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Noticias

Noticias

3 mayo 2017 · por Jorge Picó · en Cultura, Derechos humanos, Medios, Política

Jorge Picó. ¿Qué cantidad de veces miro al día mi teléfono para saber qué está ocurriendo? ¿Estaré viviendo infoxicado de noticias? ¿Con cuántas de estas noticias me dejo afectar, tocar por ellas y me modifican por dentro? ¿Por qué le llamamos noticia si atenta tanto a la dignidad humana que en realidad es un escándalo? ¿Y si la realidad y este sistema económico estuvieran tan de acuerdo que yo no sé ya distinguir lo que es digno de atención de lo que no lo es? ¿Tanta abundancia de información, no me invita a emigrar de lo real? “¿Lo real? Eso somos nosotros”, dice Jon Sobrino. Cuando leí el libro Noticias de Santiago Alba Rico me encontré con esta provocación: “En los pliegues de otro mundo posible aparecen estas noticias porque a veces ocuparse de lo que no ha sucedido puede ser más verdadero que lo que sí ha sucedido”. Yo no he conseguido ocuparme solamente de lo que no ha sucedido sin aludir a lo que está sucediendo, a lo que me preocupa, de ahí los enlaces dentro de cada noticia. Enlaces aparte, las noticias son imaginadas, fruto del esfuerzo ético que hace el músculo de la imaginación para ponerse en el lugar del otro. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cultura líquida según Bauman

Cultura líquida según Bauman

10 enero 2017 · por Jorge Picó · en Cultura

Jorge Picó. No me dio tiempo de despedirme de Piglia, que casi se juntó con Berger, y ahora Bauman… En el 2011 publicó La cultura en el mundo de la modernidad líquida que es una joyita para navegantes del mundo de la cultura. En él encontraréis notas del peregrinar de la cultura a lo largo de la historia: desde el wildeano concepto de “los elegidos tocados por la belleza” hasta San Bordieu que pone patas arriba la cultura nacida con la ilustración (refinement, Bildung) y nos explica que es un instrumento útil bien pensado para marcar diferencias de clase, una fuerza “socialmente conservadora”, contrariamente a los beneficios desinteresados que hablaba Kant. Para los modernos, explica Bauman, la cultura era vista como una misión que era preciso emprender. Estaban los que poseían el conocimiento y los incultos. Y de ahí a la idea de cultura como cultivo para construir naciones. Bauman se dedica a estudiar esta disolución de conceptos, “la disolución de todo lo sólido” y cómo la cultura en la modernidad líquida se dedica a la solución de problemas individuales: “hoy la cultura ya no consiste en prohibiciones sino en ofertas, no consiste en normas sino en propuestas”. ¿Os acordáis del suplemento del País que se llamaba “Tentaciones”? Pues eso, la cultura es más una tentación, un señuelo, señuelo que cambia constantemente. Como un gran escaparate donde todo entra con tal de que pueda ser devorado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Para qué sirve llorar?

¿Para qué sirve llorar?

11 noviembre 2016 · por Jorge Picó · en Cine, Cultura, Europa, Pobreza

Jorge Picó. Las grandes obras de arte son invitaciones al silencio, al recogimiento, a dejar que la mirada del artista te traspase. Son oraciones laicas, humanistas, gimnástica espiritual, artefactos que añaden lo real a la realidad y que nos musculan emocionalmente para hacer cuerpo con las cosas y las personas y así entenderlas mejor. Silencios que alimentan lo mejor que tenemos y que si son morada, nos ayudan a superarnos un poco. Y digo esto porque en silencio y llorosos salimos mi mujer y yo de la proyección de la película de Loach. Leo en The Guardian que no fuimos los únicos. Hamlet, ese príncipe mimado y postmoderno de Shakespeare, que renuncia a la acción se maldice porque un actor es capaz de llorarle a Hécuba en una ficción y él calla ante la injusticia (“canalla insensible, me voy hundiendo en el fango, un soñador iluminado, preñado de indiferencia, que nada puede decir… Nada…”) [1]

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La alegría culta

La alegría culta

7 julio 2016 · por Jorge Picó · en Cultura, Derechos humanos, Educación, Migraciones y refugio

Jorge Picó. Cuando vino a verme una de las mejores dramaturgas que hay en Cataluña, Helena Tornero, porque había que hacer algo con y para los refugiados, especialmente con los niños, pensé en el gran maestro de actores, y desterrado él mismo, José Estruch. Este valenciano que acompañó la Barraca de Federico García Lorca por su paso por Alicante tenía como referente las Misiones Pedagógicas de la Segunda República que nacieron ante las diferencias culturales existentes entre las ciudades y los pueblos y aldeas de España. El aislamiento fue el origen de las Misiones y su fundamento la justicia social.

Pepe se pasó seis meses en el campo de concentración de Sant Cyprien, al que llegó andando a pesar de su cojera, antes de llegar a Inglaterra y cuidar allí a unos niños evacuados de España durante la guerra civil. Cuenta Herminio, uno de esos niños que “teníamos todas las papeletas para convertirnos en delincuentes, y por el contrario se nos enseñó a pensar, a responsabilizarnos de nuestros actos y de nuestra vida, en un entorno no siempre fácil”.[1] (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Abran vías. Dos gritos desde la escena

Abran vías. Dos gritos desde la escena

16 marzo 2016 · por Jorge Picó · en África, Cultura, Europa, Migraciones y refugio

Jorge Picó. 

“Nace entre los clandestinos el último Jesús,
pasa de un agua a la otra sin tierra firme”.

Erri de Luca, El último viaje de Simbad

“Malvenidos a bordo”. Así recibe a los refugiados en su barco el protagonista de El último viaje de Simbad”, obra de teatro del napolitano Erri de Luca, estupendamente traducida al catalán por Sabina Morelo[1]. De Luca trabaja una reencarnación mediterránea del personaje de las Mil y una noches que transporta un barco de inmigrantes hacia las costas de Europa. Para el autor los inmigrantes no son solamente “carne que viaja, sino esperanza”. La obra es un relato de mar y de vida donde Simbad, personaje que ha viajado a San Pablo de Tarso, nos recuerda al buen bandido Mishka Japonick (quien inspiró a Isaac Babel y sus Cuentos de Odessa) y a Jonás huyendo de Yaveh antes de que le engullera la ballena. El capitán, trasunto de Simbad, realiza su último viaje antes de ser avistada su embarcación ante la fortaleza Europa. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós
  • Temps de la Creació — COPIA – EcoParròquies en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.