
Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
Manu Andueza. Me cuesta la Navidad. Se me hace difícil. Hace años escribí un texto (en catalán) titulado «Navidad para creyentes». Lo he enviado a varias editoriales, pero todas me dicen que no es el momento de publicarlo. Tal vez. Tal vez lo tenga que escribir en castellano por si es cuestión de idioma.
El texto repasa el nacimiento de Jesús en los evangelios y lo compara con nuestras navidades culturales. La tesis del mismo es que hemos prostituido la Navidad. Un niño que nace en las periferias de la existencia, abandonado, en un lugar para animales. Quienes hemos vivido alguna vez, aunque sea esporádicamente, en una casa con animales sabemos del olor que se respira allí. Cambiamos por incienso y colonias lo primero que respiró Jesús. Un Jesús anunciado primero a los últimos, a los pastores. Un Jesús adorado no por unos reyes sinos por unos seguidores de estrellas, buscadores de sentido en la vida. Un Jesús, en definitiva, que como alguien muy bien intuyó al colocarlo en medio de un buey y una mula, nace en la esterilidad de la existencia para darle vida. (más…)

Acerca de la innovación en la educación
Manu Andueza. En estos momentos en que la innovación educativa está en boca de todos, no queremos dejar pasar la oportunidad para ofrecer una pequeña reflexión que pueda dar un poco de luz y ayude a ubicar el tema.
Es por eso que ofrecemos a continuación una serie de puntos que puedan ayudarnos a entender el momento que vivimos y el horizonte hacia el cual caminar.
1. La educación está en crisis. Es evidente. Nadie que se tome en serio la educación puede negar esta afirmación. Así lo vemos en la falta de motivación, tanto de alumnos como de profesorado; en la pérdida del valor que se le da a la educación por parte de la sociedad; en la ruptura entre lo que pasa y lo que se analiza dentro de la estructura escolar y lo que acontece fuera de la misma… Llevamos años de leyes, renovaciones y modificaciones de dichas leyes sin ir a ningún lado. Nadie tiene la suficiente valentía para afrontar la realidad y tomar medidas que sean eficaces. Lo que estamos haciendo es poner parches a una situación que necesita ser reconstruida. Además, por si esto no fuera suficiente, la educación se ha convertido en moneda de cambio político, ha perdido el lugar de privilegio que le corresponde para ser un mero apéndice de los programas políticos. (más…)

Xavier Casanovas: «La desigualdad social se acaba recaudando más a los que más tienen»
Ramon Roca. [El Punt Avui] La Plataforma por una Fiscalidad Justa, Ambiental y Solidaria nació en 2010 como un espacio de la sociedad civil representando una veintena de entidades sindicales, cívicas, ecologistas, vecinales y personas a título individual preocupadas por la regresividad del modelo fiscal actual. El discurso del 2010 era ir en contra de los recortes, pero la plataforma siempre ha puesto el foco en los ingresos, sobre todo en los que habría que aumentar, provenientes de la clase adinerada, para poder mantener la sociedad del bienestar.
¿Hay voluntad política de eliminar los paraísos fiscales?
La OCDE y la Comisión Europea están trabajando para eliminar el pacto que tienen los paraísos fiscales y todo lo que conlleva la evasión fiscal con su rebaja impositiva. Pero la sensación que se tiene es que hay muchos intereses creados. La noticia de hace unos días, que Rodrigo Rato había transferido recursos de una sociedad de Gibraltar a una de Panamá mientras él era Ministro de Economía y defendía que había que eliminar los paraísos fiscales, denota un cinismo intolerable que hace difícil pensar que haya una determinación política para erradicar el fraude fiscal. (más…)

No tenemos sueños baratos
Santi Torres. Hay loterías que, como reza el tópico, distribuyen premios para “tapar agujeros». Las hay, sin embargo, que utilizan como cebo premios multimillonarios, premios con un montón de ceros, tantos que los que aún traducen en pesetas acaban medio mareados. Estos premios se publicitan mediante spots que día y noche, ya sea a través de la radio o la televisión repiten hasta la saciedad canciones y frases del tipo: No tenemos sueños baratos, Ay si te toca, ¿Qué harías si te tocara la Primitiva?…
En ellos siempre aparece gente “normal”, tirando a “sencilla”, que expresan deseos y anhelos que nada tienen que ver con “tapar agujeros”, sino que hablan de yates privados, joyas, viajes impresionantes, mansiones con nombre, etc. Sí, exactamente, hablan de la vida que llevan aquel 1% de la población mundial que según el último informe de Oxfam Intermón posee más riqueza que el 99% restante. (más…)

Pactos de gobierno en Cuaresma (y 4): Aterrizando en la realidad de los pactos
Francisco José Pérez. Acabamos de ver como esta cuaresma basada en las obras de misericordia aporta elementos interesantes para una nueva política, incluso para que alguno de ellos apareciera en los posibles acuerdos para un pacto de gobierno, como signo de que se tiene en cuenta a la persona en su integridad.
Breve marco para entender que se esconde tras el “juego de pactos”
Pero ¿por qué hablamos de nueva política –cambio político- como de algo inevitable? Básicamente, por que confluyen algunos elementos que apuntan en esa dirección. Por una parte, porque desde el comienzo de la crisis se constata un aumento en la conciencia política y sensibilidad social de muchos ciudadanos, y que quedaba patente en un aumento de las protestas sociales (PAH, mareas…) y en expresiones como “democracia real”, “no nos representan”, “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”… popularizadas, sobre todo, a partir del 15M. Slogans y movilizaciones que evidencian una realidad más profunda: la ruptura del consenso social y político (pacto social) que emanaba de la transición, y que funcionó las últimas décadas, hasta el inicio de la crisis. (más…)

Niños que pasan hambre
Jesús Renau. Estos últimos años ha ido creciendo la estadística sobre el número de niños que pasan hambre en nuestro país. Esta es una herida importante de nuestra sociedad, que les afecta a ellos y a mucha más gente: padres, hermanos, familiares y educadores. No les hace ninguna gracia que sus hijos o alumnos pasen hambre. Es un dolor escondido a medias, un sufrimiento de mucha gente y un gran escándalo social.
Sí, es un notable escándalo social; aún más: una vergüenza que debería afectar a todos los ciudadanos, porque por otro lado constatamos que vivimos en medio de un notable lujo, que tenemos tiendas entre las mejores de Europa y los costes del nivel de vida de una parte importante de los ciudadanos van subiendo. Aumenta de forma escandalosa la distancia entre los más ricos y los más pobres. Cada vez se hace más abismal.
No vale el recurso a las obras e instituciones de caridad, comedores populares, ayudas de todo tipo, bancos de alimentos. (más…)

Óscar Romero, mártir del pueblo
Cristianisme i Justícia. A propósito de la beatificación de Óscar Romero conversamos con Martin Maier, jesuita alemán, secretario para los Asuntos Europeos del Jesuit European Social Centre de Bruselas y autor del libro «Oscar Romero: mística y lucha por la justicia» (Herder) sobre el significado de su reconocimiento para la Iglesia y para la sociedad.

Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Voces. Benjamín Forcano. [Cuarto poder] No me interesaría la Teología de la Liberación si no fuera por tres razones: primera, porque hubo muchísima gente que, sin informarse, desconfiaron de ella y la condenaron siguiendo el dictamen de la jerarquía eclesiástica; segunda, porque esa gente no llegó a conocer la novedad de la Teología de la Liberación y lo que supuso de represión y sufrimiento para muchos teólogos; y tercera, porque sin ella se privó a la Iglesia de un nuevo modo de anunciar el Evangelio, que le hizo perder credibilidad y la distanció aún más del mundo moderno.
Nunca en la historia de la Iglesia se suscitó tanta preocupación sobre un tema que, a primera vista, parecía irrelevante. Algo inesperado saltó a la sociedad con la Teología de la Liberación, pues puso en alarma a los centros más sensibles del Poder civil y religioso. Estamos en los años posteriores al concilio Vaticano II y al primer Encuentro del Episcopado Latinoamericano en Medellín año 1968, y ya pudimos leer: “Si la Iglesia latinoamericana cumple los acuerdos de Medellín , los intereses de Estados Unidos están en peligro en América latina” (Rockefeller). (más…)

Esclavas en una cárcel de oro
Voces. Zigor Aldama. [El País] Dora sabe que el infierno tiene facilidad para camuflarse de paraíso. Esta joven indonesia de 25 años llegó a Hong Kong con la esperanza de que trabajar duro en la ciudad más próspera de China —esa que lucha por las libertades individuales y busca la creación de un modelo democrático que dé verdadero significado al lema «un país, dos sistemas»— le sirviera para salvar la vida de su padre. «Había enfermado gravemente y mi familia no tenía dinero para pagar el hospital. Así que decidí dejar a mi marido y emigrar para cubrir los gastos con mi trabajo». Como muchas otras compatriotas, Dora acudió a una de las agencias de reclutamiento que proliferan en la isla de Java y, después de pagar una exorbitante tarifa que la dejó en la ruina, voló a la excolonia británica para convertirse en una de las 320.000 mujeres extranjeras que trabajan en el sector del servicio doméstico de la ciudad.
Pero Hong Kong le dio la espalda. Dora pronto descubrió que los destellos de neón de uno de los principales centros financieros mundiales dejan profundas sombras sin iluminar, y que el lujo y el glamur del territorio que Reino Unido devolvió a China en 1997 es una fachada que esconde una crueldad institucionalizada. (más…)